UPR

Semana de las Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, celebrará con actividades variadas la Semana de las Bibliotecas, del 24 al 28 de abril

Enmarcada en el lema “En las bibliotecas hay más historias que contar” se presentan una serie de actividades variadas desde conversatorios, presentaciones de libros, ferias, entre otras. Invitamos a la comunidad universitaria y al público en general a consultar nuestro Programa de actividades y separar la fecha.

Con las actividades, destacaremos la variedad de servicios y recursos que ofrecemos para promover el acceso equitativo a la información. Contamos, además, con un personal comprometido con la comunidad, que interesa resaltar diversos grupos voluntarios y de pequeños comerciantes que se esfuerzan para cuidar el ambiente, hacer redes de colaboración y comunicación, y otros proyectos que nos benefician como país.

Semana de la Biblioteca. Foto:Suministrada

Programa:

Lunes, 24 de abril – Actividad de apertura dedicada a la Dra. Luisa Vigo-Cepeda 

[Panel] LIBROS en comunidad: narrando historias con la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y la Sala de Lectura de La Goyco

Recursos: Yolanda Arroyo Pizarro y Juan Otero Garabis

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Los 50 Años de la entrada póstuma de Roberto Clemente al Salón de la Fama del Béisbol

Recursos: Sr. Jorge Fidel López, Dr. Néstor Duprey, Ing. Ángel Colón

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 1:30 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

 

Martes, 25 de abril  – Revista del café: preservación y divulgación

Recursos: Melanie Vargas, Gabriel Noriega y Jean Bonilla

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Lugar: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña, 2do piso, 

Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Centro de Microfilmación

La biblioteca como espacio idóneo en la formación del hábito lector

Recursos: Sra. Lourdes Tañón, Dra. Isamar Ferrer y Dra. Gianna Piovanetti

Moderadora: Prof. Alleya Rodríguez

Hora: 2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Gerardo Sellés Solá, Facultad de Educación

Auspicia: Sección de Catalogación y Biblioteca Gerardo Sellés Solá

Miércoles, 26 de abril  – BiblioVerde: Feria Ecológica 

Hora: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Actividades concurrentes 

BiblioVerde: Feria Ecológica 

“¡Verde de Puerto Rico, hablador y salvaje…!” Una mirada a la flora

de Puerto Rico

10:00 a.m. – 11:00 a.m. 

Dr. Eugenio Santiago Valentín, UPR-Río Piedras, Depto. Biología

Café Conciencia: Participación Ciudadana y Crisis Ambiental

11:30 a.m. – 1:30 p.m. 

Mentes Puertorriqueñas en Acción 

Taller abierto de Reciclaje de PVC Vinil

2:00 p.m. – 3:00 p.m. 

Isamar Abreu y Fabián Borelli, Sistema de Bibliotecas

[Presentación de libro] The Ends of Paradise Race, Extraction, and the Struggle for Black Life in Honduras 

Recurso: Christopher A. Loperena

Moderadora: Dra. Angeliz Encarnación

Hora: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación (Plaza Universitaria, Torre Central, 6to piso)

Auspicia: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación

Jueves, 27 de abril – 6ta. Feria de Artesanías

Hora: 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Regional del Caribe

Cine Foro: Película Social Dilemma

Recurso: Dra. Nancy Abreu

Hora: 9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Ángel Quintero Alfaro

**Se realizarán los trámites para convalidación de horas de ética**

¡No encuentro nada!: un repaso práctico de nuestras herramientas de búsqueda

Recurso: Profa. Sylvia Solá

Hora: 1:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de Referencia y Revistas

**Solo para personal bibliotecario**

El trabajo social en la Península de Cantera: experiencias E intervenciones

Recurso: Marilyn Ortiz, MSW

Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. 

Lugar: Salón REDES, 1er piso, Edificio Ramón Emeterio Betances (REB), Facultad de Ciencias Sociales 

Auspicia: Biblioteca de Trabajo Social Monserrate Santana de Palés

Viernes, 28 de abril  – [Presentación de libro] Yo lo que quiero es amor: historia documental de las telenovelas en Puerto Rico, 1955-1975 

Recurso: Dr. Víctor Federico Torres

Presentadora de libro: Dra. Marilí Rodríguez García

Moderador: Prof. Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

Conociendo nuestras comunidades para el manejo de redes sociales en las bibliotecas del Sistema de Bibliotecas

Recurso: Profa. Isamar Abreu Gómez

Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de las Artes y Música

**Solo para personal bibliotecario**

Las actividades se llevarán a cabo de manera presencial.  

Contactos:

Jeanmary Lugo González, jeanmary.lugo@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85741. Gabriel Noriega Rodríguez, gabriel.noriega@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85530

 

“El cartel: Voz para la Resistencia” una exhibición de luchas contínuas en Puerto Rico

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) abrió sus puertas al público por primera vez luego de casi dos años con la exposición El cartel: voz para la resistencia, una recopilación de carteles sobre luchas sociales y políticas en Puerto Rico a través de los años.

Fotos – Valeria Falcón

La exposición cuenta con alrededor de 100 carteles físicos y más de 4 mil en la exhibición digital de 58 artistas y varios talleres. La misma expresa un diálogo de pertinencia actual a pesar de representar algunas luchas pasadas. Con una diversidad de temas, dividido en 12 principales, presenta carteles desde el siglo pasado hasta la actualidad.



El cartelismo es un método de comunicación visual para informar o persuadir, que tiene un rol breve pero impactante debido a que el mensaje perdura en el recuerdo, según define la exhibición en su introducción.

Se seleccionaron carteles que cubren: Colonialismo; Presos políticos; Vieques y Culebra; Paz en lugar de guerra; Violencia de Género; Conciencia ambiental; Salud, comunidad, solidaridad; Conmemoraciones; Cultura; Líderes; No represión y violencia, ¡Justicia! y Nuestra Universidad.

“Yo creo que es una oportunidad excelente para que los profesores utilicen la exposición como complemento de sus cursos”,

expresó la directora del museo Flavia Marichal, quien curó la exposición, debido a la diversidad de temas. Además añadió que la exhibición relata de manera concisa la historia puertorriqueña, por lo que resulta una oportunidad para aprender.

Fotos – Valeria Falcón


La confrontación recurrente a los temas presentados se puede ver en varios sucesos actuales.


En la sección de Conciencia Ambiental se presentan carteles de luchas pro ambiente y de recursos naturales, de las que siguen surgiendo en la isla. El cartel “Las Playas para el pueblo” por José R. Alicea en 1971 representa un movimiento liderado por El Movimiento Pro Independencia (MPI) y el Partido Socialista Puertorriqueño. Recientemente en los meses de verano del año 2021 ocurrió una protesta en el pueblo Rincón en contra de la construcción de la piscina para los condominios Sol  y Playa en la costa, que iba en contra a la Ley de Reglamento de zonificación de la zona costera. Su construcción atenta con el derecho y objetivo legal de que “se provea acceso a las costas y playas de Puerto Rico y de proteger y guiar el desarrollo de los terrenos costeros según su potencial”, según dice la ley.

Por otro lado, un tema que afecta a un sector en específico es la violencia de género, particularmente hacia las mujeres. Mientras entidades como la División de Educación de la comunidad (DIVEDCO) hizo grandes esfuerzos ,desde el 1975 a través de carteles, por visibilizar cómo el machismo y el patriarcado afectaba a la mujer, aún décadas después se lucha por la deconstrucción de estereotipos sociales y lucha por la equidad.

A raíz del alza de casos de violencia de género en medio de la pandemia se declaró un estado de emergencia para abolir los casos recurrentes.

Lee más sobre la lucha de género en: Suzi Ferrer: Deconstruye estereotipos a través del arte feminista
Fotos – Valeria Falcón

En otros casos se conmemoran revoluciones importantes. Entre ellos la protesta por la salida de la marina en Vieques, luchas de la Universidad de Puerto Rico y el Grito de Lares que este año cumplió su 153 aniversario. Esta revolución se sigue resaltando como un recuerdo de que la lucha por la independencia continúa para muchos en Puerto Rico.

Lee más sobre El grito de Lares y el cartelismo en: Vive la revolución histórica en el arte
Fotos – Valeria Falcón


La era digital ha permitido que la técnica del cartelismo se implemente en la difusión de afiches, anuncios y arte digital que cumplen la misma función, pero a través de las redes sociales. “Hoy en día la serigrafía resulta muy costosa y los carteles en serigrafías son bien pocos y se hacen muchos más en offset y otros digitales” dijo Marichal y añadió que “Te dan la posibilidad a que sean vistos alrededor del mundo”, llegando a más audiencias y visibilizando los asuntos del país.

Fotos – Valeria Falcón


La exhibición surgió como consecuencia de un proyecto previo, subvencionado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, para la publicación de un libro del mismo nombre, que está disponible por un donativo de 40$. Inicialmente estaba pautada para exhibirse en abril del 2020, sin embargo la pandemia del COVID-19 obstaculiza la apertura en ese momento.

La exposición estará en el museo hasta el próximo semestre escolar. Para entrar a la exposición, se deberá hacer una reservación a través del enlace https://vozparalaresistencia.eventbrite.com. Se estarán observando las medidas de seguridad y prevención vigentes sobre el covid-19, así como presentar evidencia de una de las siguientes: vacuna contra el covid-19, resultado negativo de prueba de no más de 72 horas de emitida o certificado de exención de vacuna. El museo opera de Lunes a Viernes en horario de 9 a.m. a 4 p.m.

Manual de dibujo a mano alzada integra nuevas lecciones

/

El manual arquitectónico de dibujo a mano alzada “The art of city sketching” ahora cuenta con una segunda edición con lecciones nuevas como las técnicas del Claroscuro y los Storyboards.

El libro presenta cientos de dibujos de edificios históricos y espacios urbanos, ejemplos y ejercicios que ayudan a los lectores a desarrollar sus habilidades de dibujo y a emplear el dibujo como herramienta analítica.

El arquitecto y autor del libro, Michael C. abrams presentó la segunda edición de su libro, el pasado jueves 2 de septiembre,a través de Facebook Live en la página de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR) , recinto de Río Piedras.

Michael C. Abrams – Suministrada

Michael C. Abrams es un arquitecto registrado y profesor clínico asociado en la Universidad de Maryland – College Park. Tiene experiencia enseñando diseño y dibujo en varios colegios y universidades de los Estados Unidos. Abrams obtuvo su maestría en Arquitectura de la Universidad de Michigan – Ann Arbor y un bachillerato en Diseño Ambiental de la UPR, recinto de Río Piedras.


El manual surgió para enseñar a sus estudiantes las técnicas de dibujo en uno de sus cursos. Mientras trabajaba en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de América, en el 2009, lo contrataron para llevar a sus estudiantes a Italia un verano y decidió crear lecciones para educar a sus alumnos. Entre los años 2009 y 2011 el arquitecto contaba con más de mil dibujos propios y de sus estudiantes, por lo que decidió convertir sus lecciones en un libro.

Fotos Suministradas


Routledge fue la primera casa publicadora que se interesó por el libro, debido a que existen muy pocos manuales de dibujo a mano alzada. Abrams tenía el interés principal de utilizarlo en sus clases sin imaginar el éxito que tendría el libro. “A lo mejor vendo como 10 copias”,dijo que solía pensar el arquitecto, y  actualmente ha vendido más de 4 mil textos.

Una de las ventajas del manual es que se divide en tres partes por categorías desde el nivel principiante hasta el nivel avanzado. La nueva edición de The Art of City Sketching amplía las técnicas de dibujo de la versión anterior al agregar nuevos ejemplos de dibujo, ejercicios y dos nuevos capítulos: Claroscuro y Storyboard.

Los nuevos consejos de dibujo, demostraciones y composición sobre lo que se debe y no se debe hacer ayudarán a los lectores a ilustrar su punto de vista de la ciudad mediante el uso de herramientas de dibujo simples. Las lecciones de este libro permitirán a los lectores mezclar el método con la imaginación y la sensibilidad.

El libro cuenta con una extensión de 400 páginas y el arquitecto estima que a modo de estudio le debería tomar a una persona un año y medio para completar, especulando que estudiaría una parte por semestre.

El libro está disponible en formato digital e impreso con versiones en carpeta blanda y dura. Puede obtenerlo a través de la página de Routledge o Amazon. Para los estudiantes de arquitectura estará disponible en la biblioteca Santiago Iglesias de la UPR, recinto de Río Piedras.

“Casa común” destapa múltiples miradas a la experiencia descolonizadora

La primera exhibición del 2021 en el espacio Km0.2 es “Casa común” del artista Alberto Zayas Montilla. Al presentar documentación histórica el artista destapa una mirada o múltiples miradas a la experiencia descolonizadora de Puerto Rico.

La instalación compuesta de pinturas en pequeño formato, documentos y audio parte de la recopilación de archivos, propaganda política, recortes de periódicos y comunicados- todos creados y conservados por su padre en la década de los 1970 cuando perteneció a la organización Juventud Independentista Universitaria (JIU).  Históricamente, los terceristas (como se les conocía a los jóvenes del partido) ha luchado por el costo de la matrícula de la Universidad de Puerto Rico (UPR), detener la privatización del teatro de la universidad, la privatización del sistema universitario público y la estabilización fiscal.

Casa común” parte de la investigación y Zayas Montilla devela un archivo pictórico de lugares, personas, ideas, fachadas, estructuras arquitectónicas que sirvieron como espacios para alojar proyectos ideales a favor de la liberación y descolonización de Puerto Rico. Desde una perspectiva personal, el artista obsesivamente indaga en las respuestas a ciertas preguntas obligatorias que se generan desde una memoria histo(rica) rota.

“El artista desempolva con cierto rastro y asomo de entusiasmo, la celebración de nuestra resistencia como una fuerza unificadora. Una resistencia marcada por lucha y sacrificio de personajes emblemáticos que llevaron la descolonización de Puerto Rico como su estandarte en última instancia”.

El aforo esta limitado a 20 personas y se puede visitar desde las 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.

https://www.kilometroceropuntodos.com/causa-comn