Viejo San Juan

Redescubriendo la arquitectura a través del celular

Seas aficionado de la arquitectura o no, probablemente aprendiste en algún momento los tres tipos de columnas griegas y sus órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Pero, ¿alguna vez aprendiste los diferentes tipos de Garita, las partes que las componen, cómo se construyeron y cuál era su función? Imagina poder identificar el trasfondo arquitectónico de una estructura en Viejo San Juan con la tecnología en la palma de tu mano. Esto es lo que aspira Puerto Rico Historic Building Drawing Society (PRHBDS), que por más de 11 años se ha dedicado a documentar edificios históricos en la isla a través del dibujo, con el interés de divulgar el patrimonio cultural. 

Lo que comenzó como una pasatiempo para el Arquitecto Andy Rivera, fundador de PRHBDS, se convirtió rápidamente en un archivo virtual de documentación arquitectónica a través de las redes sociales. “Cuando yo me gradué de escuela superior, entré directamente a la escuela de Arquitectura de la UPR…siempre tuve preocupaciones, porque en Estados Unidos las casas son bien diferentes a las de Puerto Rico, particularmente San Juan. De niño siempre visitaba San Juan y me cautivaba”, dijo el arquitecto en entrevista con 90 Grados.  Sin embargo, “nunca nos dieron – como yo esperaba- clase de historia de la arquitectura de Puerto Rico”, añadió. 

Es por eso que como arquitecto, se dedicó a estudiar la arquitectura antigua de Puerto Rico y en el transcurso de su carrera se creó DesignGraph, empresa que utiliza nueva tecnología para producir dibujos medidos rápidos y de alta calidad con tecnología láser, siendo los primeros en la isla en hacerlo. 

Rápidamente acumularon un sinnúmero de archivos de edificios tanto de Puerto Rico, como de las islas vírgenes, Florida, Atlanta, Nueva York, y otros lugares.“¿Qué vamos a hacer con tantos archivos en la oficina?”, se preguntaron y decidieron  abrir una página de Facebook para compartir las imágenes con sus familiares. Lo que no se imaginaron es que a otras personas les causara interés,  y actualmente tiene 318 mil seguidores en Facebook y 9 mil en Instagram. 

PRHBDS, ahora incorporada como una organización sin fines de lucro, ofrece recorridos guiados y continúa publicando imágenes, dibujos arquitectónicos, definiciones de diseño y dibujos renderizados en tres dimensiones. Actualmente, es la organización mejor evaluada en la aplicación AIRBNB, con la mayor cantidad de retroalimentación. 

Restauración Virtual (reconstrucción tridimensional) del Sistema de Fortificación Costera de Puerto Rico: Fuerte de Castro, Punta Salinas, Toa Baja, Puerto Rico. – Imagen de PRHBDS

Actualmente tiene 28 proyectos en proceso, entre ellos el proyecto de Restauración Virtual (reconstrucción tridimensional) del Sistema de Fortificación Costera de Puerto Rico y Diccionario de la Arquitectura de Viejo San Juan.

“Nuestra misión es poder divulgar nuestro patrimonio para que la gente lo pueda conocer. Una vez que conozcas tu patrimonio tu lo proteges y lo valoramos”, dijo el arquitecto Rivera.  Con este contenido, la organización espera poder incorporarlas en un sistema digital que funcione como GPS, en el que las personas puedan referenciar a los edificios que están observando cuando visitan lugares históricos y obtengan información sobre ellos. Funciona casi como un recorrido en el que el guía turístico es el celular. Lo que aspira la organización es que este contenido le permita conocer la historia del edificio y observar cómo era antes en comparación con la actualidad. 

 

Tras ser una organización sin fines lucrativos, depende altamente de los fondos recaudados en los recorridos arquitectónicos para completar los proyectos en proceso. Actualmente cuenta con más de 30 temas diferentes que se distribuyen en recorridos programados durante el mes. Los recorridos tienen un costo de $10 por persona y requieren una reserva llamando al 787-671-8492.  También puede acceder a través de AIRBNB Experiences cómo “Old San Juan best kept Secrets Tour” para recorridos en inglés.

“Yo pretendo con esto que la gente, comenzando desde temprana edad conozca mejor su patrimonio para que entienda de dónde vinieron”, dijo al respecto el fundador de la organización. “Si rescatamos el pasado, aseguramos el futuro”, concluyó.

Tres décadas del Museo de las Américas

Cumpliendo con su misión de ofrecer una programación educativa, viva y relevante, que enfatiza en la conservación y promoción del patrimonio cultural de Puerto Rico y de Las Américas, el Museo de Las Américas iniciará la celebración de su trigésimo aniversario con una variada agenda que incluye exhibiciones, la presentación de un afiche conmemorativo y eventos especiales.

“Nos entusiasma anunciar el inicio de la celebración del trigésimo aniversario del Museo de Las Américas, una ocasión que nos llena de orgullo y satisfacción cuando miramos todo lo que hemos logrado a lo largo de estas tres décadas. La conmemoración de este aniversario inicia con el lanzamiento del afiche conmemorativo En el vaivén y la apertura de la exhibición Un grito en la mano del artista Garvin Sierra.

Hemos diseñado un calendario de actividades para todos los públicos que incluirá más exhibiciones, eventos especiales, música y talleres, entre otras. Les invitamos a estar alertas a nuestras redes sociales donde compartiremos información actualizada de todos los eventos y esperamos que nos acompañen en esta importante celebración”, comentó María Ángela López Vilella, directora ejecutiva del Museo de Las Américas.

En el vaivén – cartel conmemorativo

El cartel conmemorativo En el vaivén es una creación de Romorac que se inspira en la colección permanente del Museo. “Puerto Rico vive en constante vaivén. El vaivén del mar, del pueblo, de la tradición, de la identidad… En momentos, el vaivén nos marea y en otros nos maravilla. El Trigésimo Aniversario del Museo de Las Américas da ocasión al segundo”, comentó Amy Morey de Romorac.

La propuesta gráfica de Romorac intenta comunicar esa belleza. La vivacidad de la pieza consta de 7,017 detalles todos dibujados a mano por separado y luego unidos por patrón y color para formar diversos mantos en el viento. Estos presentan estampas relatando los sucesos de nuestra presencia como isla en Las Américas y a su vez, representan las salas permanentes del Museo.

El afiche, así como mercancía relacionada al mismo y al aniversario, estarán a la venta en la Tienda del Museo.

Un grito en la mano de Garvin Sierra

Mientras, la programación especial del Museo alrededor de su aniversario da inicio con la inauguración el jueves, 20 de octubre, de la exhibición Un grito en la mano del artista Garvin Sierra que presentará sobre 200 carteles, entre formato digital e impreso, de su fecunda producción. Un grito en la mano reúne una selección que resume los temas de mayor discusión y debate en los medios de comunicación en los pasados años. El artista cuenta ya con una trayectoria como diseñador y escultor, grabador y en la exhibición se destaca por su labor como editor.

“En tiempos de avanzados manejos desde la tecnología virtual el arte de denuncia y protesta adquiere mayor capacidad de multiplicación desde las redes electrónicas. Su capacidad de despliegue es equivalente a una fuerza poderosa. La exhibición Un grito en la mano reconoce la clásica definición del cartel como un grito en la pared. En nuestros días la pared es la pantalla del móvil o de todo equipo que es receptor de la señal que emana desde un emisor conectado con el medio electrónico” manifestó el curador Humberto Figueroa.

La exhibición también cuenta con escritos interpretativos del maestro Antonio Martorell y la escritora Ana Teresa Toro. Visitarla será una experiencia inmersiva dentro de la punzante creatividad del artista a través de instalaciones de pantallas y proyecciones que han sido posibles gracias al mecenazgo de la empresa puertorriqueña SunColors, proveedores especializados en impresiones y gráficas de gran formato. A la par con la exposición, estará transcurriendo una programación interpretativa que incluirá conversatorios, talleres y visitas guiadas.

 

Exhibe “Vículos y Fricciones” en la Liga de Arte

La Liga de Arte de San Juan invita a toda la comunidad a la apertura de la nueva exposición, “Vínculos y fricciones”, a cargo del Colectivo Ciclos Gráficos. La muestra se presentará al público este jueves, 6 de octubre, a las 7:00 p.m., en el Espacio Betsy Padín, ubicado en la sede de la institución, en el Viejo San Juan.

Este es el primer proyecto de portafolio organizado por el Colectivo Ciclos Gráficos, fundado por Fraixa Albizu y Kristal Juan. La muestra reúne a artistas actualmente egresados del Departamento de Artes Gráficas de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico en un intercambio que demuestra el desarrollo y la exploración de la gráfica tradicional como medio artístico dentro de un contexto moderno. La meta del Colectivo es “lograr crear un portafolio que sirva como punto de partida para la nueva generación de grabadores”, toda vez que impulse diálogos que nos vinculen como individuos en momentos en que nuestra isla enfrenta grandes dificultades.

“Encontramos que este es el momento crucial para presentar trabajos en donde se tome a reflexión el cambio dramático por el cual las artes del grabado se van desenvolviendo y relacionando con el arte, la cultura y nuestra forma de vivir actual”, compartió Fraixa Albizu, una de las gestoras del proyecto. En la muestra se exhibirán trabajos en diversas técnicas, tales como: serigrafía, aguatinta y aguafuerte, seda aguatinta, mezzotinta, litografía, punta seca, grabado en relieve y foto serigrafía.

Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan, expresó que con que esta exposición la entidad reitera el apoyo a la nueva generación de artistas del país. “La Liga de Arte de San Juan siempre ha sido un espacio para el desarrollo de artistas jóvenes apasionados con el quehacer y la experimentación artística. Llevar a cabo esta nueva muestra evidencia nuestro compromiso con la generación de artistas jóvenes, así como de lo importante que es para nosotros construir espacios para continuar con diálogos que aporten al país desde nuestras artes plástica”, señaló.

“Vínculos y fricciones” contará con una decena de piezas, como lo son: “Encaja’o”, de Diana Nieves Pérez; “Las Tres Desgracias”, de Dante Nicolás Reyes Suárez; “La Peregrina”, de Adriana Sybelle Muñiz Narváez y “Arcaico y Renacimiento”, de Reinaldo A. Vázquez Chéveres. Además de estos artistas, se exhibirán obras a cargo de Rafael E. Vega Feliciano, Alexandra Luna López, Julianny Fonseca Torres, Gabriel A. López Alsina, Sara I. Betancourt Ríos y Danicko Rivera Reyes.

Esta muestra estará abierta al público desde este jueves, 6 de octubre, hasta el 2 de diciembre de 2022, en horario de martes a sábado, a partir de las 8:30 a.m. Las personas interesadas en asistir a “Vínculos y fricciones” se les recomienda el uso de mascarilla mientras permanezcan en la Liga.

La Liga de Arte de San Juan es una institución educativa sin fines de lucro comprometida con la enseñanza de las artes plásticas y el apoyo a los artistas del país. Su sede está ubicada en la calle Doctor Francisco Rufino de Goenaga, frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales, @ligadearte en Facebook e Instagram.

Museo de Las Américas presenta sus actividades de diciembre

El Museo de Las Américas (MLA) presenta su agenda de actividades para el mes de diciembre con la que concluye un año de variados eventos para todos. 

“Con las actividades programadas para el mes de diciembre, cerramos un año de mucha actividad, en el que retomamos la programación presencial de forma segura, permitiendo al público vivir la experiencia de visitar y disfrutar del Museo. Aprovechamos la ocasión para agradecer a todas las personas, entidades y empresas que nos acompañaron durante el 2021 y nos ayudaron a hacer posibles los eventos que presentamos a lo largo del año. Miramos con entusiasmo hacia el nuevo año, cuando estaremos de fiesta, pues el Museo de Las Américas celebrará su 30 aniversario con un calendario de eventos conmemorativos que sabemos que serán del disfrute de todos,” dijo María A. López Vilella, directora ejecutiva de la institución.

El MLA inicia su programación de este mes el domingo, 5 de diciembre, a la 1 p.m. , cuando se llevará a cabo un recorrido guiado en la exposición “Entretelas” de Antonio Martorell y sus amigos, a cargo del artista. La exposición ENTRETELAS está compuesta por setenta y cinco obras de diversas temáticas que invitan a la reflexión sobre la familia biológica, la escogida y la comunidad global que hoy sostiene su lucha contra tanta adversidad, desde las fuerzas del arte, la ciencia y la amistad. El cupo máximo para el recorrido es de 20 personas y el costo de admisión es de $6.00 para adultos y $4.00 niños. 

Tesis 1, 2020 -Suministrada

La agenda continúa con el conversatorio Once tesis, el miércoles 8 de diciembre, a las 6:30 p.m. , como parte del programa público de la exposición Entretelas de Antonio Martorell y sus amigos. El interesante coloquio contará con la participación del autor del libro Once tesis sobre un crimen de 1899, Arcadio Díaz Quiñones; Gervasio García, catedrático jubilado del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico y miembro de la Academia Puertorriqueña de la Historia; el maestro Antonio Martorell y la escritora Ana Teresa Toro. El cupo máximo para este conversatorio es de 60 personas.

El domingo 19 de diciembre, de 11 a.m. a 4 p.m., se celebrará el esperado Domingo Familiar, un día para compartir en familia a través de actividades creativas, lecturas de cuento y de las exhibiciones que presenta el Museo de Las Américas en este mes: Percepción del espacio de Gustavo Fuentes; ENTRETELAS de Antonio Martorell y sus amigos; Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno, la exhibición de estandartes Isla Pirata del colectivo de Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño; y de las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña. Además, para los más chicos, habrá un taller para confeccionar la caja para los Tres Reyes Magos con la artista Ada Rosa Rivera, a la 1 p.m., y para público general un recorrido guiado en la exposición Percepción del espacio de Gustavo Fuentes a las 2:00 pm.

Fiestas de la Calle San Sebastián 2019 – Suministrada

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y de la National Endowment for the Humanities. 

El Museo de Las Américas opera en horario especial de miércoles a viernes de 9 a.m. a 12 p.m. , y de 1 p.m. a 4 p.m. , sábados y domingos de 11 a.m. a 4 p.m. , tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades y se requerirá evidencia de vacunación o, en su lugar, prueba negativa de COVID realizada durante las 72 horas previas a su visita. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños. Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar museolasamericas.org

Con motivo de la época navideña, el MLA permanecerá cerrado el viernes 24 y sábado 25 de diciembre, y desde el viernes, 31 de diciembre hasta el jueves, 6 de enero de 2022, regresando en horario regular el viernes 7 de enero. 

 

Honran a Ricardo Alegría en Campechada 2021

La Campechada , regresa a  San Juan honrando a Ricardo E. Alegría Gallardo, fundador y primer Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

 

El evento cultural reúne artistas, artesanos, entidades públicas y privadas dedicadas a las artes, la cultura y la conservación, así como la música, el teatro, las letras, el arte corporal, la gastronomía, el diseño de modas y, las artes plásticas anualmente. Este año contará con más de 300 participantes, aseguró el ICP. 

“Es un honor que este año 2021 Campechada sea inspirada en él, y que  todos los artistas vinculados puedan ser parte de lo que es Ricardo Alegría”, expresó el profesor Carlos R. Ruiz Cortés, actual  director ejecutivo del ICP, en la conferencia de prensa el pasado martes.

Carlos R. Ruiz Cortés- Suministrada

Esta décima edición coincide con la celebración de los 500 años del Viejo San Juan y el centenario del humanista cultural Alegría Gallardo. 

¿Quién fue Ricardo Alegría? 

Fuente de Imagen – Fundación Nacional para la Cultura Popular

 

Ricardo Alegría Gallardo, además de arqueólogo e historiador, fue uno de los pilares para la conservación cultural puertorriqueña. Fue fundador de varios proyectos culturales comenzando con la revista Caribe en la que conoció al escritor Miguel Meléndez Muñoz y a la poeta Julia de Burgos. 

No  sólo fungió como director del ICP, sino que fundó el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y dirigió el programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico.

Indirectamente, la celebración de dicha actividad en el Viejo San Juan es gracias a los esfuerzos de Alegría, quien  logró revalorizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos de la isla. Toda la zona histórica de municipios como San Juan y Ponce permanece sin alteraciones y vive gracias a su trabajo. 

Alegría logró rescatar el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, y la Cueva María de la Cruz en Loíza, por lo que se le reconoce una gran contribución y legado en la arqueología. Otras de sus grandes contribuciones al rescate patrimonial incluyen Museo Casa Blanca, las Ruinas de Caparra y propiedades históricas alrededor de todo Puerto Rico.

Le podría inetersar: Museo de las Américas presentará documental sobre Ricardo E. Alegría

“Si no conoces la historia y la cultura puertorriqueña no puedes amar a Puerto Rico y si no lo puedes amar, tampoco le vas a servir. Si no conoces esa historia, vas a andar en babia” – Don Ricardo Alegría

 

Campechada 2021

La actividad se celebrará el fin de semana del 19 al 21 de noviembre de 2021 en el Viejo San Juan. 

El esfuerzo costó unos 125 mil dólares aproximadamente de fondos públicos y unos 300 mil de auspicios e intercambios externos. 

Contará con eventos especiales como espectáculos por El Gran Combo, Fiel a la Vega y Victoria Sanabria. Además, habrá presentaciones musicales por la Orquesta PVC, Viento de Agua, Ballet Folclórico de Guateque, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano de Puerto Rico, la Centenaria Banda Municipal y la Rondalla de Humacao

Imagen Suministrada

Por segunda ocasión, el ICP comisionó a la reconocida cantante puertorriqueña Chabela Rodríguez la canción tema de la Campechada. Por otro lado, comisionó a la artista Ana Rosa Rivera Marrero, el cartel oficial de la Campechada con una edición limitada que estará a la venta en la Casa de los Contrafuertes, ubicada frente a la Plaza San José. 

Chabela Rodríguez – Suministrada

“¿Qué pertinencia tiene para esta generación y qué pertinencia tendrá para la próxima? ¿Qué podemos hacer  para continuar conservando, no tan solo nuestro patrimonio, sino también cómo podemos manifestar nuevas expresiones artísticas como lo hizo Don Ricardo Alegria?” cuestionó retóricamente Ruiz Cortés, invitando a la sociedad a mantener esta tradición viva y crear nuevas. 

 

Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno en el Museo de Las Américas

San Juan Puerto Rico-El Museo de Las Américas (MLA) ,presenta la nueva exposición, Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno, una celebración de los 28 años de trayectoria del colectivo artístico puertorriqueño fundado por Pedro Adorno y Cathy Vigo, que abre al público el viernes, 17 de septiembre de 2021, anunció su directora ejecutiva María A. López Vilella.
Viernes en las Fiestas de la Calle San Sebastián 2019 – Suministradas

 

La exposición propone un recorrido donde se presentan y contextualizan elementos fundamentales dela propuesta vital del grupo como lo afrocaribeño, lo urbano-sonoro, el carnaval, y la memoria, entre muchos otros. En cada sección se destacará el elemento comunitario de cada trabajo, el espíritu de la colaboración que caracteriza cada propuesta estética y el aliento dramático que dio vida a cada paso de este colectivo de creadores, en su camino a instalarse como un referente en los anales delas artes de larepresentación en Puerto Rico.
“Valiéndose de toda estrategia performativa—integrando la música, el movimiento y la plástica—Agua, Sol y Sereno sale vez tras vez en comparsa para invitarnos al banquete pleno de los sentidos, levantandoa su paso a todo el panteón cultural en una celebración reiterada de la vida y de la historia. Todes caminamos con elles en esta procesión comunitaria. Montados enzancos, vistiendo los mejoresvestuarios y acompañando la procesión de héroes y heroínas simbolizados en cabezudos de papelmaché, rememoramos el origen y celebramos la vida en un rito sagrado que se verifica a cielo abierto,sin miedo y con intención”, expresó el Dr. Pedro Reina Pérez, historiador, periodista y gestor cultural.
2011- Suministradas

 

“Sus trabajos responden a un profundo interés por crear un teatro que aporte al diálogo social, partiendode una mirada introspectiva a las heridas personales y colectivas, a la fragilidad de los vínculos humanosy a la necesidad de fortalecerlos. Sus procesos creativos se fundamentan en la investigación histórica,socio-cultural, estética y filosófica de las temáticas que abordan, produciendo obras que narran nuestra experiencia social con lentes propios”,destacó la Dra.Mareia Quintero Rivera.
La exposición llega acompañada de una programación paralela que incluye, pero no se limita atalleres, conferencias, recorridos y que estará anunciándose a través de las plataformas sociales del Museo de Las Américas. Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno cuenta con el auspicio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Fundación Flamboyán para las Artes, Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, Maderas 3C y Pizzería Pirilo. En septiembre, además de la muestra de Agua, Sol y Sereno, el público podrá disfrutar dela exhibición de estandartes Isla Pirata del colectivo de Las Jornadas del Grabado Puertorriqueñoy de las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.
Las actividades terminan el 26 de septiembre, con el tradicional Domingo familiar,que se lleva a cabo elúltimo fin de semana de cada mes, con entrada gratuita para menores de edad. El Museo de Las Américas opera en horario especial de miércoles a viernes de 9:00am a 12:00pm, y de 1:00pm a 4:00pm, sábados y  domingos de 11:00am a 4:00pm, tomando en cuenta las medidas dedistanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas esobligatorio. más información puede comunicarse al: (787) 724-5052, info.museolasamericaspr@gmail.com, www.museolasamericas.org #museolasamericaspr

Planea tu #Jangueo90

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

VIERNES

Travesía Musical en el Viejo San Juan – A través de la página de Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueño (ICP) se presentará el evento dirigido por Josy Latorre a las 7 p.m.

SÁBADO

Taller de Yoga Vinyasa – Como parte de la programación en vivo ”ConectArte” del Museo de arte de Ponce, el sábado ofrecerán un taller de yoga a las 10 a.m. a través de sus redes sociales. Puede donar al museo a través de ATH móvil o PayPal al nombre de usuario “Museoarteponce”. El donativo ayudará a costear necesidades para seguir ofreciendo talleres semanales.

Facebook – Museo de Arte de Ponce



Ave sin rumbo – Una obra teatral inspirada en la vida de la compositora puertorriqueña Sylvia Rexach, se estará presentando, libre de costo, este próximo sábado11 de septiembre a las 8:30 p.m. y domingo 12 de septiembre  a las 4:30 p.m. en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes.



Ice Cream and Art– Disfruta del evento Ice Cream & Art en Plaza del caribe. Participa de un taller de arte gratuito inspirado en la colección de arte puertorriqueño del Museo mientras saboreas un delicioso mantecado de Soft & Creamy. Este sábado, 11 de septiembre a las.  2 p.m. y 4 p.m . El cupo  es limitado. Reserva en la aplicación de PLAZA App.

Fotos Suministradas


Jazz en la Sede – El concierto gratuito y al aire libre se llevará a cabo el sábado, 11 de septiembre, a las 4 p.m. en la azotea de la sede del ICP, también conocida como el Antiguo Asilo de la Beneficencia, ubicada en el Barrio Ballajá en el Viejo San Juan



Exposición Placeres– El próximo sábado 11 de septiembre de 7pm-10pm en Pública Espacio en la Avenida Juan Ponce de León #1057 tendrá una noche llena de actividades. De 7:30p.m. a 8p.m. se presentará Andrea cruz con un concierto en vivo. A las 8pm Larissa Pagán & Claudia Carbonell inauguran la exposición “Placeres” y a las 8:30 se presentará un DJ set. El evento es completamente gratuito y es requerido el uso de mascarillas en todo momento.


El Recuerdo – La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) honrará a los héroes y víctimas de los actos terroristas en las torres gemelas de Nueva York este sábado, 11 de septiembre, a las 7 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals en Santurce. Este año se conmemoran 20 años de los sucesos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 y que marcaron a toda una generación.Los boletos están disponibles en la boletería del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce y a través de Ticket Center.


Feria de Artesanías y Artes Plásticas se realizará de forma presencial

La Feria de Artesanías y Artes Plásticas se realizará de forma presencial, según fue confirmado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Este próximo sábado 30 y domingo 31 de enero, desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en diferentes áreas al aire libre del viejo San Juan.

Por primera vez, la feria se llevará en múltiples plazas entre ellas: Plaza Quinto Centenario, la Tienda Cultural (antigua librería ICP), la Plaza San José, las Plazas Jardín Norte y Sur del Cuartel de Ballajá, la acera Dr. Francisco Rufino de Goenaga y la Plaza de la Beneficencia en el Viejo San Juan.

“En esta feria el público podrá apreciar y comprar personalmente piezas únicas hechas por manos puertorriqueñas de artesanos y artistas plásticos en un ambiente familiar, tomando en cuenta las medidas de prevención y distanciamiento”, explicó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.

En la feria se podrán encontrar piezas artesanales de talla, mosaico, torno, barro, juguetes tradicionales, cuero y joyería, entre otros. Además, habrá trabajos por artistas plásticos como cerámica, grabado, pintura, escultura, orfebrería y otras disciplinas.

Arte promocional para la Feria de Artesanías y Artes Plásticas

“Esta actividad sirve como un espacio de trabajo y negocio para la clase artística cultural de Puerto Rico que ha sufrido la cancelación de eventos y ferias por casi un año completo, que es donde generan sus principales fuentes de ingreso”, resaltó Ruiz Cortés sobre esta versión de la feria que tradicionalmente se realiza durante las Fiestas de la Calle San Sebastián.

Se informó que la actividad cumplirá con las recomendaciones para la prevención del Covid-19. Como parte de las medidas, se tomará la temperatura a cada artista y artesano participante, el uso de mascarilla será obligatorio en todo momento, y habrá estaciones de desinfección con rociado de alcohol y toma de temperatura.

Para más información sobre la Feria de Artesanías y Artes Plásticas puede comunicarse a través de correo electrónico con alramos@icp.pr.gov o con pjimenez@icp.pr.gov.