sostenibilidad

Fundación le dice “¡Wepa!” al reciclaje artístico

Mural en Juana Díaz en colaboración con con Vital Market, diseñado por el artista Ferdinand G.Rosario

El arte incide en el cambio. Estas fueron las palabras que usó Vanessa Pérez Pacheco sobre su proyecto para impactar a cada municipio con murales de arte, creados con tapas plásticas. 

La tejana-mexicana, ahora residente en Puerto Rico, comenzó la organización sin fines de lucro Fundación Wepa, en el 2021 para fomentar la conservación ambiental en la isla.

“Puerto Rico tiene bien accesible toda la capacidad para ser un país sustentable comparado con otros países, por lo tanto  no deberíamos dar nuestros recursos  por sentado y valorar lo que se nos ha dado”, expresó la presidenta Pérez Pacheco.

Cuando la fundadora comenzó a residir en Borinquen, vivió en Juana Díaz en el barrio Guayabal, donde su casa quedaba frente al lago. “Mientras residimos en la casa del lago nos percatamos de los escombros que flotaban en la orilla diariamente. Se convirtieron en una tarea diaria para nosotros y eso me hizo pensar en cómo llegaron esos escombros al lago, pero tenía claro de que venían de los ríos”, contó. 

Playa La Plata en Dorado – Imagen Suministrada

Por otro lado, observó como se acumulaba una montaña de escombros en la cancha recreativa de la comunidad. Describió sentirse “incrédula” ante la falta de comunicación de los residentes con el municipio sobre la contaminación que los rodeaba.

“Sentí que tenía que hablar sobre este asunto porque mi hijo  de ocho años iba a jugar baloncesto ahí”, dijo Pérez Pacheco al respecto. 

Es por eso que ahora, la organización rige su misión y visión en las 3 R’s verdes: Reducir, Reusar y Reciclar, siendo la primera la más importante. 

“La reducción debería ser nuestra principal prioridad porque cuando practicamos la primera R, reducimos los gases de efecto invernadero y desempeñamos un papel importante en ayudar a disminuir residuos en los vertederos de Puerto Rico”, explicó. 

En segundo lugar, “Trabajamos el arte para demostrar los efectos de la segunda R,el reuso. Queremos mostrarle a las comunidades que la reutilización puede ser divertida y creativa”, dijo Pérez Pacheco. La meta de la organización es unir a las comunidades para recolectar tapas de plástico  y cumplir con su misión de impactar a los 78 municipios con un mural que represente al pueblo. 

El pasado 21 de abril, día de la tierra, presentaron su primer mural en Juana Díaz. El mismo fue posible gracias a la colaboración de el negocio local Vital Market y el diseño por Artista Ferdinand G. Rosario, propietario del taller Arte Gallina De Palo.

El mural consta de la imagen de los tres reyes magos ilustrados con tapas plásticas de colores y diferentes tamaños. Esto es porque el pueblo se reconoce como uno de los más antiguos y primeros en celebrar el día de reyes. 

Próximamente estarán trabajando en murales para pueblos como Manatí, Río Grande, San Juan, Humacao y  Cabo Rojo. 

Por último, el reciclaje como tercera opción para reducir la producción de plásticos, es algo que promueve la organización a través de infografías informativas en las redes sociales.  Actualmente en Puerto Rico solo se recicla el plástico tipo 1 y tipo 2, minimizando las posibilidades de desviar esos desechos de los vertederos. No obstante, Pérez Pacheco opina que las comunidades están tomando otras medidas sustentables cada día más y pueden tener un impacto positivo. 

“A lo mejor las personas quieren llevar sus productos reusables pero creo que muchos aún tienen vergüenza. No debían tener vergüenza. Deberían pensar que son un ejemplo y que quieren demostrar que son el cambio”, concluyó.

La Fundación Wepa acepta tapas plásticas de todos tamaños, colores y tipo de plástico para crear sus murales de arte. Para más información visite sus redes sociales como @fundacion.wepa en Instagram y @fundacionwepa en Facebook. También puede escribir un correo electrónico a fundacionwepa@gmail.com 

 

Diana Wiesner ofrecerá Charla Magistral sobre arquitectura paisajista de Bogotá

Las actividades relacionadas con la celebración del mes de la Arquitectura Paisajista 2022 continúan el jueves, 21 de abril, con la presentación a las 6:30 p.m. de una charla magistral a cargo de la reconocida arquitecta paisajista colombiana Diana Wiesner. 

La charla, titulada “Paisajes catalizadores y regenerativos: El caso de Bogotá”, se llevará a cabo en el Anfiteatro de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica en Hato Rey.

Arq Diana Weisner – Imagen Suministrada

Arquitecta diseñadora de la Universidad de los Andes y especialista en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Buenos Aires, Diana Wiesner cuenta con un Máster en Bioclimática, y estudios en biodiversidad, planeamiento urbano y ciencias sustentables. Es activista en temas socio ecológicos y directora de su empresa de reconocida experiencia en ecología urbana con gestión social.

Es fundadora y directora de la Fundación Cerros de Bogotá: organización cívica líder en procesos de gestión y defensa del sistema natural de Bogotá y su región, con 15 años de existencia, cuya labor ha buscado emprender acciones ciudadanas y consensos sobre las visiones de la ciudad y su paisaje.

Coautora de los libros “Nature of Cities” y “La silla vacía”, el trabajo de Weisner ha sido reconocido con diversos premios en bienales nacionales e internacionales de arquitectura y paisaje, arte, construcción sostenible y gestión social. Entre ellos, cuenta con un primer premio en excelencia a la Arquitectura sostenible (2021) y primer premio en la Bienal de Espacio Público de Bogotá.

Esta charla forma parte de un nutrido calendario de actividades, que bajo el título “Paisaje regenerativo + productivo + sostenible”, organizó el Instituto de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (IAPPR), con el fin de dar a conocer qué es la arquitectura del paisaje y quién la ejerce. El IAPPR está adscrito al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

Para información adicional, registro y opciones de pago, puede acceder a: www.caappr.org. También puede llamar al Colegio en horario de oficina al (787) 724- 1213 o escribir a info@caappr.org. 

 

Renovación eco-consciente en Barcelona

Barcelona, ​​España, El D525 Barcelona es un edificio de oficinas ubicado en Barcelona, ​​España que está diseñado a través del concepto de renovación sostenible. Más que un edificio de vanguardia, el proyecto también ofrece beneficios ambientales y de bienestar.

Fotos – Dani Rovira


La nueva sede del grupo Naturgy en Barcelona, ​​edificio propiedad de Inmobiliaria Colonial, se encuentra en la Av. Diagonal 525. El proyecto fue diseñado por Sanzpont Arquitectura basado en el concepto de rehabilitación sostenible, con el objetivo de reducir su impacto ambiental y alargar su vida útil eficiente. Su ejecución se llevó a cabo con materiales que respetan estrictamente el medio ambiente y de acuerdo con un plan de gestión de calidad ambiental.

El edificio original se utilizó como vivienda en los años 70 y presentaba varios desafíos estructurales. Sin embargo, a pesar de esos desafíos, el proyecto incorporó todos los requisitos de diseño y construcción necesarios para lograr la certificación LEED Gold.

La certificación LEED es un sistema de certificación internacional para edificaciones sostenibles. Los proyectos se pueden certificar en su proceso de diseño y construcción tanto como en la operación. La certificación garantiza que los edificios son saludables y respetuosos con el medio ambiente y priorizan el bienestar de sus ocupantes y la sociedad.

Más luz natural y aire más puro

El proyecto incorpora una fachada principal basada en grandes ventanales que aportan abundante luz natural, definida por módulos fotocatalíticos únicos de krion 3D. Estos módulos dan al edificio una identidad única pero, lo que es más importante, tienen la capacidad de purificar el aire a través de su material fotocatalítico. La tecnología KEAST del material krion da un paso más al extrapolar sus beneficios más allá de su superficie con la capacidad de descontaminar el aire. El diseño, compuesto por líneas limpias y aerodinámicas, crea una imagen de movimiento vanguardista.

Fotos – David Cardelús



Mayor ecoeficiencia y energía más limpia

La envolvente del edificio y sus sistemas se han diseñado para convertirlo en un modelo ecoeficiente, mejorando su rendimiento, aislamiento térmico y consumo energético. El diseño de la fachada sur incorpora un tratamiento de lamas fotovoltaicas, proporcionando protección del sol en los meses más cálidos del año, y generando energía limpia a través de parte de su consumo eléctrico. Las persianas fotovoltaicas generan energía suficiente para alimentar 1.562 puntos de luz durante 4 horas al día, hasta 35 años, sin emisiones de CO2.

Más espacios verdes y especies de plantas nativas

Una gran parte del techo del edificio está diseñado como un espacio verde natural. Incorpora especies vegetales autóctonas de bajo consumo que aportan una capa extra de aislamiento, minimizando así el impacto ambiental, mejorando el microclima y ayudando a mitigar el efecto isla de calor.

Fotos – Sergio Sanz



Sostenibilidad y la piel del edificio


Para desarrollar el proyecto, se realizó un estudio detallado del clima y el medio ambiente para determinar las características de la envolvente arquitectónica y su respuesta a lo largo del año. Esto mejoró considerablemente el rendimiento y la eficiencia del edificio en términos de ahorro energético y sostenibilidad. Además de un jardín en la azotea, el diseño y mejora de la envolvente arquitectónica incluye su orientación, aislamiento térmico y acústico, persianas de control solar y producción de energía renovable.

Desarrollado y coordinado en BIM

El proyecto se ha desarrollado utilizando la última tecnología BIM en la nube para su completa coordinación. Se integraron modelos virtuales de arquitectura, ingeniería, diseño de interiores y entorno urbano para generar un edificio digital coordinados.

 

Más información en la página de sanzpont.

Implementan un diseño sostenible en casas para pájaros

El diseñador industrial Pablo Díaz diseñó Birdie!, la casa-nido para pájaros construida mayormente de materiales de scrap (descartes) y reciclables, como una alternativa sostenible.

Desarrollada con el asesoramiento de Aves Argentinas (ONG dedicada a la protección de aves silvestres), la casa-nido permite dar refugio a pájaros nativos que han perdido su hábitat y están necesitados de un hogar, alejado de los depredadores.

Fotos Suministradas

Según un informe de Bird Life Internacional, las dos principales amenazas son la destrucción y degradación del hábitat,  mayormente por las prácticas agrícolas, y el impacto de las especies invasoras.

De diseño sobrio, racionalista, compacto (17x17x17cm) y funcional, esta casa-nido es apta para instalarse tanto en pequeños jardines hogareños como en grandes superficies de campo, pudiendo ser colgadas de las lengüetas situadas en su techo (anillas recicladas de latas de aluminio), o fijadas a pared desde su parte posterior.

El techo puede ser total o parcialmente desmontable para una limpieza interior  efectiva, una vez cumplido el ciclo de pernocte o anidación de los pájaros que la ocupen. El material que utiliza es zinc, que es un material reciclable completamente sin perder sus propiedades físicas y químicas. Mientras tanto, la madera  es de pino, de scrap. Significa que son sobrantes de otras fabricaciones, principalmente muebles. 

 

Fotos Suministradas

 

La ausencia del clásico palito para perchar, es reemplazado aquí por un sútil zócalo de apoyo y entrada al nido, ubicado debajo del boquete de entrada, de modo de impedir que aves depredadoras de mayor porte se posen a la espera de su presa. Combinada en varios colores, se la presenta embalada en un práctico bolso marinero  en tela de puro algodón, totalmente reutilizable para no ser botado a la basura.

Mientras Birdie! es distribuida solo en Argentina, sirve como modelo a seguir para implementar materiales sostenibles en proyectos similares. Inclusive, “sería ideal si alguien pudiera comprar la patente y fabricarlo a gran escala”. expresó el  diseñador Díaz a 90 Grados.

 

Para más información puede visitar la página

https://birdie-numnum.wixsite.com/haus

IG: @birdie_haus 

 

Absolut celebra el reciclaje con Absolut Recycled

Esta botella de edición limitada resalta la creación de sus botellas con más de 41% de vidrio reciclado.

La sustenibilidad y el cuidado del ambiente han tomado auge en los últimos años ya que marcas e individuos han tomado postura sobre sus roles en el cuidado del planeta. Alineado a esta visión de responsabilidad social, Absolut lanza Absolut Recycled, una nueva botella edición limitada inspirada en la preservación del medio ambiente. Desde hace varios años la marca tiene como misión lograr un mundo en el que los recursos se reutilicen una y otra vez para beneficiar al ecosistema, las comunidades y la economía. Continuar Leyendo

Fernando Abruña: Profundo como el planeta

/

“Para un edificio sostenible, la belleza no es algo superficial. Es tan profunda como el planeta”.

Dicen que no es fácil ser sexy en el trópico. Pero ser verde no es tan difícil, al menos en cuanto a construcción y diseño de edificios se refiere. En una casa tropical, casi todo se puede resolver con el sistema solar pasivo, tal y como el arquitecto Fernando Abruña ilustra en su famoso libro Fresco Gratis que escribió en 1980. No en balde se le conoce como el Padre del Movimiento de la Construcción Verde en Puerto Rico. Con motivo de la Semana del Planeta Tierra, nos sentamos a conversar sobre lo que se ha logrado y lo que falta por lograr para una vida 100% sustentable.  Continuar Leyendo

Santiago Calatrava inaugura el Museo del Mañana

El arquitecto e ingeniero catalán Santiago Calatrava celebra la apertura del Museu do Amanhã, o Museo del Mañana, en Rio de Janeiro. El Museo y sus jardines circundantes forman una parte central del Porto Maravilha – Puerto Maravilla, el proyecto de desarrollo urbano más grande de Brasil y uno de los compromisos de revitalización urbana que la ciudad de Rio de Janeiro hizo durante su exitosa apuesta para los Juegos Olímpicos 2016. La Operación Urbana Porto Maravilha abarca la revitalización, redesarrollo y desarrollo socioeconómico de un área de 5 millones de metros cuadrados, como la introducción de nuevos estándares para servicios públicos, la implementación de recogido de basura selectivo, iluminación eficiente de las calles, la construcción de aceras y carriles para bicicletas, así como la siembre de 15,000 árboles. Continuar Leyendo