pintura

Fuera del marco: Nueva exposición de Jorge Sierra en el Museo de Las Américas

El Museo de Las Américas, se complace en presentar la exposición Fuera del marco del artista Jorge Sierra inaugurada en la Sala 3 del Museo. La nueva exhibición es la segunda que abre dentro del calendario de celebraciones del trigésimo aniversario de la institución.

“La obra de Jorge se ubica en esta secuencia de pronunciamientos pictóricos sobre la naturaleza de la pintura y el límite del espacio de la representación. El artista le ha dado un giro innovador a la relación entre el marco y la composición, el afuera y el adentro, y los límites espaciales de la composición. Sierra retiene el cuadro, no obstante, abandona, en parte, el espacio ilusorio reemplazándolo con collages planos de contornos fuertes”, manifestó Ingrid María Jiménez Martínez, curadora e historiadora del arte.

with a little help from my friends, medio mixto

Jorge Sierra, artista gráfico puertorriqueño, egresado de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño, fue discípulo de grandes maestros como José Alicea, Augusto Marín, Lorenzo Homar, Fran Cervoni y Luis Hernández Cruz. Sus obras las realiza en los medios de la serigrafia, xilografía, collage y medios mixtos donde elabora una variedad de temas que aquejan a nuestra sociedad actual.

La trayectoria artística de Sierra lo ha llevado a presentar varias exposiciones individuales y colectivas entre ellas en la Universidad de Puerto Rico, en la Galería Blanco y Negro, Galería Botello y la Casa del Libro en el Viejo San Juan. La exhibición Fuera del marco de Jorge Sierra en el Museo de Las Américas se extenderá hasta el 26 de febrero de 2023.

Actualmente el Museo de Las Américas presenta además la exhibición Un grito en la mano de Garvin Sierra, y las exposiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas; La Herencia Africana; y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.

majestad, medio mixto

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00am a 4:00pm. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la National Endowment for the Humanities.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

El Museo de Las Américas fundado e inaugurado el 4 de octubre de 1992 por el Dr. Ricardo E. Alegría, es una organización sin fines de lucro. Está localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El Museo se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Anualmente recibe un promedio de 40,000 visitantes, y desde su inauguración se han realizado sobre 458 exhibiciones temporales.

Enoc Pérez narra su historia en pintura

//
El pintor y dibujante tendrá en vista su exhibición "Las Islas del Encanto" en el Museo de Arte de Puerto Rico hasta Marzo 2023- Foto por Valeria Falcón

Reseña

Por primera vez en un concepto museístico, el artista puertorriqueño Enoc Pérez llega desde Nueva York a Santurce con su exhibición “Islas del Encanto”, una muestra que refleja la gran influencia del diseño, arquitectura, cultura y la diáspora mediante la pintura. 

A mano alzada en su propio estilo

La Arquitectura y el Diseño son parte de mi propia identidad. Yo no sé si es correcto pero es mi herramienta de expresión”, así lo describió Enoc Pérez en entrevista con 90 Grados, al indagar sobre la frecuente presencia de edificios e interiores históricos en su obra. 

Su primera obra de una representación arquitectónica, fue inspirada en su historia de amor, que dio paso a un nuevo estilo y protagonismo artístico. 

“A mi no me interesa la pintura que hable de pintura solamente, eso es aburrido. Tiene que hablar de algo real”, dijo.  

Tras entablar un relación amorosa con una joven francesa, ahora su esposa, quiso dedicarle una exhibición, pero contaba con el inconveniente de que, en ese momento, estaba casada con otra persona y debía ser discreto en su propuesta. 

Arquitectura Local – Foto por Valeria Falcón

Se inspiró en la historia de Félix Benítez Rexach, ingeniero que construyó el Normandie, quien conoció a su esposa, la cantante francesa Moineau, durante un viaje a bordo del SS Normandie. “Esa primera obra de Pérez, en código secreto, dio pie a una serie de pinturas sobre la llamada arquitectura modernista, funcional o de estilo internacional, que van a marcar la carrera del artista”, según expresa el curador Juan Carlos López Quintero en su ensayo, sobre la pintura del Normandie en honor a la esposa.

Ese momento de ebullición artística fue el empuje para la representación de otros emblemas arquitectónicos, particularmente hoteles que formaron parte de su infancia y que admiraba cada vez que visitaba la isla, como El Conquistador, El San Juan y El Miramar. 

A pesar de pasar mayor parte de su vida en los Estados Unidos, la mancha de plátano del artista está presente, tanto en su ser como en su discurso artístico. “Él está afuera pero el caribe no se pierde“, aclaró López Quintero.

Pero además de esta admiración por el diseño y nostalgia personal, Pérez invita al espectador a profundizar sobre estos espacios que aportan a la venta del sueño de “La isla del Encanto”.

“Me doy cuenta de que yo me veo a mi mismo en estos hoteles, pero que son símbolos de colonialismo a la misma vez”, explicó. 

Así fue que surgió el título de “Las Islas del Encanto”, que hace alusión a las seis secciones en las que se divide la exhibición. “De repente pensé en ese eslogan que surgió a principios de los años 40, La isla del encanto”, dijo  López Quintero  sobre su investigación para la exposición. “Viendo y analizando la obra de Enoc, hay momentos en que esa promesa de felicidad, que era la Isla del Encanto, la era del modernismo y el progreso están presentes”, añadió. 

Foto por Valeria Falcón

Estos edificios, que desde afuera figuran casi perfectos, fuertes, simétricos y que plasman su huella son casi como se intentaba, y aún se intenta, vender la idea de una isla encantadora. 

De afuera hacia adentro

Por otro lado, el artista explora más tarde otra perspectiva a través del diseño de interiores. Estos espacios dan esa otra visión a la personalidad íntima de cada individuo, personificado en pintura, y en los que a menudo se reflejan las formas de ser. López Quintero las describe como unas de las más poéticas, atractivas e intrigantes. 

Interiores – Foto por Valeria Falcón

“Es arquitectura, pero es casi como un pulmón”, expresó el artista y el curador describió el proceso  “como hacer un retrato de la persona desde la tercera piel”. 

Pero no son interiores cualquiera, sino que se tratan de espacios de diversas figuras públicas, que ha tenido el placer de visitar. Como si fuera poco, son espacios que contienen piezas del arte del siglo XX como Picasso, Léger, Warhol y otros, dándole una oportunidad a Pérez de reproducirlas, en oda a sus maestros. 

“Me gusta visitar casas, encontrarme con la ocasional pintura importante, ir al baño y ver un Warhol, por ejemplo”, describió Pérez sobre su análisis conceptual de los interiores. 

Paisajes – Foto por Valeria Falcón

La pintura es el lenguaje de mayor dominio para Enoc, y su forma de expresión favorita. “Es lenguaje. Tu extiendes tu lenguaje y se puede extender de varias maneras. Lo mismo con la pintura, el medio siempre es la pintura pero el tema es la vida real”, manifestó.

La pasión es evidente, tras visualizar la magnitud de las obras, la profundidad del discurso y su incesante dedicación para dejar su huella en los Estados Unidos, sin perder su cultura. 

La arquitectura y el diseño son solo una parte de lo que motiva a Pérez a crear y que protagonizan su muestra. “Las Islas del encanto” explora diversas etapas de su vida como creativo, como individuo, como puertorriqueño en la diáspora y sobre todo como humano.

Sobre el artista

Enoc Pérez obtuvo su bachillerato en artes en el Pratt Institute de Nueva York en 1990 y prosiguió estudios de maestría en el Hunter College, del cual se graduó en 1992.  Vive en Nueva York y ha tenido innumerables exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa. Su técnica pictórica ha llamado la atención de curadores y coleccionistas locales e internacionales por su innovador paralelismo con la técnica gráfica del monotipo y por el uso de la fotografía como punto de partida para hacer un comentario sobre el predominio de la tecnología en el mundo y el arte contemporáneo, según describe El Museo de Arte de Puerto Rico. 

Está exhibición fue posible debido al respaldo del galerista Alberto Rigau, la curadoría de Juan Carlos Quintero, el montaje de Miguel Torres y la acogida del Museo de Arte de Puerto Rico. La muestra estará en vista hasta Marzo del 2023 en las Galerías Bertita & Guillermo Martínez y McConnell Valdés  en el cuarto piso. El museo opera los Jueves de 11: 00 a.m. a 8:00 p.m. y de  viernes a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

 

Nueva sesión de talleres en la Liga de Arte

Por más de cinco décadas la Liga de Arte de San Juan se ha dedicado a ofrecer talleres de arte para niños/niñas, jóvenes y adultos. Anualmente cientos de personas llegan hasta la sede de la entidad en el Viejo San Juan para vivir una experiencia transformadora.

La variedad de clases que se ofrecen es perfecta para las familias, ya que hay alternativas para todos los gustos y todas las edades. Si todavía no has vivido esta experiencia, estás a tiempo ya que la Liga de Arte acaba de abrir la matrícula para su nueva sesión de talleres. Esta iniciará el 11 de octubre y se extenderá hasta el 17 de diciembre de 2022. La matrícula ya está disponible, a través de la página web.

Esta nueva sesión, que tendrá una duración de nueve semanas, cuenta con dinámicos ofrecimientos para adultos, como lo son: Acuarela, con el profesor Ricardo Marrero, donde los/las participantes con poca o ninguna experiencia aprenderán las principales técnicas del uso de la acuarela; Mosaico, a cargo de Jenny León, dirigido a desarrollar las destrezas básicas e intermedias del mosaico en pequeño formato, y Orfebrería, que enseña Cheo Parrilla, para proveerle al estudiante el conocimiento de las técnicas básicas para el diseño y confección de piezas de joyería con materiales preciosos, semipreciosos y alternos.

Imagen Suministrada

Para los adolescentes, hay alternativas que le permitirán desarrollar su imaginario y cultivar su creatividad. Una de ellas es el taller de Dibujo y pintura que ofrece la profesora Mayra Rodríguez, donde se combinan diferentes técnicas artísticas para la creación de una obra de arte a partir de la exploración y estudio de temas que permitan descubrir ideas para el desarrollo del proceso creativo. Se integra música y varias salidas por el Viejo San Juan.

Mientras que para los más pequeñines de la familia hay talleres para que comiencen a desarrollar al máximo el área sensorial y motor fino, entre ellos Dibujo y pintura, con las profesoras Ada del Pilar Ortiz, Lizmarie Collazo y Mayra Rodríguez, así como Cerámica con Anna Parker.

Cerámica – Imagen Suministrada

“La Liga de Arte de San Juan es un espacio de puertas abiertas donde le damos la bienvenida a personas de todas las edades. Nuestro ofrecimiento es variado y dinámico, ideal para todo tipo de familias. En esta nueva sesión de talleres apostamos nuevamente a la diversidad, ofreciendo cursos que serán del agrado de todos y todas. Niños, niñas, adolescentes y adultos podrán sumergirse durante nueve semanas en una experiencia transformadora que les permitirá desarrollar y cultivar su conocimiento artístico y cultural”, compartió Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan.

La entidad ofrece talleres de arte en formato libre para apoyar el proceso creativo de los estudiantes, en un espacio único como es el Viejo San Juan, así como talleres virtuales que han continuado para aquellos que prefieren mantenerse en sus casas o residen lejos y no pueden llegar hasta la sede de la entidad.

Anualmente, la Liga ofrece cinco sesiones de talleres. Cada una consta de nueve clases, una semanal, excepto la sesión de verano que consta de siete clases. Cada clase o taller puede ser de 2, 3 o 4 horas de duración. El costo de matrícula varía, según el taller y la duración. Se requiere el pago de $25 anuales de cuota de membresía familiar, no reembolsable. La misma contribuye al sostenimiento y desarrollo de la Liga. No habrá reembolso si se matricula en un taller que no corresponde a la edad del o la estudiante.

Las personas interesadas en conocer más detalles sobre esta nueva sesión de talleres pueden hacerlo a través de ligadeartesj.org/book-online. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, http://ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales Liga de Arte de San Juan, en Facebook, @ligadearte en Instagram.

 

ConectARTE cumple su primer aniversario

El proyecto ConectARTE cumple su primer aniversario de mantener presencia en el Museo de Arte de Ponce, a través de una diversa programación de actividades virtuales que han logrado ampliar el conocimiento de su colección mientras promueven el arte y la cultura de la comunidad.

Como parte de la oferta, el Museo presenta vídeos educativos gratuitos relacionados a obras de la colección y una variedad de talleres entre los que se encuentran dibujo, pintura, arte digital, caricatura tradicional, Manga y Animé; clases de baile de Bomba, Plena puertorriqueña y la Caopeira, de raíces afro- brasileñas; además de Yoga y tutoriales de manualidades para toda la familia, entre otros.  Logrando así, un millón de interacciones en las plataformas de la institución desde la declaración de la pandemia del COVID- 19 en la isla el año pasado.

Suministrada

ConectARTE surgió por las recomendaciones de aislamiento físico como consecuencia de la pandemia logrando interactuar con la comunidad. “A través de ConectARTE hemos logrado con éxito formar una gran comunidad virtual que interactúa, se divierte y aprende participando. Durante este año hemos ofrecido sobre 300 talleres de arte, danza y bienestar general, además de actividades especiales como la serie de ediciones virtuales de ‘Happy Art’ y el ya tradicional ‘Día de Reyes en el MAP’.  A un año de la declaración de la emergencia sanitaria mundial, hemos ido evolucionando y ajustando nuestros programas a la nueva realidad. Próximamente, esperamos integrar actividades presenciales observando los protocolos de seguridad requeridos en la isla.”, dijo la directora ejecutiva del Museo de Arte de Ponce, Alejandra Peña Gutiérrez.

Por su parte, la directora de desarrollo del Museo, Rubí Rodríguez – Bustillo indicó que “estamos muy complacidos con la colaboración que hemos recibido de las instituciones privadas y públicas que se han unido a esta iniciativa en apoyo al Museo. Agradecemos a la Fundación Banco Popular de Puerto Rico, al Banco Popular de Puerto Rico, a la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Voy Turisteando y a la Comisión de Donativos Legislativos de Cámara y Senado por su compromiso con la gestión cultural y educativa de nuestra institución. Esperamos que más empresas se unan a nuestra iniciativa.”

Suministrada

Actualmente el Museo ha podido continuar con su programación educativa recaudando fondos a través de su programa de ‘Arts & Culture Preservers’.  Todos aquellos individuos o empresas que quieran donar para que la programación de ConectARTE continúe sirviendo al público pueden hacerlo a través del Website www.museoarteponce.org/paginas/donativo/7/116/19/; ATH Móvil o PayPal usando el “handle”: Museoarteponce.

 

La quintaesencia de Amanda Church

/

Rostros veremos, corazones no sabremos. Pero Amanda Church no se da por vencida en su afán de encontrar la esencia de las personas en su rostro, lo que es evidente en su más reciente exhibición, Heads and Tales. Por más de quince años, Church ha estudiado la figura humana en un ejercicio sin fin de depuración de formas y color. Busca aquellas líneas imprescindibles, deshaciéndose de todo lo demás, dejando tan sólo lo que quiere mostrar sin adornos ni excesos. Esta es la muestra más minimalista de su carrera.
Continuar Leyendo