Zurbarán

El Museo Nacional del Prado propone descubrir los “Reflejos del cosmos” en sus obras

Gracias a la generosidad de The Arthur and Holly Magill Foundation, el Museo Nacional del Prado propone, desde hoy y hasta el próximo 16 de octubre, un nuevo acercamiento a su colección permanente a través de un itinerario expositivo, creado por Montserrat Villar, doctora en Astrofísica en el CSIC, en el que se muestra cómo la percepción y el conocimiento del cosmos han variado a la par que avanzaba la ciencia y cómo esos avances encontraron plasmación visual en el arte del pasado.

Los itinerarios del Museo del Prado se conciben como una invitación a contemplarlo de manera distinta a la habitual. Para ello se recaba la colaboración de profesionales ajenos a la institución y a las disciplinas que en ella tienen acomodo habitualmente.

El objetivo es procurar al visitante una mirada distinta, inusual pero rigurosa, a nuestras colecciones; una mirada que se fije en temas y asuntos que normalmente pasan inadvertidos. Así sucede con “Reflejos del cosmos en el Museo del Prado”, el fascinante itinerario creado por Montserrat Villar, doctora en astrofísica del CSIC, en el que a través de 20 obras de autores tan significativos como Patinir, Rubens, Murillo, Zurbarán o Tiepolo, se muestra cómo la percepción y el conocimiento del cosmos han variado a la par que avanzaba la ciencia y cómo esos avances encontraron plasmación visual en el arte del pasado.

La fascinación por el cosmos y la necesidad de interpretar sus señales, de comprenderlo y predecirlo, han impregnado todas las culturas por motivos muy diversos. Con este itinerario se propone aproximación diferente a una selección de obras de la colección permanente del Museo Nacional del Prado que reflejan la fascinación que hemos sentido por el cosmos desde hace miles de años y la evolución de nuestra percepción del universo y nuestro lugar en él. “Reflejos del cosmos en el Museo Nacional del Prado” se articula en cuatro recorridos temáticos independientes pero complementarios entre sí:

1. El mito de la Tierra plana

El paso de la laguna Estigia por Joachim Patinir
Óleo sobre tabla, 64 x 103 cm 1520-24 Madrid, Museo Nacional del Prado
El tercer día de la Creación (exterior del Tríptico del jardín de las delicias)
por El Bosco. Óleo sobre tabla, 185,8 x 153 cm h. 1490-1500 Madrid, Museo Nacional del Prado

2. Mitos en las estrellas

Perseo liberando a Andrómeda por Pedro Pablo Rubens y Jacques Jordaens
Óleo sobre lienzo, 223 x 163 cm. 1639-41 Madrid, Museo Nacional del Prado
Ariadna por un Anónimo italiano
Siglo XVIII Mármol, 49 x 85 x 27 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado

3. Cuando la Luna perdió su pureza

Vista de Venecia desde la isla San Giorgio Gaspare Vanvitelli Óleo sobre lienzo, 98 x 174 cm. 1697 Madrid, Museo Nacional del Prado
La Inmaculada Concepción por Giambattista Tiepolo. Óleo sobre lienzo, 281 x 155 cm.
1767-69 Madrid, Museo Nacional del Prado

4. La revolución del telescopio

Ceres en casa de Hécuba por Adam Elsheimer. Óleo sobre cobre, 30 x 25 cm. h. 1605 Madrid, Museo Nacional del Prado
Imagen de la sala 73 donde se expone El nacimiento de la Vía Láctea de Rubens. Foto suministrada por el Museo Nacional del Prado

Un viaje a través de los siglos para descubrir cómo el arte y la ciencia se entrelazan para enriquecerse con un intercambio de miradas profundo y maravilloso.