Ropa de Segunda Mano

Revive el textil a través del reuso creativo

Artistas visibilizaron, exitosamente, diferentes posibilidades de recuperar el textil durante Feria Calle, el pasado 22 y 23 de enero.

Arte Educativo y Sustentable

“Feria Calle es una propuesta educativa. Más que un mercado, se trata de educar a través de talleres, charlas, ciclos de cine, exhibición y eventos extracurriculares”, explicó la artista Daniela Fabrizi, coordinadora del evento.

 

La artista puertorriqueña, se interesó en la recuperación de textiles tras toparse con las infinitas posibilidades que podría tener en su carrera como diseñadora de vestuarios y a la vez crear un impacto positivo. “Tanto desperdicio de materiales y la gente donando, transformó mi trabajo del vestuario al arte textil y a construir con material reciclado, aprender a tejer, bordar, transformar ropa y luego me inspiró a formar Feria Calle”, explicó. 

Feria Calle – Foto por Stephanie López


Esta cuarta edición de la actividad contó con la participación de más de 60 artistas y exhibidores con un total de 6 talleres.

Uno de ellos, por ejemplo,  se trató sobre la confección de joyería con plástico número seis, tipo que no es reciclable a nivel gubernamental en Puerto Rico. De esta manera, sirvió para desarrollar habilidades y educar sobre qué productos son adecuados para reciclar y cuáles no. Entre los demás, se incluyó un taller de guirnaldas sustentables, de parches y pines bordados, collage, y uno sobre la confección de ropa de pasarela con material reciclado. 

Economía Circular 

En Puerto Rico se desechan sobre 400 toneladas de ropa al año, según un estudio por Liechten Sarramia en el 2020. Es por esta razón que Feria Calle promueve proyectos que implementen metodologías para rescatar textiles y promover la economía circular en la industria de la moda.

Porta Company – Foto por Stephanie López

Un claro ejemplo es Porta Company, un negocio que se dedica a confeccionar artículos con textiles reusados, particularmente, de muestras de tela que rescatan de empresas que ya no las necesitan. Migdalia Rivera comenzó el negocio junto a su hija Mónica Pérez, quien a raíz de su experiencia en la industria de arquitectura y el diseño, reconoció el impacto positivo que podría tener el reuso creativo. Entre los artículos confeccionan bolsos, carteras, cover para computadoras, mascarillas, porta utensilios y más. Cada pieza es única, hecha a mano e incluso pueden ser resistentes al agua.

Bolsos para laptops – Foto por Stephanie López

“El hecho de reciclar y recuperar ropa de segunda mano te lleva a un proceso más lento de consumo…de ahí a trabajar la ropa que tienes y a donarla también, hace que se consuma menos porque nos adentramos en lo que es la economía circular y nos nutrimos de lo que ya tenemos”, comentó Fabrizi. 

También, resaltó la importancia de reparar artículos de ropa que son salvables, versus ir a comprar uno nuevo. “Hay movimiento de costura en la isla, pero definitivamente se ha perdido generacionalmente. Sin embargo, está reviviendo y no necesariamente lo vemos. Así que, en Feria Calle tengo bordadoras, tejedoras, damos talleres de macramé y crochet para reactivar el quehacer” , añadió durante el evento.

Por otro lado, la actividad también se relaciona con otros proyectos que reducen el impacto ambiental, y fomentan la economía circular, el cooperativismo y el trueque.

Estación de estivación de envases compostables – Foto por Stephanie López

El grupo de Tais estuvo presente con sus Borikashi Kits, un servicio para reciclar residuos orgánicos en el hogar. El Borikashi es un aditivo producido por la industria, que permite un proceso de compostaje a base de la fermentación. Además, se encargaron de recoger los envases de comida compostables en el evento para posteriormente llevarlos a sus facilidades de composta.

Tais – Foto por Stephanie López


“La idea es que te vayas sabiendo que estos servicios existen. El propósito es que además de apoyar a los artistas locales, te vayas con el conocimiento de que puedes trabajar en el impacto ambiental de tu rutina diaria”, concluyó.

Feria Calle culminará con su última actividad La Trash Ball junto a La Bori Vogue el próximo domingo 30 de enero en Kweens Club en Santurce.

El beneficio de usar de segunda mano

La ropa puede ser un método para expresar la personalidad individual. Entre los diversos estilos y tendencias, adoptamos prendas que nos describen indirectamente. Ya sea por comodidad, estética, funcionalidad o calidad, es indispensable tenerlos. Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando ya no nos sirve una prenda o simplemente ya no la usamos y aún tiene función?

Puede sorprenderte saber que alrededor del 85% de los textiles desechados en los EE. UU. se arrojan a vertederos o se queman, incluidos los textiles sin usar y la ropa sin vender, según el artículo El desperdicio de la industria de la moda está contribuyendo drásticamente al cambio climático.

Tiendas de ropa de segunda mano como Segun Damanito, le dan una oportunidad de alargar la vida de piezas que aún tienen valor.

“Realmente la idea original del negocio no nació de querer ser sustentable, solo estaba enfocada en vender ropa de buena calidad y buen estilo, que para mi siempre ha sido la ropa vintage y de segunda mano. La visión principal siempre fue traer moda cool y única a la gente. Pero con el pasar del tiempo fui aprendiendo que también es sustentable comprar así y ahora es uno de los pilares de lo que hago”, expresó Kathia Sánchez, fundadora de la tienda virtual.


La empresaria y fashionista de 23 años, previamente acostumbraba obtener ropa de segunda mano y ahora vende las piezas que rescata a través de la plataforma de Instagram desde el 2019.

Con el tiempo comenzó a educarse sobre los efectos ambientales y los beneficios que tenía adquirir ropa usada y comenzó a implementar medidas sustentables en su negocio. La misma empaca los artículos en bolsas compostables y hasta evita imprimir cartas de agradecimiento , optando por enviarlas electrónicamente a sus clientes.


Por otro lado, Sánchez también transforma piezas de ropa usada, creando artículos nuevos y los vende en su otra página de instagram @shopdamanito. “Hago esas piezas simplemente porque entiendo que se ven súper trendy (de moda) y únicos porque son de piezas vintage y me da mucha alegría darle un hogar a esas camisas que, de no ser transformadas terminarían en la basura tristemente”, añadió. De esta manera, le proporciona otra vida a textiles que tal vez no estén en las condiciones de usarse como pieza original, pero si sirven para crear otra.

Le podria interesar: Isleñas: calzado colorido y sostenible hecho en Puerto Rico

Escoger artículos de segunda mano es también una manera de deslindarse de apoyar empresas que devalúan la mano de obra en la confección de ciertos artículos y que no forman parte de comercios justos. Según la definición de la World Fair Trade Organization (WFTO), el comercio justo es:  “Una relación comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores marginados”.

A pesar de que las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo reconocen los salarios justos y las condiciones de trabajo seguras como un derecho humano fundamental, las grandes corporaciones de moda a menudo explotan a los trabajadores, especialmente a los países subdesarrollados, como mano de obra barata. Esto es principalmente al crédito de la mentalidad de “moda rápida” (Fast Fashion) que predomina la industria.

“Piensa en los demás. Cuando vayas a comprar alguna pieza de ropa nueva piensa “¿Esto yo lo confeccionaría por este precio?” Y si piensas que no, no lo compres. Porque alguien si lo hizo por menos de ese precio y no es justo”, expresó Sánchez al respecto.

Existe ropa de segunda mano que es de excelente calidad y que puede durar mucho más de lo que dura una prenda de moda rápida. Les invitamos a considerar esta alternativa de moda o a aportar nuevas prendas a aquellas tiendas que compran la ropa para darle otra oportunidad.