Norma Vila Rivero

Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo, exhibe en Filadelfia

Taller Puertorriqueño presenta la exhibición Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo (Arrivals and Departures: Migration Experiences in Contemporary Puerto Rican Art), en la que participan 19 artistas de Puerto Rico cuyas obras responden a los procesos, causas y consecuencias de viajar y vivir fuera de su lugar de origen.

La migración ha sido un tema determinante en la historia reciente de Puerto Rico. La ola migratoria durante la década de 2010 superó los años pico de la “Gran Migración” en la década de 1950, como resultado de la salida de casi medio millón de personas del archipiélago en esa década. En 2018, meses después del devastador golpe del huracán María, alrededor de 133.000 puertorriqueños se trasladaron a Estados Unidos, estableciendo un dramático récord en las estadísticas migratorias.

Curada por la Dra. Laura Bravo, la exposición se inauguró en febrero de 2017 en el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado a lo largo de tres años, que incluyó entrevistas en video con más de 40 artistas, curadores y académicos, y un extenso catálogo impreso. La muestra sufrió un cierre temporal tras el paso del huracán María en septiembre de 2017, reabriendo en diciembre de ese año e inspirando conversaciones oportunas sobre las consecuencias de este trágico evento. El 20 de septiembre de 2022 se cumplieron los cinco años desde que María tocó tierra en Puerto Rico. Como señala Laura Bravo, “la reapertura de “Ida y vuelta” dos meses después de María permitió revisitar la exposición en el contexto de las experiencias de miles de puertorriqueños, que abandonaron la isla en circunstancias dramáticas”. No obstante, la muestra también pretende examinar cómo el arte puede formular preguntas sobre ideas globales en torno a la migración, como las identidades híbridas, las vidas móviles y la nostalgia”.

Brenda Cruz, Soy un cliché caribeño – Imagen Suministrada

Cónsono a cómo fue conceptualizada para el MHAA, la exposición está dividida temáticamente en cinco partes:

1. Una aventura arriesgada. Esta es una realidad a la que se enfrenta cualquier emigrante, independientemente de su origen geográfico, cuando se le toca decidir abandona o permanece en su país de origen. Muchos emigrantes tienden a fantasear con su destino futuro, idealizando las circunstancias en las que podría desarrollarse su viaje y estancia.

2. La crisis política, económica y social son las principales causas de la migración. Los artistas exploran este sombrío escenario al tratar de atribuir responsabilidades por el éxodo puertorriqueño, examinando consecuencias como la fuga de cerebros, la escasez de mano de obra, y la pérdida de población local.

3. Espacios intermedios entre la geografía y la memoria. La experiencia migratoria no implica el abandono de la cultura o las tradiciones. Los recuerdos familiares, la añoranza, la amistad, los objetos, la lengua materna o los orígenes geográficos reaparecen en la mente del migrante o en su destino, estando física o simbólicamente presentes en sus nuevos espacios. El transnacionalismo y las vidas bifocales son conceptos críticos de la migración que se examinan en esta exposición.

4. En constante desplazamiento. El concepto tradicional de migración como un viaje exclusivamente de ida a un destino permanente se ha transformado en los últimos años por un modelo en el que el tránsito recurrente o multidireccional entre diferentes espacios es la norma. Las vidas móviles o la migración circular son conceptos relacionados con este fenómeno.

5. Identidades desplazadas. La migración tiene consecuencias inevitables para los individuos, que pueden ser de naturaleza psicológica, física, lingüística o emocional. Al pasar de un espacio propio a otro ajeno, coexisten antiguos o nuevos hábitos o idiosincrasias. La identidad, como conjunto de características que no son fijas sino mutables y dinámicas, se transforma cuando los migrantes se enfrentan a un entorno de trabajo diferente o incluso a otro clima.

Con una amplia diversidad de medios artísticos que incluyen la pintura, la fotografía, las instalaciones y el grabado, entre otros, esta exposición reúne a un grupo multigeneracional de artistas que trabajan en la isla y en la diáspora; que viven de ida y vuelta en ciudades como Nueva York, Chicago y Filadelfia, así como fuera de Estados Unidos.

A través de la experiencia puertorriqueña, “Ida y vuelta” es una muestra oportuna que aborda uno de los temas centrales de nuestro tiempo: la migración y sus consecuencias. Dos años después de la muerte del artista Adál, esta muestra ofrece la oportunidad de examinar su relevante contribución al concepto de identidades desenfocadas y lugares intermedios a través de algunas de sus obras más reconocidas sobre el tema. Los artistas participantes en la exhibición son:

Abdiel Segarra Ríos, Adál  , Anabel Vázquez Rodríguez, Anaida Hernández, Antonio Martorell, Brenda Cruz, Carlos Ruiz Valarino, Edra Soto, John Betancourt, José Ortiz Pagán, Marta Mabel Pérez , Mónica Félix, Nayda Collazo Llorens, Norma Vila Rivero, Osvaldo Budet Meléndez, Pedro Vélez, Quintín Rivera Toro, Víctor Vázquez y Máximo Rafael Colón

Como exposición paralela también en el Taller, Preludio (Prelude) presenta una serie de veinte fotografías del artista puertorriqueño Máximo Rafael Colón, tomadas en la década de 1970 en diferentes barrios de la Ciudad de Nueva York. Estas imágenes en blanco y negro destacan las protestas protagonizadas por los puertorriqueños en defensa de sus derechos civiles, la vibrante vida callejera en el Lower East Side y Harlem, la celebración de las tradiciones culturales puertorriqueñas, así como una serie de retratos de algunas de las figuras más icónicas de este periodo.

Esta exposición incluirá un catálogo bilingüe actualizado con ensayos de Laura Bravo, Jorge Duany (Florida International University) y los artistas Quintín Rivera Toro y Brenda Cruz. Al igual que las obras de arte expuestas, los textos de esta publicación ofrecen múltiples perspectivas sobre los efectos psicológicos, económicos, sociales y políticos, entre otros, de la migración en los individuos. Se podrá ver un vídeo con entrevistas que explora las experiencias personales de reasentamiento

de los artistas y que ofrece más comentarios sobre los temas de la exposición.

Programación paralela

Mientras dure la exposición, el programa “Dos mundos, un corazón” (Two Worlds, One Heart) examinará temas emergentes y contribuirá a crear espacios de interconexión. La serie tendrá lugar de manera presencial y virtualmente con invitados de Puerto Rico y Filadelfia a través de mesas redondas con los artistas, miembros de la comunidad e invitados especiales.

Descubriendo el tesoro de Margarita Vincenty

Margarita Vincenty - Foto por Stephanie López

“Aquí no somos ricos, ni comunes, ni normales…”, así se expresó Margarita Vincenty sobre el término commonwealth, que introduce en el título de su primera exhibición individual “Common Wealth Rare Poverty”, ubicada en el espacio reunión . El nombre alude a la ironía del estado actual en Puerto Rico, tanto en el sentido económico como estructural, social y político. Para la artista, somos ‘raros’ en el sentido de que no quedan colonias en el mundo y somos ‘pobres’ no sólo en aspectos económicos pero también sociales, y de libertades.

Margarita Vincenty, aunque ha sido dentista de profesión por los últimos 32 años, siempre demostró su pasión por el arte. Desde la escuela superior participó de extracurriculares, ya que su institución en los Estados Unidos contaba con un departamento de arte “excelente”. Luego, mientras estudiaba biología para iniciar su carrera en la medicina contó, en entrevista con 90 Grados, que “siempre que tenía tiempo en la universidad hacía studio art”. 

Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

Tras regresar a Puerto Rico, llegó a tomar talleres en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño (EAPD), la Liga de Arte e inclusive el Museo de Arte de Ponce (MAP). Por falta de tiempo y otras responsabilidades, estas actividades minimizaron, pero Vincenty descubrió otra manera de manifestar su obra. 

La basura de Puerto Rico = El tesoro de Vincenty

“Como voy mucho a la playa empecé a recolectar cosas simples y eso me daba una satisfacción. Pero luego llegó un momento que me dio una urgencia de ir a la playa específicamente a buscar objetos”, dijo la artista. 

Como dice el dicho, “la basura de unos es el tesoro de otros”, y ese es exactamente el caso de Vincenty. Estos objetos, considerados desperdicios, sirvieron como los elementos adecuados para la narrativa artística que estaba experimentando. 

Hilachas de Missoni 2022 por Margarita Vincenty – Foto por Stephanie L. López

En su muestra, las 36 piezas cuentan con objetos como sorbetos y tapas plásticas; sogas y boyas marinas; corales disecados; textiles; piezas de ruinas; piezas de foam; juguetes y otros. 

Tendencias de reuso y sostenibilidad

Vincenty describe su estilo como “Arte Povera Caribeño y Sustentable”. El término Arte Povera traduce al italiano como arte pobre. Según el catálogo de la exhibición, fue una tendencia que se dio a conocer a finales de la década de 1960 cuyos creadores utilizaron materiales considerados pobres, fáciles de obtener, que carecían en valor.  Además, los artistas ligados al movimiento de Arte Povera “defendían desmantelar la jerarquía de los materiales, rechazaban el consumismo y se interesaron por las fuerzas de la naturaleza y la modernidad industrial”, según describe el catálogo. 

El término encaja muy bien con el discurso de la obra de Vincenty, quien le da su propio giro y lo ata con la situación local. Las piezas tienen el potencial de representar diversas problemáticas como lo podría ser el consumismo desmedido; la contaminación; la erosión en las costas; el cambio climático y los desastres naturales como los huracanes y terremotos; y la falta de sensibilidad y acción ante dichos eventos. 

Ruina Estrella 2022 por Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

La belleza de lo “feo”

A pesar del tema, sin duda hay belleza en las piezas y demuestran disciplina sin perder la estética. Para Norma Vila, cofundadora de reunión,  Vincenty es una artista en el sentido intrínseco de la palabra. A pesar de no ser su profesión, le impresionó “ver la calidad de su trabajo y lo genuina que es su misión de rescatar objetos descartados”. Además, explicó que su muestra cumple con todos esos requisitos del arte y el diseño, como son los elementos de línea, forma, textura, la repetición y la armonía de color.

“Yo creo que la gente se sorprende mucho de que algo puede ser bonito hecho de materiales como basura. Puedes darle un giro y convertirlo en algo agradable a la vista”, explicó la artista sobrealgunas reacciones a su obra.

Vincenty también cree que en Puerto Rico la gente tiene una gran campaña de pesimismo. “A mi me parece que es bien importante que apreciemos lo que tenemos y no seamos tan negativos”, dijo sobre lo que quisiera que las personas reflexionaran tras ver su muestra. “Yo pienso que  tenemos mucho potencial y mucha belleza. Se trata de aprender a verla en objetos simples del día a día”, concluyó. 

La exhibición Common Wealth Rare Poverty por Margarita Vincenty culmina el sábado, 24 de septiembre del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.y todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Margarita Vincenty ofrecerá  recorridos guiados los sábados 17 y 24 de septiembre. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com

 

Margarita Vincenty exhibe “Common Wealth Rare Poverty”

reunión, espacio y colectivo artístico, continúa su programación de proyectos con Common Wealth Rare Poverty, primera muestra individual de Margarita Vincenty. La apertura será el sábado 3 de septiembre, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en nuestra nueva Sala de Proyectos ubicada en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una Gym.

Obra de Margarita Vincenty para “Common Wealth Rare Poverty” – Imagen Suministrada

El título de la exposición llegó a la mente de la artista mientras pensaba en lo absurdo del significado de la palabra Commonwealth para nuestra situación- realidad como “país”- entidad. Somos ‘raros’ en el sentido de que no quedan colonias en el mundo y somos ‘pobres’ no sólo en aspectos económicos pero también sociales, y de libertades. A su vez, la obra de Vincenty se caracteriza por utilizar como recurso creativo materiales encontrados, comunes y, a veces, considerados como basura. La artista basa su estética en las relaciones entre el objeto y su configuración, valorando especialmente dos aspectos: su proceso de fabricación y manipulación del material, y por otro, los materiales.

“Todo mi trabajo está hecho con objetos encontrados, la mayoría en la playa. Los objetos que recojo, los escojo por su pátina, color, forma y textura. Es un trabajo que se basa en mis preocupaciones ambientales, sociales y políticas. Aunque los materiales son “pobres”, disfruto de crear composiciones que sean agradables, alegres y esperanzadoras. Aunque mi proceso es muy instinctual y físico, siempre busco un balance y armonía en mis composiciones. Lo resumo como un Arte Povera caribeño y sustentable.”, comentó Margarita Vincenty.

Margarita Vincenty – Foto por Ana Rosa

reunión, es un espacio y colectivo artístico conformado por una Sala de proyectos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Artes. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición Common Wealth Rare Poverty por Margarita Vincenty culmina el sábado, 24 de septiembre del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.y todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Margarita Vincenty ofrecerá  recorridos guiados los sábados 17 y 24 de septiembre. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com

Nueva exposición en la reubicada sala de proyectos ‘reunión’

El espacio artístico reunión continúa la programación de proyectos en su nueva sala con Machihembrado: laboratorio de cuerpos, el primer proyecto solista de la artista y educadora, Yamileth Flores Reyes. La apertura será el sábado 18 de junio, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Yamileth Flores Reyes – Imagen Suministrada

La exhibición presenta una serie de instalaciones escultóricas en madera, adobe, cemento, hierro negro, barro, y cera que tienen como base el concepto estético del machihembrado para provocar reflexiones sobre los preceptos tradicionales sobre el género, el cuerpo, y la diversidad sexual. Además, se integran fotografías y  pinturas que presentan algunas de las tensiones derivadas de la represión y las micro violencias vividas a temprana edad por la artista.

Machihembrado Expo Yamileth Flores – Imagen Suministrada

“Este proyecto nos obliga a pensar sobre cuánta feminidad habita en un hombre y cuánta masculinidad reside en la mujer, retando los lineamientos establecidos por el determinismo biológico. Este ejercicio requiere el abandono de la rigidez dentro de nuestra propia naturaleza, para construir nuevos lenguajes”, según Flores Reyes. 

La artista y curadora, Vanessa Hernández Gracia, comenta en su texto para la exhibición: “Las memorias de las interacciones en el entorno familiar fue lo que la motivaron a explorar la correlaciones entre los materiales a través del módulo, una forma que le permite variaciones, repeticiones y transformaciones. El módulo visto como una abstracción de su cuerpo (identidad), el mismo cuerpo que la artista explora mediante el autorretrato fotográfico, un medio afín a la escultura desde sus orígenes. Y precisamente, la primera exposición individual de Yamileth Flores Reyes, muestra los resultados de un proceso de introspección en el que la memoria deviene en forma y viceversa”.

Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Fortalecer la creatividad y producción de lxs artistas al proporcionar tiempo ininterrumpido para el trabajo, la reflexión, el intercambio de ideas e interacción con profesionales en un entorno seguro. reunión esencialmente cumplirá con su nombre, al unir una diversidad de ideas e individuos bajo un mismo  espacio. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición Machihembrado: laboratorio de cuerpos por Yamileth Flores culmina el sábado, 10 de julio de 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. por cita previa a la dirección reunion.espacio@gmail.com o por mensaje directo en instagram @reunion.espacio. Los visitantes deben usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión es en el Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Yamileth Flores ofrecerá un recorrido guiado el sábado 25 de junio e impartirá dos talleres con capacidad limitada (cerámica y escultura). Para más información y matrícula a estos talleres puede visitar la página de Instagram @yamilethfloresreyes / @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com.

Nuevo espacio de reunión artística y cultural en el corazón de Baldrich

Tras varios años de ideación se logra establecer reunión, espacio conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible y Artes. Corresponden estos espacios a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz (Bio Layer) y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio.

reunión comienza la programación de proyectos individuales en su Sala con “Un lugar de luz invisible”, proyecto expositivo por el pintor y fotógrafo ponceño, Julio Lugo-Rivas. La apertura será el domingo 15 de mayo, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en el 599 de la Avenida Ing. Eugenio María de Hostos en Baldrich, Hato Rey.

“Un lugar de luz invisible” presenta algunas reflexiones compiladas por Lugo-Rivas durante el periodo pandémico. El concepto detrás se refiere a la voz de la conciencia colectiva que reclama transparencia y luz en el proceso de búsqueda hacia la verdad. La decena de piezas creadas son una continuidad de su exploración del movimiento, el balance, la intriga y el suspenso a través de la abstracción. La utilización de colores impuros y materiales como la goma en fusión con la intención de crear una superficie parecida al látex, se alejan un poco del aspecto orgánico de sus representaciones pasadas.

Espectro Diverso – Julio Lugo-Rivas

Según Lugo-Rivas,  “Los espectros aluden a lo que no vemos o lo que no nos permiten ver. Son esas regiones del espectro de luz que están ahí pero no son parte de la luz visible. En términos metafóricos hacen referencia a la verdad que no está a nuestro alcance”.

Respecto a la misión de reunión, Pablo Santiago, cofundador de este espacio comparte que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Fortalecer la creatividad y producción de lxs artistas al proporcionar tiempo ininterrumpido para el trabajo, la reflexión, el intercambio de ideas e interacción con profesionales en un entorno seguro”.

Norma Vila y Pablo Santiago Romera- Foto por Rosario Fernandez

Comenta a su vez, Vila-Rivero, cofundadora del espacio, que: “reunión esencialmente cumplirá con su nombre, al unir una diversidad de ideas e individuos bajo un mismo  espacio. Su conceptualización se inspira en la sinergia. En otras palabras, en la acción de que dos o más causas al trabajar juntas desarrollan algo de valor superior a la suma de los efectos individuales. Es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición “Un lugar de luz invisible” por Julio Lugo-Rivas culminará el domingo, 5 de junio de 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. por cita previa a la dirección reunion.espacio@gmail.com o por mensaje directo en instagram @reunion.pr. Los visitantes deben usar mascarilla.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, durante los dos últimos domingos del mes de mayo se estarán ofreciendo dos talleres de confección de Marmolado en Papel y en Textil por Gladys Serrano (artesana/artista textil, tallerista independiente desde los ’90). En el 2011 Serrano inició su proyecto Superficies Textiles,  talleres de diseño de superficie textil enfocados en el teñido, estampado y la pintura de textiles. Paralelamente comienza un proyecto de estudio e investigación al que llama Proyecto TENAPURI enfocado en el potencial tintóreo de los árboles y plantas que se encuentran en nuestro archipiélago. Trabaja además en sus líneas de arte-vestimenta y arte textil.

Para más información y matrícula a estos talleres puede visitar la página de Instagram @superficiestextiles, llamar al (787) 608-6664 o escribir a reunion.espacio@gmail.com.

Sin cesar, 27 años de arte en Sagrado Corazón

La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón celebró este pasado febrero sus 27 años de fundación, continuando su legado de ser la única galería universitaria con una programación ininterrumpida. 

Ni los huracanes del  2017 ni la pandemia del COVID-19, que aún continúa, han afectado la oferta artística con una cantidad de 117 exhibiciones hasta la actualidad.  

Desde los 90’s 

Adlín Rios Rigau, fundó la galería en 1995 con el fin de investigar, documentar y exponer el arte local. La universidad carecía de un espacio profesional en el cual la exposición de arte fortaleciera el proceso de educación formal de los estudiantes de Artes Visuales. “Consideraba que tener una programación contínua  de exposiciones con contenido heterogéneo enriquecería el proceso de aprendizaje al ofrecer nuevas experiencias estéticas que harían de nuestros estudiantes, no solo mejores artistas sino mejores personas”, declaró Rio Rigau en el libro del 15 aniversario. 

 Entre los artistas que han formado parte de su programación se encuentran: Myrna Báez, Antonio Martorell, Dhara Rivera, Olga Albizu, Jochi Melero, Efrén Candelaria y Sonia Fritz.

El valor de la Galería en las Artes

“El creador puede producir cosas en el vacío de la soledad y el estudio, pero no es hasta que tiene la experiencia del público comunal, aceptación y legitimación del interlocutor o audiencia, donde se cierra ese círculo de reconocimiento”,  dijo Efrén Candelaria, artista plástico. Su más reciente exhibición “Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales” se presentó en la galería el pasado trimestre. “La galería adquiere el rol protagónico como esfera de influencia y lugar donde, no tan solo convergen pero, se fusionan y se cierra ese ciclo de reconocimiento”, añadió. 

Efrén Candelaria con grupo de estudiantes en el recorrido de Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales 2021 – Imagen Suministrada

La galería no solo cumple con el propósito de influenciar a los estudiantes en las artes, sino que sirve como un estímulo a toda la comunidad universitaria.“Tratamos que la programación tenga, a través del arte, temas pertinentes para que se estudien y que nuestros estudiantes se nutran de ellos”, expresó Norma Vila, actual coordinadora de exhibiciones. Ella lo describió como “un laboratorio activo de enseñanza”, ya que a menudo utilizan el espacio para propósitos académicos y desempeño profesional. “Los estudiantes que son de comunicaciones aprovechan la noche de apertura,  entrevistan a los artistas y hacen reseñas en sus blogs”, dijo como ejemplo. 

“Hoy en día el contexto educativo es bien importante porque puedes aprovechar la exhibición para hacer charlas, visitas guiadas  y conferencias y todo lo que haces en torno a la exposición te da más conocimiento” , dijo Flavia Marichal, directora del Museo de Historia, Antropología y Arte en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. La gestora cultural opina que este tipo de espacios en las instituciones es una herramienta para integrar las clases de los estudiantes de una manera más interactiva. 

 

En el 2018 en un recorrido de la exhibición por Aileen Castañeda, los estudiantes de biología vieron los procesos químicos de las fórmulas para formar los colores y diferentes técnicas y así “los estudiantes vieron que en el arte hay unos procesos científicos”, dijo Vila.

Cabe destacar que la galería logró mantener su record ininterrumpido inclusive en medio de la Pandemia del COVID-19, adoptando sus recorridos a modalidad virtual. Una de las exhibiciones que se benefició fue “Mirar Contar Resistir”, del artista Richard “Tiago” que contó con un  conversatorio a través de zoom. La retroalimentación fue muy positiva y creó el interés de visitar la galería en tiempo futuro.

Estudiantes de 8vo a 12mo de la Escuela de Bellas Artes en Bayamón: 

¡Brutal! Me encantó. Tus obras son más visuales y expresivas para la comunidad sorda. ¡Yo soy sordo!”

“Una exposición inigualable, significativa y sumamente hermosa. Gracias por traerlo y presentarlo, fue una experiencia que nunca se olvidará. ¡Deseo verlo en persona!

Detrás de la magia 

La artista y coordinadora de exhibiciones, Norma Vila, es egresada del Programa de Artes Visuales de la Universidad del Sagrado Corazón igual que Adlín Ríos Rigau. “En el 2001, recién comenzando mis estudios de bachillerato en Artes Visuales, tuve mi primera experiencia profesional de trabajo en el Museo de Arte de Puerto Rico. Trabajé como asistente de salas en la exhibición retrospectiva de Myrna Baez ‘Una artista ante su espejo’ . Ahí fue que, siendo estudiante, dije ‘¡Wow! Además de ser artista quiero también dedicarme a esta parte esencial para hacer llegar el mensaje del artista”, contó Vila. Así comenzó a orientar su formación profesional a todo lo relacionado con ser una profesional de museos, entiéndase, lo que es la museología, el montaje y diseño expositivo y la coordinación de eventos artísticos.

Luego del MAPR, trabajó en el MAC, Casa Paoli, la Sala de las Artes en Sagrado, la Colección Reyes-Veray y en el Archivo General de P.R. Así confirmó su interés en ejercer esa profesión y pasó a hacer su maestría en el 2010 en Administración de las Artes y al día de hoy lleva 12 años laborando en la galería de Sagrado.

Norma Vila junto a la artista Diana Dávila asistiendo en el montaje de la exosición “Tangible lo Intangible” 2019 – Imagen Suministrada

“Ser parte de ese grupo de artistas seleccionados para exhibir allí fue un gran honor y una responsabilidad. Sólo podía lanzarme a esa tarea -considerando que era la primera vez que se presentaba una cineasta allí- con la ayuda de un gran equipo conformado por la curadora, Margarita Fernández Zavala y por Norma Vila, coordinadora de la Galería”, contó la cineasta y profesora Sonia Fritz. Su exhibición “Cartografía de Sonia Fritz: migración y género” fue la primera muestra de cine a exhibirse, ampliando la oferta de la galería.

“Presentar la exhibición a un público amplio,  pero compartir especialmente con estudiantes de las distintas clases de arte, de cine o de ciencias sociales fue un ejercicio de reflexión colectivo porque se rescataron temas pasados y contemporáneos, que conectan con la realidad que enfrentan los jóvenes hoy en día”, explicó Fritz.

Sagrado se compromete con las artes

Recientemente, La Universidad del Sagrado Corazón inauguró su Nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas con el fin de seguir fomentando las carreras artísticas. “A través de esa aportación va a haber más oportunidad para que las personas puedan acercarse, conocer y preservar ese legado cultural. Yo creo que es un gran paso que da la universidad para posicionarse como un visionario cultural y académico”, expresó al respecto Jochi Melero, fotógrafo. 

Jochi Melero en su exhibición El paisaje en la cara – Imagen Suministrada

“Hay una necesidad amplia de darle más presencia y de darle exposición a nuestros artistas puertorriqueños” y la Galería de Arte de Sagrado continuará impulsando ese legado, confirmó Norma Vila. 

La exhibición actual,“Tierra y superficie: Evolución y trascendencia”, estará disponible hasta el viernes 1 de abril  1 1 a. m. a 5 p. m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. También, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Galería de Arte de Sagrado celebra su vigésimo séptimo aniversario con exposición de Angélica Rivera

La artista multimedios, gestora cultural y educadora Angélica Rivera, cuya trayectoría la ha llevado a exponer sus obras internacionalmente, presenta un nuevo cuerpo de trabajo titulado “Tierra y superficie: Evolución y trascendencia”. La exhibición se inaugurará el viernes 11 de febrero, desde la 1 p. m. hasta las 6 p. m. en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón, espacio que celebra su vigésimo séptimo aniversario.

Biodiverso – Imagen Suministrada


Según Rivera, “Tierra y superficie: Evolución y trascendencia” es una propuesta multidisciplinaria que lleva trabajando desde el 2018. La exposición se compone de una veintena de obras de mediano y gran formato, que incluyen dibujos, grabados en relieve, medios mixtos, pinturas y cerámica. Persisten los medios del carbón, el grafito y la tinta.

A través de sus piezas, la artista busca “crear una analogía entre el evento humano de la evolución y la trascendencia definida como el acto de pasar de un ámbito a otro, atravesando límites. El efecto de trascender se compara con el acto de germinación de una planta, que supera esa barrera evolutiva y trascendental existente entre la tierra y la superficie”.

Energía Evolutiva – Imagen Suministrada



“Esta exposición resalta la necesidad de preservar la integridad de una cultura, como la nuestra, a través de la agricultura, mirando a las plantas como fuente que nutre y sana. Todo proviene de la tierra, proviene de una fuerte relación que ha existido desde nuestros antepasados, pero se ha visto desplazada en tiempos recientes por otros intereses asociados a la modernidad y el llamado ‘progreso’. Urge retomar la conversación de la tierra y sus ciclos de vida, procesos, sabiduría, conexión, evolución y energía”, explicó Rivera.


Mientras, la gestora cultural y coordinadora de la Galería de Arte de Sagrado, Norma Vila, comentó que “los temas y acercamientos que presenta y domina Angélica son cónsonos con el momento histórico que vivimos como humanidad. A su vez, similar al acto de germinación y evolución de una planta, aquí en Sagrado nos encaminamos a celebrar el crecimiento de la Galería al alcanzar su vigésimo séptimo aniversario como una galería académica que funge como pilar de encuentro, vínculo e integración cultural para nuestras comunidades. Este crecimiento y la celebración vienen también acompañados del lanzamiento oficial de la nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de Sagrado, liderada por el doctor Javier Hernández Acosta. Aprovechamos la oportunidad para subrayar cómo conecta la exposición con nuestro proyecto académico. Pues, en Sagrado hemos asumido con determinación los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas a través de todo nuestro currículo; ejemplo de esto es la creación del Bachillerato en Desarrollo Sostenible”.

Le podría interesar: “Edición 25/25” celebra 25 años de la Galería de Arte de Sagrado

Además, la coordinadora de la Galería añadió: “Los artistas que incorporamos a nuestra programación son un vivo ejemplo del perfil profesional que aspiramos para nuestra comunidad estudiantil. Rivera tiene una trayectoria probada por más de veinte años como artista profesional, educadora y gestora de proyectos dentro y fuera de la isla”.

La exhibición, que culminará el sábado 2 de abril, estará disponible presencialmente de martes a sábados de 1 a. m. a 5 p. m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. También, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Como parte de los eventos educativos relacionados a la exposición, la artista ofrecerá un recorrido guiado en la Galería el miércoles 23 de febrero a las 6 p. m. Para más información sobre esta exhibición puede visitar la página de Facebook Galería de Arte – Sagrado o llamar al 787-728-1515 ext. 2561.

Norma Vila Rivero presenta “Una metáfora contra el olvido” en el espacio cultural :Pública en Santurce

La muestra Una metáfora contra el olvido de Norma Vila Rivero se presenta a las 7:00 pm en el espacio cultural :Pública en Santurce como parte de su programa de eventos de inauguración.

Una metáfora contra el olvido, de la artista Norma Vila Rivero, es una mirada crítica a la transformación del paisaje, y una visión contemplativa de la paradoja del desarrollo en el mundo actual. Tentada a transmitir la imposibilidad del paisaje que le rodea, Vila Rivero se inspiró en dos temas: el Paisaje y la Ausencia. La exposición está compuesta por nueve fotografías digitales de tamaño mediano y doce esculturas hechas de espuma de poliestireno. Cada fotografía hace referencia y crítica a las nociones de desarrollo al representar el paisaje ausente que permanece en la conciencia colectiva. Continuar Leyendo