reunión

ALL THE UNHEARD por la artista nuyorican Melissa Calderón

reunión, espacio y colectivo artístico, se complace en presentar la exposición ALL THE UNHEARD por la artista nuyorican Melissa Calderón. Esta es la primera retrospectiva del trabajo realizado por Calderón durante los pasados trece años, y la primera vez en Puerto Rico por la artista nacida en el Bronx.

ALL THE UNHEARD abarca más de 13 años de observaciones bordadas, interpretaciones y “mapeos” de cómo los entornos, ya sean personales, locales o globales, se encuentran en estados de cambio perpetuo. Con el bordado como columna vertebral, la veintena de obras, realizadas sobre lino crudo, madera y papel, están arraigadas en la historia, la memoria y el lugar. El trabajo busca traer una interpretación moderna de la industria de la costura casera durante “el tiempo muerto”, una frase viciosa que se refiere a las mujeres que trabajan poco a poco en la costura para la supervivencia del hogar durante la temporada baja de la caña de azúcar.

Tiempo Muerto por la Artista Melissa Calderón Imagen Suministrada

Calderón comenta al respecto: “Durante más de una década, he dedicado mi práctica a usar el bordado, una habilidad que me enseñaron cuando era niña, transmitida a través de generaciones de costureras puertorriqueñas, para reinterpretar y renegociar esta habilidad familiar en un lenguaje visual de trabajo. Usando ropa de cama / madera cruda, el trabajo destaca el material y la historia con la memoria personal / generacional de la costura doméstica/  “.

Melissa Calderón es una artista multimedia autodidacta que crea cuerpos de trabajo conceptual en torno a temas centrales que exploran paisajes sociales y políticos, basándose en referencias históricas y filosóficas de poder, fragilidad y percepción. Ha expuesto su obra en El Museo del Barrio, The Bronx Museum of the Arts, The Queens Museum, Socrates Sculpture Park, The Portland Museum of Art, The Schomburg Center for Research in Black Culture, SmackMellon, y en el Arsenal de la Puntilla, la Galería de Arte de Sagrado, la Galería 20/20 en Puerto Rico, entre otras. Su trabajo ha sido incluido en libros como Frescos, 50 artistas contemporáneos de Puerto Rico, Strange Material: Storytelling through Textile, y más recientemente en Latinx Art: Artists, Markets, and Politics de Arlene Davila. En 2019, Calderón completó el primer monumento nuevo de la Ciudad de Nueva York financiado por la Comisión Percent for Art Commission and Monument Fund de la Ciudad de Nueva York. Para Roberto, un monumento dedicado a Roberto Clemente, está instalado de forma permanente en The HUB del sur del Bronx, al ser el ganador del 38º Premio Anual a la Excelencia en Diseño de la Comisión de Diseño Público de la Ciudad de Nueva York. Calderón nació y creció en El Bronx.

Artista Melissa Calderón Imagen Suministrada

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Arte. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y el artista Julio Lugo-Rivas. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones artísticas y pensamiento crítico de interés social. 

All The Unheard se extiende hasta el 8 de julio del 2023. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y por cita previa. En colaboración con Celina Nogueras (MUUAAA Design), tendremos disponibles los últimos ejemplares del libro “FRESCOS: 50 artistas Puertorriqueños menores de 35 años.” Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del edificio #1608 La Electrónica en Cupey. La entrada está al final de la calle marginal Bori a mano derecha entrando por estacionamiento.

 

Una “(In)quietud suspendida” por Beatriz Echeverría Fabelo

Changuería por Beatriz Echeverría Fabelo (Suministrada)

reuniónespacio y colectivo artístico, continúa su programación con (In)quietud suspendida, primera muestra individual por Beatriz Echeverría Fabelo, recién graduada de la Universidad Carnegie Mellon. La apertura será el sábado, 10 de diciembre, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en la Sala de proyectos ubicada en la parte posterior del edificio La Electrónica, #1608 Calle Bori, en Cupey.

Escuchar al interior , por Beatriz Echeverría Fabelo (Suministrada)

(In)quietud suspendida se compone por quince pinturas de mediano a gran tamaño trabajadas en óleo, acrílico y collage sobre tela. Las pinturas en esta exhibición sirven como portales a un lugar tropical de colores vibrantes y carácter reflexivo. Las escenas son fragmentadas por elementos en collage, por luz y oscuridad, por variaciones en color y texturas y por instantes detallados versus otros borrosos o imprecisos. Dichos contrastes transmiten la naturaleza inconsistente y frágil de nuestros recuerdos y estados de ánimo. Entre los paisajes hay zonas designadas para el descanso y compartir individual o colectivo que se encuentran desocupadas y/o en proceso de abandono. Estas declaran la presencia del hombre en su ausencia y exponen el deterioro de la condición humana al dejarse llevar por la cultura apresurada que nos aparta de nosotros mismos, los demás y el mundo.

Beatriz Echeverría indicó lo siguiente: “Con esta serie, llamo a la pausa, contemplación y vulnerabilidad. Invito a encontrar las sutiles diferencias que existen en la construcción de cada obra incluyendo collages, perforaciones, texturas y costuras. A través de la serie también se presentan indicios de cambio. Una evolución de colores fríos a cálidos que simboliza la transición indeterminada de un crecimiento desde la fragilidad y vulnerabilidad.”

Beatriz Echeverría Fabelo (Suministrada)

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Artes. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

(In)quietud suspendida se extiende hasta el 21 de enero del 2023. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. El sábado, 16 de diciembre, habrá un recorrido guiado a cargo de la artista. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del edificio #1608 La Electrónica en Cupey. La entrada está al final de la calle marginal Bori a mano derecha.

Dhara Rivera presenta “Yo hibrido. Tú hibridas.”

reunión, espacio y colectivo artístico, continúa su programación de proyectos con Yo hibrido. Tú hibridas, muestra individual de la prolífica artista Dhara Rivera. La apertura será el domingo 9 de octubre, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en la Sala de Proyectos ubicada en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, en Cupey.

A través del uso del juego, la fantasía y el humor, “Yo hibrido. Tú hibridas”, invita a contemplar al humano como parte de un gran tejido complejo y dinámico, tejido donde humanos y no humanos comparten importancia. Los mutantes, los híbridos y otras “mezcolanzas” creadas en distintos medios, sugieren una disolución de barreras conceptuales entre especies. La intención de la artista es señalar juguetonamente la posibilidad de reubicarnos en el mundo desde una perspectiva más humilde, más rica y más posible.

“Mi práctica artística se apoya en una importante plataforma ecológica. Utilizando distintos métodos, materiales y estrategias, mis trabajos indagan  los diversos componentes que han dado forma a nuestra actual relación con el mundo ‘natural’ (animal, no animal y vegetal). Mi investigación recoge perspectivas que fluyen entre  lo social, lo político, lo poético y lo personal.”, comenta Dhara Rivera.

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Artes. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición Yo hibrido. Tú hibridas por Dhara Rivera culmina el domingo, 30 de octubre del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del edificio La Electrónica en Cupey. La entrada está al final de la calle Bori a mano derecha.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Dhara Rivera ofrecerá un recorrido guiado el sábado 15 de octubre y durante cada sábado habrá diversas actividades programadas por la artista. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com.

Descubriendo el tesoro de Margarita Vincenty

Margarita Vincenty - Foto por Stephanie López

“Aquí no somos ricos, ni comunes, ni normales…”, así se expresó Margarita Vincenty sobre el término commonwealth, que introduce en el título de su primera exhibición individual “Common Wealth Rare Poverty”, ubicada en el espacio reunión . El nombre alude a la ironía del estado actual en Puerto Rico, tanto en el sentido económico como estructural, social y político. Para la artista, somos ‘raros’ en el sentido de que no quedan colonias en el mundo y somos ‘pobres’ no sólo en aspectos económicos pero también sociales, y de libertades.

Margarita Vincenty, aunque ha sido dentista de profesión por los últimos 32 años, siempre demostró su pasión por el arte. Desde la escuela superior participó de extracurriculares, ya que su institución en los Estados Unidos contaba con un departamento de arte “excelente”. Luego, mientras estudiaba biología para iniciar su carrera en la medicina contó, en entrevista con 90 Grados, que “siempre que tenía tiempo en la universidad hacía studio art”. 

Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

Tras regresar a Puerto Rico, llegó a tomar talleres en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño (EAPD), la Liga de Arte e inclusive el Museo de Arte de Ponce (MAP). Por falta de tiempo y otras responsabilidades, estas actividades minimizaron, pero Vincenty descubrió otra manera de manifestar su obra. 

La basura de Puerto Rico = El tesoro de Vincenty

“Como voy mucho a la playa empecé a recolectar cosas simples y eso me daba una satisfacción. Pero luego llegó un momento que me dio una urgencia de ir a la playa específicamente a buscar objetos”, dijo la artista. 

Como dice el dicho, “la basura de unos es el tesoro de otros”, y ese es exactamente el caso de Vincenty. Estos objetos, considerados desperdicios, sirvieron como los elementos adecuados para la narrativa artística que estaba experimentando. 

Hilachas de Missoni 2022 por Margarita Vincenty – Foto por Stephanie L. López

En su muestra, las 36 piezas cuentan con objetos como sorbetos y tapas plásticas; sogas y boyas marinas; corales disecados; textiles; piezas de ruinas; piezas de foam; juguetes y otros. 

Tendencias de reuso y sostenibilidad

Vincenty describe su estilo como “Arte Povera Caribeño y Sustentable”. El término Arte Povera traduce al italiano como arte pobre. Según el catálogo de la exhibición, fue una tendencia que se dio a conocer a finales de la década de 1960 cuyos creadores utilizaron materiales considerados pobres, fáciles de obtener, que carecían en valor.  Además, los artistas ligados al movimiento de Arte Povera “defendían desmantelar la jerarquía de los materiales, rechazaban el consumismo y se interesaron por las fuerzas de la naturaleza y la modernidad industrial”, según describe el catálogo. 

El término encaja muy bien con el discurso de la obra de Vincenty, quien le da su propio giro y lo ata con la situación local. Las piezas tienen el potencial de representar diversas problemáticas como lo podría ser el consumismo desmedido; la contaminación; la erosión en las costas; el cambio climático y los desastres naturales como los huracanes y terremotos; y la falta de sensibilidad y acción ante dichos eventos. 

Ruina Estrella 2022 por Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

La belleza de lo “feo”

A pesar del tema, sin duda hay belleza en las piezas y demuestran disciplina sin perder la estética. Para Norma Vila, cofundadora de reunión,  Vincenty es una artista en el sentido intrínseco de la palabra. A pesar de no ser su profesión, le impresionó “ver la calidad de su trabajo y lo genuina que es su misión de rescatar objetos descartados”. Además, explicó que su muestra cumple con todos esos requisitos del arte y el diseño, como son los elementos de línea, forma, textura, la repetición y la armonía de color.

“Yo creo que la gente se sorprende mucho de que algo puede ser bonito hecho de materiales como basura. Puedes darle un giro y convertirlo en algo agradable a la vista”, explicó la artista sobrealgunas reacciones a su obra.

Vincenty también cree que en Puerto Rico la gente tiene una gran campaña de pesimismo. “A mi me parece que es bien importante que apreciemos lo que tenemos y no seamos tan negativos”, dijo sobre lo que quisiera que las personas reflexionaran tras ver su muestra. “Yo pienso que  tenemos mucho potencial y mucha belleza. Se trata de aprender a verla en objetos simples del día a día”, concluyó. 

La exhibición Common Wealth Rare Poverty por Margarita Vincenty culmina el sábado, 24 de septiembre del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.y todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Margarita Vincenty ofrecerá  recorridos guiados los sábados 17 y 24 de septiembre. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com

 

Margarita Vincenty exhibe “Common Wealth Rare Poverty”

reunión, espacio y colectivo artístico, continúa su programación de proyectos con Common Wealth Rare Poverty, primera muestra individual de Margarita Vincenty. La apertura será el sábado 3 de septiembre, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en nuestra nueva Sala de Proyectos ubicada en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una Gym.

Obra de Margarita Vincenty para “Common Wealth Rare Poverty” – Imagen Suministrada

El título de la exposición llegó a la mente de la artista mientras pensaba en lo absurdo del significado de la palabra Commonwealth para nuestra situación- realidad como “país”- entidad. Somos ‘raros’ en el sentido de que no quedan colonias en el mundo y somos ‘pobres’ no sólo en aspectos económicos pero también sociales, y de libertades. A su vez, la obra de Vincenty se caracteriza por utilizar como recurso creativo materiales encontrados, comunes y, a veces, considerados como basura. La artista basa su estética en las relaciones entre el objeto y su configuración, valorando especialmente dos aspectos: su proceso de fabricación y manipulación del material, y por otro, los materiales.

“Todo mi trabajo está hecho con objetos encontrados, la mayoría en la playa. Los objetos que recojo, los escojo por su pátina, color, forma y textura. Es un trabajo que se basa en mis preocupaciones ambientales, sociales y políticas. Aunque los materiales son “pobres”, disfruto de crear composiciones que sean agradables, alegres y esperanzadoras. Aunque mi proceso es muy instinctual y físico, siempre busco un balance y armonía en mis composiciones. Lo resumo como un Arte Povera caribeño y sustentable.”, comentó Margarita Vincenty.

Margarita Vincenty – Foto por Ana Rosa

reunión, es un espacio y colectivo artístico conformado por una Sala de proyectos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Artes. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición Common Wealth Rare Poverty por Margarita Vincenty culmina el sábado, 24 de septiembre del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.y todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Margarita Vincenty ofrecerá  recorridos guiados los sábados 17 y 24 de septiembre. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com

Alexandra Santos Ocasio presenta un “Escenario para un sueño”

Obra por Alexandra Santos Ocasio- Imagen Suministrada

reunión, espacio y colectivo artístico, continúa su programación de proyectos con Escenario para un sueño, proyecto solista de una de sus integrantes, Alexandra Santos Ocasio, artista y educadora del arte. La apertura será el sábado 6 de agosto, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en su nueva Sala de Proyectos ubicada en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una Gym.

Alexandra Santos Foto por Debbie Torres

Utilizando la abstracción y una paleta de colores y formas delimitadas, Escenario para un sueño, presenta una variedad de escenarios alusivos a la práctica artística de Santos Ocasio manifestados por medio de dibujos, pinturas, un teatro de sombras, collages, grabados, cerámica y objetos-prototipos. Su práctica se centra en el simbolismo y la creación de mitos personales, aludiendo a la búsqueda universal del sentido de la vida en un diálogo constante con la literatura.

Obra por Alexandra Santos Ocasio- Imagen Suministrada

“El arte ha sido el centro de mi vida. He llegado a comprender el mundo y aprender sobre diferentes experiencias y cosmologías a través de él. A lo largo de los últimos nueve años he desarrollado mi trabajo en torno a mi despertar humano. Cada pieza desarrollada contiene la agonía de existir y la pasión por vivir. Creo que cada obra de un artista es evidencia de un contacto más profundo consigo mismo, con la humanidad y con el Universo. Esta exhibición es un brindis a lo inevitable y a lo posible”, comenta Alexandra Santos Ocasio.

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Artes. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición Escenario para un sueño por Alexandra Santos Ocasio culmina el sábado, 27 de agosto del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Alexandra Santos Ocasio ofrecerá un recorrido guiado el sábado 13 de agosto y durante cada sábado habrán diversas actividades programadas por la artista. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com.

 

Nueva exposición en la reubicada sala de proyectos ‘reunión’

El espacio artístico reunión continúa la programación de proyectos en su nueva sala con Machihembrado: laboratorio de cuerpos, el primer proyecto solista de la artista y educadora, Yamileth Flores Reyes. La apertura será el sábado 18 de junio, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Yamileth Flores Reyes – Imagen Suministrada

La exhibición presenta una serie de instalaciones escultóricas en madera, adobe, cemento, hierro negro, barro, y cera que tienen como base el concepto estético del machihembrado para provocar reflexiones sobre los preceptos tradicionales sobre el género, el cuerpo, y la diversidad sexual. Además, se integran fotografías y  pinturas que presentan algunas de las tensiones derivadas de la represión y las micro violencias vividas a temprana edad por la artista.

Machihembrado Expo Yamileth Flores – Imagen Suministrada

“Este proyecto nos obliga a pensar sobre cuánta feminidad habita en un hombre y cuánta masculinidad reside en la mujer, retando los lineamientos establecidos por el determinismo biológico. Este ejercicio requiere el abandono de la rigidez dentro de nuestra propia naturaleza, para construir nuevos lenguajes”, según Flores Reyes. 

La artista y curadora, Vanessa Hernández Gracia, comenta en su texto para la exhibición: “Las memorias de las interacciones en el entorno familiar fue lo que la motivaron a explorar la correlaciones entre los materiales a través del módulo, una forma que le permite variaciones, repeticiones y transformaciones. El módulo visto como una abstracción de su cuerpo (identidad), el mismo cuerpo que la artista explora mediante el autorretrato fotográfico, un medio afín a la escultura desde sus orígenes. Y precisamente, la primera exposición individual de Yamileth Flores Reyes, muestra los resultados de un proceso de introspección en el que la memoria deviene en forma y viceversa”.

Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Fortalecer la creatividad y producción de lxs artistas al proporcionar tiempo ininterrumpido para el trabajo, la reflexión, el intercambio de ideas e interacción con profesionales en un entorno seguro. reunión esencialmente cumplirá con su nombre, al unir una diversidad de ideas e individuos bajo un mismo  espacio. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición Machihembrado: laboratorio de cuerpos por Yamileth Flores culmina el sábado, 10 de julio de 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. por cita previa a la dirección reunion.espacio@gmail.com o por mensaje directo en instagram @reunion.espacio. Los visitantes deben usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión es en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Yamileth Flores ofrecerá un recorrido guiado el sábado 25 de junio e impartirá dos talleres con capacidad limitada (cerámica y escultura). Para más información y matrícula a estos talleres puede visitar la página de Instagram @yamilethfloresreyes / @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com.

Nuevo espacio de reunión artística y cultural en el corazón de Baldrich

Tras varios años de ideación se logra establecer reunión, espacio conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible y Artes. Corresponden estos espacios a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz (Bio Layer) y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio.

reunión comienza la programación de proyectos individuales en su Sala con “Un lugar de luz invisible”, proyecto expositivo por el pintor y fotógrafo ponceño, Julio Lugo-Rivas. La apertura será el domingo 15 de mayo, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en el 599 de la Avenida Ing. Eugenio María de Hostos en Baldrich, Hato Rey.

“Un lugar de luz invisible” presenta algunas reflexiones compiladas por Lugo-Rivas durante el periodo pandémico. El concepto detrás se refiere a la voz de la conciencia colectiva que reclama transparencia y luz en el proceso de búsqueda hacia la verdad. La decena de piezas creadas son una continuidad de su exploración del movimiento, el balance, la intriga y el suspenso a través de la abstracción. La utilización de colores impuros y materiales como la goma en fusión con la intención de crear una superficie parecida al látex, se alejan un poco del aspecto orgánico de sus representaciones pasadas.

Espectro Diverso – Julio Lugo-Rivas

Según Lugo-Rivas,  “Los espectros aluden a lo que no vemos o lo que no nos permiten ver. Son esas regiones del espectro de luz que están ahí pero no son parte de la luz visible. En términos metafóricos hacen referencia a la verdad que no está a nuestro alcance”.

Respecto a la misión de reunión, Pablo Santiago, cofundador de este espacio comparte que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Fortalecer la creatividad y producción de lxs artistas al proporcionar tiempo ininterrumpido para el trabajo, la reflexión, el intercambio de ideas e interacción con profesionales en un entorno seguro”.

Norma Vila y Pablo Santiago Romera- Foto por Rosario Fernandez

Comenta a su vez, Vila-Rivero, cofundadora del espacio, que: “reunión esencialmente cumplirá con su nombre, al unir una diversidad de ideas e individuos bajo un mismo  espacio. Su conceptualización se inspira en la sinergia. En otras palabras, en la acción de que dos o más causas al trabajar juntas desarrollan algo de valor superior a la suma de los efectos individuales. Es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición “Un lugar de luz invisible” por Julio Lugo-Rivas culminará el domingo, 5 de junio de 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. por cita previa a la dirección reunion.espacio@gmail.com o por mensaje directo en instagram @reunion.pr. Los visitantes deben usar mascarilla.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, durante los dos últimos domingos del mes de mayo se estarán ofreciendo dos talleres de confección de Marmolado en Papel y en Textil por Gladys Serrano (artesana/artista textil, tallerista independiente desde los ’90). En el 2011 Serrano inició su proyecto Superficies Textiles,  talleres de diseño de superficie textil enfocados en el teñido, estampado y la pintura de textiles. Paralelamente comienza un proyecto de estudio e investigación al que llama Proyecto TENAPURI enfocado en el potencial tintóreo de los árboles y plantas que se encuentran en nuestro archipiélago. Trabaja además en sus líneas de arte-vestimenta y arte textil.

Para más información y matrícula a estos talleres puede visitar la página de Instagram @superficiestextiles, llamar al (787) 608-6664 o escribir a reunion.espacio@gmail.com.