Ricardo Alegría

Instituto de Cultura Puertorriqueña abre convocatorias de propuestas de diseño para dos de sus edificios históricos

Casa Cautino - Imagen Suministrada
 El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció dos convocatorias para recibir propuestas de servicios de diseño para atender la recuperación por desastre de el edificio Ricardo Alegría en San Juan y el Museo Casa Cautiño en Guayama.  El edificio Ricardo Alegría es donde están ubicados el Archivo General de Puerto Rico (AGPR) y la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR).
Estas convocatorias, para la reconstrucción de patrimonio histórico edificado de Puerto Rico, están abiertas para firmas de arquitectura o ingeniería con experiencia y conocimiento previo en el manejo de edificios históricos. Lo interesados en participar y ofrecer sus servicios para el diseño de la reparación y reconstrucción del edificio Ricardo Alegría o el Museo Casa Cautiño, deberán cumplir con los requisitos de contratación gubernamental.

Las propuestas para el edificio Ricardo Alegría se estarán recibiendo desde el 27 de octubre al 8 de noviembre de 2022.  Mientras, las propuestas de diseño para el Museo Casa Cautiño se recibirán hasta el 11 de noviembre de 2022.

Archivo general – Imagen Suministrada
El edificio que alberga el AGPR y la BNPR es una imponente estructura del 1885. Actualmente, es un importante repositorio y centro de investigación con el mayor depósito de documentos históricos de Puerto Rico. El edificio Ricardo Alegría es una estructura de estilo neoclásico español diseñada por el arquitecto Domingo Servero.  En su diseño original, se utilizó una planta en forma de E, siendo el lado más largo su fachada principal y el brazo central más corto que los laterales; con tres naves separadas por grandes patios para una mejor ventilación.  En la planta principal, el brazo central corresponde a una escalera monumental y a la capilla que se abrían a las galerías de los pisos. Enormes cisternas recogen el agua de lluvia en los patios. Las entradas principales muestran un tratamiento especial, con columnas, un frontón neoclásico y un acolchado sencillo. Tres pabellones, uno en el centro y otro en cada extremo, sobresalen del plano de la fachada, definiendo la entrada principal y terminando la fachada. Pilastras simples en ambos niveles modulan las fachadas y enmarcan la fila de ventanas arqueadas en ambos niveles.
Por su parte, Casa Cautiño es un museo histórico en Guayama que sirve como testimonio del rico pasado de Puerto Rico y un hermoso ejemplo de la arquitectura urbana del siglo 19. La estructura en forma de U fue encargada por Genaro Cautiño Vázquez, jefe de la familia Cautiño como regalo de bodas para su esposa.  Es una mezcla entre el estilo neoclásico y los toques de la arquitectura criolla que domina la plaza pública de la ciudad. La casa se abrió al público como museo en 1988 y figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.

Los requisitos y bases de las convocatorias ya están disponibles en la web icp.pr.gov/convocatorias/

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de Arqueología, que presenta una selección de piezas indígenas de la Colección Arqueológica del ICP.  El libro es una muestra del legado indígena de Puerto Rico, ilustrando su historia a través de objetos y artefactos, que dan paso al universo arqueológico pre colombino.

Vase – Imagen Suministrada

 

El lector podrá conocer, reconstruir e interpretar a través de ensayos y objetos arqueológicos aspectos de la vida de estas tempranas sociedades humanas. La importante publicación incluye varios ensayos escritos por expertos de los estudios arqueológicos en Puerto Rico como el arqueólogo Miguel Rodríguez López, el Dr. L. Antonio Curet y el Dr. Osvaldo García Goyco.

Collar – Imagen Suministrada

En el libro de 396 páginas a color, se presentan 121 piezas indígenas de unas sobre 20,000 que custodia el ICP en su Colección Arqueológica. Cada grupo cultural se inicia con un ensayo, seguido de las piezas que le pertenecen.  Los objetos pertenecen a las culturas indígenas de Puerto Rico, específicamente de los arcaicos, saladoides, huecoides, ostionoides, elenoides y taínos. Entre los objetos incluidos, resaltan piezas como amuletos de concha, hachas, puntas y navajas, vasijas, asas de vasijas, cemíes, aros líticos, espátulas vómicas, lanzaderas, pintaderas, máscaras, dujos y colgantes.

Amuleto – Imagen Suministrada

Esta edición bilingüe en español e inglés cuenta con la traducción del Dr. Alejandro Álvarez Nieves e incluye dos fotos históricas: una de don Ricardo Alegría en un sitio arqueológico en Luquillo (1947) y otra de John Alden Mason en Caguana (c. 1914).

El Catálogo de Arqueología fue presentado como parte de las actividades de la décima edición de Campechada inspirada en el legado de Don Ricardo Alegría. La presentación se hizo a modo de conversatorio en el Museo Casa Blanca con el arqueólogo Miguel Rodríguez López y la directora del programa de Arqueología y Etnohistotria, Nancy Santiago. La actividad moderada por la coordinadora de la Revista ICP, Ana Teresa Toro, contó con una exhibición de piezas arqueológicas.

Le podría interesar: Honran a Ricardo Alegría en Campechada 2021
Carita – Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña continúa su misión de conservar, custodiar, estudiar y divulgar el patrimonio histórico cultural puertorriqueño, específicamente de las culturas indígenas que habitaron el archipiélago puertorriqueño.

 

Honran a Ricardo Alegría en Campechada 2021

La Campechada , regresa a  San Juan honrando a Ricardo E. Alegría Gallardo, fundador y primer Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

 

El evento cultural reúne artistas, artesanos, entidades públicas y privadas dedicadas a las artes, la cultura y la conservación, así como la música, el teatro, las letras, el arte corporal, la gastronomía, el diseño de modas y, las artes plásticas anualmente. Este año contará con más de 300 participantes, aseguró el ICP. 

“Es un honor que este año 2021 Campechada sea inspirada en él, y que  todos los artistas vinculados puedan ser parte de lo que es Ricardo Alegría”, expresó el profesor Carlos R. Ruiz Cortés, actual  director ejecutivo del ICP, en la conferencia de prensa el pasado martes.

Carlos R. Ruiz Cortés- Suministrada

Esta décima edición coincide con la celebración de los 500 años del Viejo San Juan y el centenario del humanista cultural Alegría Gallardo. 

¿Quién fue Ricardo Alegría? 

Fuente de Imagen – Fundación Nacional para la Cultura Popular

 

Ricardo Alegría Gallardo, además de arqueólogo e historiador, fue uno de los pilares para la conservación cultural puertorriqueña. Fue fundador de varios proyectos culturales comenzando con la revista Caribe en la que conoció al escritor Miguel Meléndez Muñoz y a la poeta Julia de Burgos. 

No  sólo fungió como director del ICP, sino que fundó el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y dirigió el programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico.

Indirectamente, la celebración de dicha actividad en el Viejo San Juan es gracias a los esfuerzos de Alegría, quien  logró revalorizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos de la isla. Toda la zona histórica de municipios como San Juan y Ponce permanece sin alteraciones y vive gracias a su trabajo. 

Alegría logró rescatar el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, y la Cueva María de la Cruz en Loíza, por lo que se le reconoce una gran contribución y legado en la arqueología. Otras de sus grandes contribuciones al rescate patrimonial incluyen Museo Casa Blanca, las Ruinas de Caparra y propiedades históricas alrededor de todo Puerto Rico.

Le podría inetersar: Museo de las Américas presentará documental sobre Ricardo E. Alegría

“Si no conoces la historia y la cultura puertorriqueña no puedes amar a Puerto Rico y si no lo puedes amar, tampoco le vas a servir. Si no conoces esa historia, vas a andar en babia” – Don Ricardo Alegría

 

Campechada 2021

La actividad se celebrará el fin de semana del 19 al 21 de noviembre de 2021 en el Viejo San Juan. 

El esfuerzo costó unos 125 mil dólares aproximadamente de fondos públicos y unos 300 mil de auspicios e intercambios externos. 

Contará con eventos especiales como espectáculos por El Gran Combo, Fiel a la Vega y Victoria Sanabria. Además, habrá presentaciones musicales por la Orquesta PVC, Viento de Agua, Ballet Folclórico de Guateque, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano de Puerto Rico, la Centenaria Banda Municipal y la Rondalla de Humacao

Imagen Suministrada

Por segunda ocasión, el ICP comisionó a la reconocida cantante puertorriqueña Chabela Rodríguez la canción tema de la Campechada. Por otro lado, comisionó a la artista Ana Rosa Rivera Marrero, el cartel oficial de la Campechada con una edición limitada que estará a la venta en la Casa de los Contrafuertes, ubicada frente a la Plaza San José. 

Chabela Rodríguez – Suministrada

“¿Qué pertinencia tiene para esta generación y qué pertinencia tendrá para la próxima? ¿Qué podemos hacer  para continuar conservando, no tan solo nuestro patrimonio, sino también cómo podemos manifestar nuevas expresiones artísticas como lo hizo Don Ricardo Alegria?” cuestionó retóricamente Ruiz Cortés, invitando a la sociedad a mantener esta tradición viva y crear nuevas.