Universidad de Puerto Rico

Semana de las Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, celebrará con actividades variadas la Semana de las Bibliotecas, del 24 al 28 de abril

Enmarcada en el lema “En las bibliotecas hay más historias que contar” se presentan una serie de actividades variadas desde conversatorios, presentaciones de libros, ferias, entre otras. Invitamos a la comunidad universitaria y al público en general a consultar nuestro Programa de actividades y separar la fecha.

Con las actividades, destacaremos la variedad de servicios y recursos que ofrecemos para promover el acceso equitativo a la información. Contamos, además, con un personal comprometido con la comunidad, que interesa resaltar diversos grupos voluntarios y de pequeños comerciantes que se esfuerzan para cuidar el ambiente, hacer redes de colaboración y comunicación, y otros proyectos que nos benefician como país.

Semana de la Biblioteca. Foto:Suministrada

Programa:

Lunes, 24 de abril – Actividad de apertura dedicada a la Dra. Luisa Vigo-Cepeda 

[Panel] LIBROS en comunidad: narrando historias con la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y la Sala de Lectura de La Goyco

Recursos: Yolanda Arroyo Pizarro y Juan Otero Garabis

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Los 50 Años de la entrada póstuma de Roberto Clemente al Salón de la Fama del Béisbol

Recursos: Sr. Jorge Fidel López, Dr. Néstor Duprey, Ing. Ángel Colón

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 1:30 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

 

Martes, 25 de abril  – Revista del café: preservación y divulgación

Recursos: Melanie Vargas, Gabriel Noriega y Jean Bonilla

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Lugar: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña, 2do piso, 

Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Centro de Microfilmación

La biblioteca como espacio idóneo en la formación del hábito lector

Recursos: Sra. Lourdes Tañón, Dra. Isamar Ferrer y Dra. Gianna Piovanetti

Moderadora: Prof. Alleya Rodríguez

Hora: 2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Gerardo Sellés Solá, Facultad de Educación

Auspicia: Sección de Catalogación y Biblioteca Gerardo Sellés Solá

Miércoles, 26 de abril  – BiblioVerde: Feria Ecológica 

Hora: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Actividades concurrentes 

BiblioVerde: Feria Ecológica 

“¡Verde de Puerto Rico, hablador y salvaje…!” Una mirada a la flora

de Puerto Rico

10:00 a.m. – 11:00 a.m. 

Dr. Eugenio Santiago Valentín, UPR-Río Piedras, Depto. Biología

Café Conciencia: Participación Ciudadana y Crisis Ambiental

11:30 a.m. – 1:30 p.m. 

Mentes Puertorriqueñas en Acción 

Taller abierto de Reciclaje de PVC Vinil

2:00 p.m. – 3:00 p.m. 

Isamar Abreu y Fabián Borelli, Sistema de Bibliotecas

[Presentación de libro] The Ends of Paradise Race, Extraction, and the Struggle for Black Life in Honduras 

Recurso: Christopher A. Loperena

Moderadora: Dra. Angeliz Encarnación

Hora: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación (Plaza Universitaria, Torre Central, 6to piso)

Auspicia: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación

Jueves, 27 de abril – 6ta. Feria de Artesanías

Hora: 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Regional del Caribe

Cine Foro: Película Social Dilemma

Recurso: Dra. Nancy Abreu

Hora: 9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Ángel Quintero Alfaro

**Se realizarán los trámites para convalidación de horas de ética**

¡No encuentro nada!: un repaso práctico de nuestras herramientas de búsqueda

Recurso: Profa. Sylvia Solá

Hora: 1:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de Referencia y Revistas

**Solo para personal bibliotecario**

El trabajo social en la Península de Cantera: experiencias E intervenciones

Recurso: Marilyn Ortiz, MSW

Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. 

Lugar: Salón REDES, 1er piso, Edificio Ramón Emeterio Betances (REB), Facultad de Ciencias Sociales 

Auspicia: Biblioteca de Trabajo Social Monserrate Santana de Palés

Viernes, 28 de abril  – [Presentación de libro] Yo lo que quiero es amor: historia documental de las telenovelas en Puerto Rico, 1955-1975 

Recurso: Dr. Víctor Federico Torres

Presentadora de libro: Dra. Marilí Rodríguez García

Moderador: Prof. Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

Conociendo nuestras comunidades para el manejo de redes sociales en las bibliotecas del Sistema de Bibliotecas

Recurso: Profa. Isamar Abreu Gómez

Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de las Artes y Música

**Solo para personal bibliotecario**

Las actividades se llevarán a cabo de manera presencial.  

Contactos:

Jeanmary Lugo González, jeanmary.lugo@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85741. Gabriel Noriega Rodríguez, gabriel.noriega@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85530

 

Aplicación ArtesaníasICP propulsa comunicación con artesanos y artesanas

 Los estudiantes del Departamento de Ciencia de Cómputos de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras (UPRRP)  crean la aplicación móvil ArtesaníasICP para propulsar la compra de artesanías y  facilitar la comunicación con artesanos y artesanas. El lanzamiento de la plataforma fue anunciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), y se puede descargar de forma gratuita en las tiendas de Apple y Google.

Aplicación móvil ArtesaníasICP

La información brindada en ArtesaníasICP incluye: un directorio con el contacto de los artesanos y artesanas incluyendo su nombre, el pueblo de residencia, los productos artesanales que realiza, el correo electrónico, número de teléfono de contacto y en los casos en que tenga, sus redes sociales y plataformas de venta en línea.

Además, cada vez que se entra a la aplicación, aparecerá al azar una nota educativa sobre la artesanía puertorriqueña o una biografía corta de un Maestro o Maestra Artesana. También hay una pestaña que redirigirá a una plataforma con información sobre la oferta cultural y creativa del país.

Renglones de la aplicación ArtesaníasICP
Renglones de la aplicación ArtesaníasICP
Nota educativa sobre el güiro de Alejandro Lozada

“Este es un proyecto que va alineado a nuestro plan de trabajo de seguir brindando accesibilidad a las artes y la cultura, incorporando la tecnología. Con esta aplicación las personas de cualquier parte del mundo podrán contactar directamente a nuestros artesanos y artesanas para adquirir sus piezas y coordinar el envío”, explicó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

La aplicación fue desarrollada por los jóvenes estudiantes Christian J. Matos Rivera, Emmanuel Rivera Colón, Carlos J. Díaz Vargas y Lyxaira Glass Rivera, como parte del curso Ingeniería de Software que ofrece Dr. Carlos Corrada Bravo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) y luego bajo el Centro de Desarrollo y Consultoría Computacional (CDCC) de la UPRRP. La realización de esta plataforma pudo ser posible gracias a una subvención de la Fundación Tintín.

Baja la aplicación con este enlace https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cdcc.artesaniasicp

El acto performático de volar chiringas y la resistencia queer

//

El régimen binario masculino-femenino — como sistema convencional en nuestra sociedad — se está viendo fuertemente sacudido — irónicamente — gracias a comunes prácticas heteronormativas que están encontrando sumo rechazo en la población. Así, el peligrosísimo llamado proyecto de ley de libertad religiosa y la discusión pública acerca de las terapias de conversión han tenido el efecto de desestabilizar la imposición Estado-Iglesia dirigida siempre a la supremacía de lo heteronormativo. De este modo, no únicamente las personas vinculadas a lo queer (aquello que se distancia de la heteronorma) sino aquellas que sostienen — antes que todo y sobre todo — la dignidad de los seres humanos se están manifestando con ahínco para resistir el embate del odio y la ignorancia.  Continuar Leyendo

El derecho a ser diversos y la gestión cultural

/

Mediante la Maestría en Gestión y Administración Cultural, brindada por la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, Natalia Irizarry Rodríguez y Heriberto Ramírez Ayala han coordinado el conversatorio Gestión cultural Diversidad funcional que se llevará a cabo mañana, 15 de mayo a las seis de la tarde en la Sala Jorge Enjuto, del Departamento de Humanidades. Continuar Leyendo

Arte y la comunicación creativa para los niños con Trastornos del espectro autista

Son múltiples los atributos del arte; no solo en su capacidad hacedora de un objeto como en la escultura, de una obra tangible en la pintura o de una proyección perceptible como en el movimiento corporal o la danza, sino que contiene un sinnúmero de posibilidades que permiten la manifestación plena del ser. Es por ello que la expresión creativa se mantiene también vigente fuera de la tarima o el estudio artístico o la exhibición museológica, por ejemplo. Así, interviene en espacios como las escuelas y los hogares.  Continuar Leyendo

«Psiquis» o la traducción sensorial de la ansiedad

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Psiquis estrenó el pasado viernes, 24 de marzo en la Sala Experimental Carlos Marichal, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. El Centro para el Estudio y Tratamiento del Miedo y la Ansiedad del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico colaboró en este proyecto.

Creí que entraba a un lugar en construcción hasta que las luces y los sonidos comenzaron a surgir. Entonces pensé que estaba visitando un poblado viejo que únicamente tenía como señales de su existencia a un ferrocarril antiguo y un olor acre. Luego, los cambios lumínicos, el ruido de una interferencia y las respiraciones dificultosas de una persona que no veía, pero intuía su presencia, me pusieron sobre aviso. Los espectadores no estábamos solos. Fue en ese momento que sentí la necesidad de cerrar los ojos y, como si fuera guiada por alguna fuerza superior, desembarqué en el misterio de mi mente. Inmediatamente, volví a abrirlos.  Continuar Leyendo

Se presenta la exhibición Maruja Fuentes Viguié: Retrospectiva de su obra

//

Hasta el 21 de septiembre se presenta la exhibición Maruja Fuentes Viguié: Retrospectiva de su obra en la Galería Torres Martinó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

La exhibición presenta un íntimo recorrido por el proceso y las estrategias de diseño empleadas por Fuentes Viguié, desde los bocetos plasmados en sus libretas a los prototipos para sus piezas de mobiliario.   Su obra refleja su energía, empeño, dedicación y, sobre todo, su pasión por el diseño. Esta exhibición es una celebración tanto de su obra como de su vida. Continuar Leyendo

Si la vida te da limones: Parte II

/

Es menester elegir bien dónde servir la limonada identificando el problema como uno de diseño espacial.

Elegir la localización para un quiosco de limonada es un problema de diseño.  Dotar vías vehiculares con nodos de actividad social no es casualidad ni tarea fácil. Basta con preguntarle a cualquier dueño de uno de los centenares de negocios que prueban su suerte en las calles y carreteras del país.

El proceso de escoger el producto y dirigirlo estratégicamente a un mercado selecto es un primer paso crítico. Sin embargo, igualmente importante es determinar la ubicación de una nueva micro-empresa móvil ya que el lugar sentenciará su éxito al determinar la llegada y estadía de los consumidores que lo han de visitar. Esto último es especialmente importante cuando el producto no es novedoso o exclusivo y la competencia, por ende, es feroz –como ocurre presentemente con las carpas de limonadas. Los días de novedad caducarán y los números de negocios exitosos disminuirán como consecuencia de la competencia libre del mercado. El sitio estipulado para emplazar el puesto será un determinante crucial en el desenvolvimiento exitoso del negocio o será causa para su desaparición sucesiva.

Continuar Leyendo

Lo demás es PARK(ing) Day

//

De parking a parque. Esto es lo que hace PARK(ing) Day desde hace diez años en más de 35 países y 162 ciudades, transformar un espacio de aparcamiento en un parque o espacio público efímero. La iniciativa comenzó en 2005 cuando Rebar, un estudio de arte y diseño de San Francisco, convirtió un espacio de estacionamiento de parquímetro en un parque público temporero en el centro de la ciudad por dos horas, lo que duraba el parquímetro. Pusieron una alfombra de grama, un árbol en un tiesto y un banco de parque en donde se sentaron a hacer todas esas cosas típicas de un parque o jardín urbano, como sentarse a leer el periódico. A las dos horas, recogieron todo y dejaron el estacionamiento libre. Fotos de esta instalación se hicieron virales en la internet y el estudio recibió peticiones de todas partes para que realizaran la iniciativa en su ciudad. De ahí surgió la idea de formar unas guías para que las personas pudieran replicarla. Así, PARK(ing) Day se convirtió en un evento global de código abierto en donde ciudadanos, artistas, diseñadores y activistas colaboran para llamar la atención sobre la necesidad de más espacios urbanos abiertos, para generar debate crítico sobre cómo el espacio público es creado y localizado y para mejorar la calidad del hábitat humano urbano.

Continuar Leyendo