performance

Poncili Creación mantiene vivo el niño interior

//
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Pablo del Hierro me recibió con un peluche en la mano. Adentro tenía su celular. «Este es Telefonito» y nos presentó. Me condujo por un laberinto de pasillos, salones enormes, escaleras, techos bajos y espacios escondidos en su taller en la Calle Cerra en Santurce, Puerto Rico. En un área guardan material rescatado para crear sus obras y en otra área pequeña crean sus fantásticas criaturas y personajes que ahora cuelgan de la pared, pero otras veces cobran vida en sus puestas en escena. Los hermanos Pablo y Efraín del Hierro de Poncili Creación nunca dejaron morir a su niño interior. Ahora lo dejan vivir, crear y expresarse con más fuerza que nunca contando historias de la vida, la muerte, la alegría, la tristeza y toda experiencia humana imaginable.

Nos sentamos Pablo, Telefonito y yo en el rincón de trabajo para conversar. Miro al peluche aún sin pintar muerta de la risa y le inquiero.

Instagram: @telefonito12. Poncili Creación
Instagram: @telefonito12. Poncili Creación

Explícame. 

Este es Telefonito. Es el cover de mi celular. Lo proteje, pero también puede tomar fotos y grabar videos de aquellas personas con las que interactúa. ¿Ves? Por aquí, por el ojo está el lente de la cámara. Tiene su propia cuenta de Instagram, @telefonito12, y ahí documenta todo lo que ve. Es un conversation piece. Yo ando con él por ahí y hablo con la gente: niños, adultos, con quien sea. Lo aprieto, lo muevo y hace expresiones. Me gustaría reproducirlo y que la gente tenga sus Telefonitos por ahí con su propia cuenta de Instagram documentando su vida.

Poncili Creación. Foto: Walter Wlodarczyk

¿Es la primera vez que haces algo así?

No. Todo comenzó con un sombrero. Hicimos una cámara-sombrero y nos íbamos por las calles de Nueva York a “grabar” todo lo que veíamos. La gente pensaba que estábamos locos, pero no nos importa.

Poncili Creación. Foto: Walter Wlodarczyk

¿Cómo inició esta inquietud de ustedes por el performance y crear criaturas fantásticas?

Nuestros padres eran bailarines en Nueva York. Así que crecimos en el ambiente del teatro, la danza y el performance. Nos llevaban mucho a obras y conciertos. Crecimos viendo a Deborah Hunt y todo tipo de artes escénicas. Nos gusta esta idea de DIY (Do it yourself) sobre hacer tú mismo todas tus propias cosas: hacer el booking, hacer las obras, y eso viene con lo de ser un puppeteer (titiritero). Tú eres el director, tú eres el escultor, tú eres el coreógrafo, eres la persona que hace el diálogo y quien interpreta todas esas cosas en escena.

Poncili Creación. Foto: Walter Wlodarczyk

Veo que usan mucho material rescatado.

Sí. Usamos mucho el foam (planchas de espuma) y lo esculpimos. Es liviano, portátil, flexible, se puede mover, lo que transforma y da vida a los personajes. Luego lo pintamos. A veces terminamos de usar uno y usamos las piezas para armar otro. No duran para siempre.

Poncili Creación en Miami Art Basel. Foto: Walter Wlodarczyk

¿Y qué historias les gusta contar?

Nosotros nos basamos en crear experiencias trascendentales que hablen sobre la vida, la muerte, lo cómico, lo serio. Interactuar con el público y que ellos jueguen también. No se puede tomar la vida tan en serio. Hay que llorar y hay que reír. A veces la gente no nos entiende. ¿Qué es Poncili? Poncili es arte, es escultura, es performance, es muchas cosas.

Poncili Creación en Miami Art Basel. Foto: Walter Wlodarczyk

¿En dónde se presentan?

Pues, mira, nosotros empezamos con nuestras novias de aquel tiempo. Nos íbamos por ahí y empezaron a invitarnos a festivales, escuelas, actividades… Luego hicimos un tour por Estados Unidos y nos fue muy bien. “Wow! ¿Podemos vivir de esto?” Y sí, sí se puede. Llegamos hasta Art Basel de Miami. Ya llevamos cinco años.

Exhibición de Poncili Creación en Roberto Paradise en Estados Unidos y Puerto Rico, 2012. Foto: www.robertoparadise.com

¿Qué quieren explorar que aún no han hecho?

Nos gustaría hacer videos. Hemos explorado un poco con la idea y tenemos unos videos cortos en YouTube e Instagram. Las grabamos en el baño, que es todo blanco. En Pedazo a pedazo exploramos el stop motion para ver cómo quedaba la cosa. Hicimos Deja la paja como un statement político. Pero el video sería un buen medio para difundir nuestro trabajo porque no todo el mundo puede estar presente en un performance. Eso nos abriría un campo enorme por descubrir y experimentar.

Instagram: @telefonito12. Poncili Creación

www.instagram.com/poncilicreacion

www.facebook.com/Poncili500

 

Llaima Suwani Sanfiorenzo, la artista que investiga la libertad

/

«Me encanta tu pelo rapado», le dije con verdad entusiasta y alguna añoranza. Lo cierto es que hace cinco años me provoqué cortarme el pelo muy corto, luego más aún, intentar dejarlo crecer, arrepentirme, volver, en una aparente laxitud que solo era fingida. Me recuerdo siempre desde una estética arrasada —poco conveniente y convincente para el lugar donde existo. Así que haberla visto en días recientes con un cabello mucho más extenso y abrazarla desde la reja que se abre, las dos ante la inconveniencia del mundo, me pareció un fragmento apetecible. Continuar Leyendo

El acto performático de volar chiringas y la resistencia queer

//

El régimen binario masculino-femenino — como sistema convencional en nuestra sociedad — se está viendo fuertemente sacudido — irónicamente — gracias a comunes prácticas heteronormativas que están encontrando sumo rechazo en la población. Así, el peligrosísimo llamado proyecto de ley de libertad religiosa y la discusión pública acerca de las terapias de conversión han tenido el efecto de desestabilizar la imposición Estado-Iglesia dirigida siempre a la supremacía de lo heteronormativo. De este modo, no únicamente las personas vinculadas a lo queer (aquello que se distancia de la heteronorma) sino aquellas que sostienen — antes que todo y sobre todo — la dignidad de los seres humanos se están manifestando con ahínco para resistir el embate del odio y la ignorancia.  Continuar Leyendo

Cortocircuito sin tabúes: un movimiento imparable por la salud mental

Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Las luchas son diversas y múltiples. En mi caso particular, mediante eventos, escritos y ejecutora de la palabra sobre salud mental, propongo una lucha constante por la justicia social en este tema. Éste continúa siendo parte esencial de un movimiento reivindicativo que busca desvanecer la estigmatización hacia las personas que conviven junto a condiciones de salud mental, contribuir al conocimiento y al despertar sobre todo lo referente al bienestar socioemocional, crear empatía y establecerse como una red solidaria de apoyo y educación.  Continuar Leyendo

Michelle R.O., la performera, la poeta, la provocación de las libertades…

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

La Plaza Barceló en Barrio Obrero reunía a la gente: niños en bicicletas o quizás escuchando música con sus headphones, parejas cruzando el espacio, señores jugando dominó, creo, y otros en el chinchorro de enfrente. Recostada en el piso cerca de nosotras una mujer sin hogar. Incluso Michelle pidió una disculpa al aire por si interrumpíamos el sueño con nuestra bulla.  Continuar Leyendo

La Trinchera: cuerpos que se revelan o ¿se rebelan? en la precariedad

/

Tres cuerpos en escena. Un vestuario mínimo — en cuanto a volumen —, pero tan contundente que me transportó de inmediato a la pintura La columna rota, de Frida Kahlo. Ya intuía que la pieza me absorbería. CRUDAS: submarina —por La Trinchera: colectivo de estética precaria (Beatriz Irizarry, Marili Pizarro y Cristina Lugo) — alcanzó fotogramas poderosísimos mediante una hermosa conjunción de los cuerpos, mantenida de principio a fin. A través del performance, cautivaron con un relato mitológico de las sirenas. Más allá del encantamiento atribuido a estas ninfas, La Trinchera propuso una exploración simbólica a través de sus acciones metafóricas. Lo extraordinario de las imágenes creadas por ellas iba a la par con su significación elevada; nadie puede quedar indiferente ante su arte. Continuar Leyendo

El artista francés Alexandre Bavard completará residencia artística en Puerto Rico

El artista parisino Alexandre Bavard presenta su exhibición y funciones de performance este fin de semana en el MECA International Art Fair.

La casa creativa global JustKids recibirá durante el mes de noviembre al celebrado artista francés Alexandre Bavard, como parte de su programa de residencias artísticas en San Juan, Puerto Rico. Durante su residencia en la isla, el artista multidisciplinario desarrollará su obra visual y práctica performativa, que se presentará en MECA International Art Fair a celebrarse del 16 al 19 de noviembre en el Viejo San Juan.

Continuar Leyendo

Renia Fermaint Rosa: La ninfa mística del performance

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Con una sonrisa en sus labios y una pluma colgando de su oreja izquierda que aleteaba y purificaba la energía al pasar, llegó la artista Renia Fermaint Rosa a nuestro encuentro. Estaba muy contenta porque llegó recientemente de participar del Festival de Performance Kilómetro Cero en Santo Domingo. Desde sus comienzos en el 2012, Renia, quien también es escritora, se ha estado abriendo paso en el mundo del performance contando historias con su cuerpo en lugar de las letras.  Continuar Leyendo