urbanismo

Festival de arquitectura redescubre los hitos históricos de Montpellier

La edición 2022 del Festival des Architectures Vives (FAV) recibió una respuesta muy positiva del público con un número de visitantes de alrededor de 10 mil personas.

El objetivo del festival  es sensibilizar al público sobre el amplio campo de la arquitectura. Se esfuerza no solo por resaltar el trabajo de una joven generación de arquitectos, arquitectos paisajistas, urbanistas, sino también por descubrir territorios urbanos inesperados.

Paysage en Suspense BoON Architecture + mock up : Jean-Nicolas Bouchard, Julie Bradette, Hugo Thibeaudeau, Thierry Thibaudeau, Véronique Côté – Fotos por: photoarchitecture

Algunas instalaciones permiten la interacción con el público. Sin dejar huellas físicas, el FAV busca marcar los espíritus, iniciar una reflexión global sobre la arquitectura y su desarrollo en un contexto urbano existente así como crear un diálogo entre la creación contemporánea y el patrimonio. Mediadores, estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Montpellier están presentes en cada lugar y permiten a los visitantes apreciar mejor el recorrido. El evento es gratuito, lo que demuestra este deseo de estar abierto a la mayor cantidad de personas posible.

Aquí algunas de las instalaciones presentes: 

 

Caeloscope por Alek Rokosz
Fotos por: photoarchitecture festivaldesarchitecturesvives
Fragment por Chiara Vigneri & François- Fotos por: photoarchitecture festivaldesarchitecturesvives

 

Conoce más sobre el festival, organizado por los arquitectos Elodie Nourrigat and Jacques Brion, en Festivaldesarchitecturesvives.com

Fuente: V2Newswire

 

Dîner en Blanc y el espectáculo como ocupante de espacios públicos

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

¿Existe un espacio si no hay quien lo ocupe? Podríamos filosofar sobre esta pregunta a modo de kōan, mas no es absurdo hacer tal cuestionamiento. Cuando nos vemos rodeados de espacios públicos en desuso — plazas, parques, aceras, jardines, etc. — sean por las razones que sean, nos preguntamos porqué. Vivimos en una isla tropical, lo que nos facilita la vida diaria en el exterior con un clima placentero, pero si el lugar en cuestión no está adecuado para su disfrute óptimo, muere abandonado. Y es así como terminamos viviendo encerrados en cuatro paredes con aire acondicionado, incluyendo el automóvil, como pez en pecera, como pájaro enjaulado, huyendo del sol, de los mosquitos, del calor. La desconexión con la naturaleza es la nueva (y triste) norma.  Continuar Leyendo

El arquitecto Segundo Cardona habla sobre proyectos urbanos en el Ciclo de Conferencias de la AIA Puerto Rico

El arquitecto Segundo Cardona, FAIA presenta la historia de dos proyectos urbanos: el Paseo Puerta de Tierra y el Popular Center Urban Hub como parte del ciclo de conferencias del American Institute of Architects, Capítulo de Puerto Rico.

Si algún proyecto urbano creó controversia recientemente, fue el Paseo Puerta de Tierra. Múltiples protestas llamaron la atención tanto por conservar la erosionada costa a la entrada del Viejo San Juan y los árboles existentes como por cuestionar el gasto incurrido por efectos de construcción de parte del gobierno. No obstante, el uso que se le da a esta explanada por los ciclistas y peatones pedía a gritos que se definiera el frente al agua desde El Escambrón hasta la Plaza Colón. Tanto turistas como residentes de San Juan recorren esta ruta para correr, pasear y correr bicicleta pero la pobre iluminación y las aceras rotas creaban un ambiente inseguro para disfrutar de la caminata y la vista al mar.

Continuar Leyendo

La calle y la escala humana: una propuesta modernamente real para el rediseño de las vías de tránsito del Viejo San Juan

Las calles de Puerto Rico se encuentran en una lucha constante donde el vehículo y el peatón gritan, reclamando sus necesidades. Si bien, el vehículo en esta isla es una necesidad, producto de la planificación y construcción primordialmente suburbana, es necesario repensar nuestras vías si deseamos vivir en armonía. Contradictoriamente, durante la misma época moderna donde han sido depuradas las formas y simplificado los elementos decorativos, hemos aumentado y complicado los requerimientos para el diseño de vías de transportación. Sorprendentemente, la consigna Less is More nunca fue aplicada a la condición urbana. Las consecuencias de hacerlo, asombrarían con sus efectos positivos.

Continuar Leyendo

Plan Maestro de La Habana inspira a profesionales locales

“Los invito a contagiarse de nuevas ideas y ver en el plan maestro de La Habana un ejemplo para la continuación del desarrollo urbano en Puerto Rico”. Con estas palabras el presidente de la Junta de Síndicos de la Fundación por la Arquitectura, Arq. Ricardo Álvarez-Díaz se dirigió a cientos de profesionales y estudiantes puertorriqueños  que se dieron cita ayer en el Teatro de la Universidad Politécnica para escuchar la conferencia El Futuro de La Habana, ofrecida por al arquitecto y urbanista cubano Julio César Pérez Hernández. Continuar Leyendo

Vamo’ a la calle

/

Comúnmente se utiliza la expresión, “el cuerpo pide calle”, cuando se desea salir en busca de entretenimiento. El ser humano es social y, como tal, está diseñado para compartir sus experiencias durante el tiempo de vida que goce. La calle es donde ocurre la vida pública. Continuar Leyendo

Santurce es donde es

//

Santurce es la pieza clave para crear la ciudad que deseamos.  Si se enlistaran los elementos urbanos con los que cuenta presentemente como piezas a utilizar para crear la ciudad, se podrá notar que Santurce se lleva los honores al ostentar la mayoría crucial. Continuar Leyendo

¿Dónde queda la ciudad?

/

Es fácil asociar la idea de ciudad con aquellas metrópolis que conocemos como Nueva York o Barcelona.  Sin embargo, es complicado reconciliar esta percepción con la realidad construida de Puerto Rico.  Si existiese el concepto de ciudad en la isla, es muy espinoso el camino para situarlo en un lugar específico.  De otro lado, ser demasiados laxos con su definición, nos llevaría erróneamente a atarla como homogéneo del título de Municipio.  ¿Entonces, dónde queda la ciudad? Continuar Leyendo

Homefarm: granja vertical urbana y vivienda para séniors

SPARK presenta Homefarm, un concepto para la próxima generación de vivienda para retirados. Este atrevido proyecto conceptual propone combinar apartamentos e instalaciones para seniors con agricultura urbana vertical. El objetivo es generar una discusión sobre el potencial de unir ambos usos en un mismo lugar. Continuar Leyendo

Premios LEAF honran lo mejor de la arquitectura 2015

LEAF International anuncia los proyectos ganadores del 2015. Todos demuestran edificios que marcan las pautas para la comunidad internacional de la arquitectura y el diseño. El Ganador Absoluto lo fue Hiroshi Nakamura & NAP Co. Ltd por la Capilla Ribbon y el Premio a la Trayectoria fue otorgado a Moshe Safdie. Continuar Leyendo