música

Trovadores del mundo ofrecen concierto por los derechos humanos

El Comité Pro-Derechos Humanos de Puerto Rico (CPDHPR) y Decimanía, Inc. invitan al concierto Trovadores del mundo por los derechos humanos el próximo martes, 13 de diciembre en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico a las 7:00pm. Con la participación especial de la Orquesta Criolla Nacional de Puerto Rico Mapeyé, el concierto presenta a algunos de los mejores trovadores e improvisadores de Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Panamá, México y Colombia en una fiesta musical celebrando la trova, la justicia y la libertad.

El concierto forma parte de la celebración del evento Trovadores del Mundo en Navidad que organiza Decimanía

del 9 al 18 de diciembre de 2022 en Utuado, Caguas, Hatillo, San Juan, Dorado, San Lorenzo y Juncos, con el apoyo de trovadores de los cinco países invitados y de Puerto Rico en una gran jornada donde se exalta nuestra música típica, la trova, la improvisación para juntos celebrar las navidades.

“Desde que Decimanía comenzó a celebrar la Semana del Trovador en 2009, los trovadores del mundo participantes se unieron solidariamente al Comité Pro-Derechos Humanos de Puerto Rico cantando por la excarcelación de los presos políticos, en apoyo a las luchas sociales del pueblo, en favor de los derechos humanos y civiles, por la solidaridad de los pueblos, y en apoyo a las luchas emancipadoras del mundo, entre otras. Junto a ellos nuestra Orquesta Criolla Nacional Mapeyé, y su director, José Antonio, Tony, Rivera, siempre presentes en las luchas libertaria de nuestra   patria,” señala el licenciado Eduardo Villanueva del Comité Pro-Derechos Humanos. Ahora, luego de una suspensión de 2 años debido a la pandemia del COVID 19,  los trovadores del mundo regresan celebrando las navidades y la trova puertorriqueña y latinoamericana.

Trovadores del mundo por los derechos humanos se le dedica al licenciado Edgardo Román Espada, ex presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico y quien al momento de su reciente e inesperado fallecimiento fungía como portavoz del Comité Pro-Derechos Humanos de Puerto Rico. Román Espada fue un incansable luchador   por la justicia, los derechos humanos y la independencia de nuestra patria. De igual forma, el Comité extiende la dedicatoria al compañero Raúl “Ruly” Laboy Abreu, destacado líder comunitario del Barrio Mariana de Humacao, incansable defensor de todas las causas de justicia social de nuestro país y luchador activo y comprometido con la independencia de Puerto Rico, quien ha apoyado incondicionalmente al Comité desde hace muchos años.

El concierto se realiza pro-fondos del Comité Pro- Derechos Humanos de Puerto Rico a través de donativos voluntarios. “En el Comité nos sentimos sumamente agradecidos de la solidaridad de Decimanía y de todos los trovadores participantes que generosamente se unen para apoyar la sostenibilidad de nuestra organización y presentar sus versos a los amantes de la trova y nuestras tradiciones, ahora en la época navideña” concluye Villanueva.

El Colegio de Abogados y Abogadas está localizado en la avenida Juan Ponce de León #808 en Miramar.

Intermitente, el junte de dos voces especiales

/
Karina y Rigoazulado han sido parte activa de la escena independiente musical puertorriqueña durante los pasados años. Sobrevivientes, como muchos, de la fuerte labor cultural en la Isla juntan sus voces para crear el disco titulado: ‘Intermitente’.
Una importante colaboración en el 2018 para la banda Rigolet, fue el comienzo de una relación musical entre ambos.  Sus caminos artísticos se separaron tras Rigoberto aceptar una beca para estudiar en Berklee Collage of Music.
En el 2021, en medio de la pandemia, Karina decidió lanzar su segundo sencillo “Me and The Moon” el cual fue producido por Brandon Cores y Rigoazulado. Esto hizo posible el nuevo encuentro entre los artistas y tras conversaciones esporádicas, decidieron comenzar un proyecto juntos. Esto se convirtió en ‘Intermitente’.
“Es una fusión de ideas sonoras inspiradas en el sentimiento de nostalgia que provoca despedirse de un amor con el que te vuelves a encontrar. Nos dimos la oportunidad de no encasillar el proyecto en un solo género, lo que provoca un sentido de fluidez al pasar de una canción a otra.”, nos comenta Karina.
El disco se publicó acompañado de un contenido visual “Live Session” (disponible en YouTube), grabado en el mágico espacio de El Bastión en el Viejo San Juan. El mismo fue dirigido y editado por Kristopher Muñiz y grabado por el grupo Cinta23. En el audiovisual se presentó un arreglo acústico compuesto por Rigoazulado en el cual se incluyó un cuarteto de cuerdas y otros instrumentistas.

“Arreglar para cuarteto de cuerdas fue una meta cumplida. No solo por la sonoridad que logramos evocar, sino, también, por los extraordinarios músicos que nos acompañaron, con los que tuve el placer de compartir en el Conservatorio años atrás”, comenta Rigoberto.
Los artistas están muy entusiasmados de llegar al oído del público puertorriqueño. Es importante para ellos moverse dentro de la Isla, pues no hay nada mejor que hacer y compartir música en casa.
Pronto estarán anunciando fechas para un gira de presentación por toda la Isla.

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico presenta su cuarto concierto clásico junto a la Coral Filarmónica de San Juan

/
En este concierto, la OSPR estará conducida por su director titular, Maximiano Valdés.

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) presentará su cuarto concierto clásico de la temporada, titulado Una Misa de Grandeza Universal, acompañada por la Coral Filarmónica de San Juan este sábado, 10 de diciembre, a las 7:00pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). En este concierto, la OSPR estará conducida por su director titular, Maximiano Valdés, y contará con la soprano Alba Franco Cancel, la mezzosoprano Gabrielle Timofeeva, el tenor Jehú Otero y el barítono Ricardo Sepúlveda como solistas invitados. La Coral Filarmónica de San Juan estará dirigida por Carmen Acevedo Lucío.

“La gran misa en do menor de Mozart es una obra monumental en la que el compositor se confronta con la gran tradición contrapuntística de Bach y Haendel creando una música de extraordinaria belleza y recogimiento espiritual. La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico junto a la Coral Filarmonica y cuatro distinguidos solistas darán vida a esta gran Misa por primera vez en Puerto Rico”, expresó el maestro Valdés.

La pieza Gran misa en do menor, K. 427 de Wolfgang Amadeus Mozart está considerada como una de las obras más importantes de la música sacra occidental. Mozart realizó esta composición por iniciativa propia y se la dedicó como parte de sus votos a su esposa, la soprano Constanze Weber, quien la cantó en su estreno. Desde esa perspectiva, se convirtió así también en una carta de amor. En la pieza se destaca la influencia de maestros alemanes como Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.

Los boletos del concierto Una Misa de Grandeza Universal están disponibles en la boletería del CBA y Ticketera.com.

Negrura: Una pieza de autoreflexión en honor a la cultura afrolatina

/
Con el cuatro como protagonista, la cantautora y cuatrista puertorriqueña Fabiola Méndez presenta su más reciente proyecto audiovisual “Negrura”

Cuando mi sobrina de seis años me expresó que quería que su cabello rizado, afro y voluminoso fuera igual de lacio como el mío, comprendí que esa única vez que alguien le dijo que su pelo era “malo”, cambió su perspectiva para siempre. 

“‘Pelo malo’ es algo que suena tan tonto, pero que se dice constantemente sin saber las repercusiones que tienen esas palabras”, así se expresó conmigo la cuatrista Fabiola Méndez mientras hablábamos de su documental Negrura

La filmación de 20 minutos, narra las historias de cuatro individuos afro-latinos de Boston que exploran cómo su color de piel ha influenciado sus experiencias de vida

Al indagar sobre cómo el color de la piel ha influenciado sus propias vivencias, Méndez describió que, al igual que mi sobrina, por mucho tiempo su mayor problema fue aceptar su cabello. “Yo no vine a aceptarme y amar mi pelo hasta llegar a mis veinte años. Por otro lado, en mi profesión sentía que la imagen de lo que mediáticamente se quiere vender, eran mujeres blancas con pelo lacio. Ya esas cosas están cambiando, por estas conversaciones que estamos teniendo, pero el sentir que no podía formar parte de esa imagen siendo artista porque no cumplo con los estereotipos de lo que tiene que ser un artista, fue persistente”, confesó Méndez. 

La idea para el documental surge tras recibir una beca de parte de la Fundación Boston y escoger a la comunidad de Boston Latin Quarters para protagonizar su pieza, complementada por la dirección y mentoría de la directora Monica Cohen.

 

“Pensando en toda esta temática de la pandemia para acá como las luchas que se vieron en Estados Unidos de Black Lives Matter, luego de que asesinaron a George Floyd, y todas estas conversaciones que comenzaron a surgir, yo comencé a cuestionarme qué es lo que eso representa para mi, porque soy una mujer negra, que dentro de mis propias experiencias he vivido momentos de discrimen y de racismo”, dijo dijo la artista y primera cuatrista graduada de Berklee. 

La pieza funge como apertura de los conciertos del Recorrido de otoño en el que se ha presentado en ciudades como Boston, New York, Connecticut, Chicago, Seattle y ahora en su ciudad natal Caguas, este viernes 18 de noviembre. Luego del documental, la cuatrista junto a su trío interpretará temas de su repertorio original, así como clásicos populares de la tradición boricua. Además, contará con la presencia de músicos del patio e invitados especiales.

Te puede interesar: Con el Cuatro y su Música como Bandera: Entrevista a Fabiola Marí Méndez

La música, como núcleo del proyecto, conecta y reacciona de manera improvisada a cada historia, buscando evocar en el oyente sentimientos de autorreflexión y empatía.

“Con el cuatro voy tocando piezas musicales a lo largo del documental que intercalan con los individuos y sus historias”, explicó, añadiendo que “la parte del cuatro busca evocar estos sentimientos en la audiencia. Hay momentos nostálgicos, de alegría y hasta de frustración”. 

Además de servir como una pieza de reflexión y educación para la audiencia, la propia artista descubrió cosas que jamás se había cuestionado, “porque lo había normalizado tanto y no tenía las herramientas necesarias o el lenguaje para discutirlo”. 

Como mensaje para las generaciones más jóvenes que experimentan discrimen y prejuicio, aconseja que “no permitan que las opiniones de las demás personas los definan“. 

“Eso es súper difícil porque somos seres sociales y la opinión de las demás personas tienen mucho valor, pero no debemos permitir que nadie ni nada define quienes somos especialmente cuando tiene que ver con nuestras identidades”, manifestó Méndez.

“Al final es una oportunidad para sentir empatía hacia estas experiencias diversas de otros seres humanos… El propósito del documental es, además de sentir orgullo por todo lo afro, es crear esos espacios de conversación”, concluyó. 

—————————————–

El evento será el viernes 18 de noviembre a las 8pm en el Teatro Luis M. Arcelay. Los boletos comienzan en $25 y están disponibles en PRticket.com.

Sobre Fabiola Méndez

Fabiola es nativa de Caguas y ha llevado la bandera de Puerto Rico a escenarios dentro y fuera de la Isla con importantes agrupaciones, como la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Chicago, Danny Rivera, y Pedro Capó, entre otros. 

Fue estudiante del Hogar del Cuatro Puertorriqueño, el Instituto Musical de Humacao, la Escuela Libre de Música Antonio Paoli de Caguas, el Conservatorio de Artes del Caribe, y Berklee College of Music, de donde se graduó en el 2018, siendo la primera cuatrista graduada de dicha institución. 

Sus álbumes Al Otro Lado del Charco y Afrorriqueña están disponibles en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Tidal, etc. El concierto es producido en colaboración con Ágora Cultural Architects. 

 

 

Orquesta Sinfónica de Puerto Rico presenta su tercer concierto clásico “Mirada al Pasado”

/

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) presentará su tercer concierto clásico de la temporada, titulado Mirada al pasado, el sábado, 5 de noviembre, a las 7:00pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). El concierto estará liderado por la directora búlgara Delyana Lazarova y contará con el violinista puertorriqueño Walter Alberghini como solista invitado.

La primera parte del programa será el Concierto para violín y orquesta, Op. 14 de Samuel Barber y la segunda parte será la Sinfonía núm. 8 en fa mayor, Op. 93 de Ludwig van Beethoven. El Concierto para violín y orquesta es la primera incursión de Barber en el género concertado. Lo compuso en 1939, por encargo de un hombre de negocios de Filadelfia para un violinista que habría de estrenarlo. Se considera un punto de transición en el desarrollo creativo de Barber, pues sus primeros dos movimientos se ubican  dentro de la estética romántica de sus primeras obras, mientras que el finale, austero y denso, incorpora en su estilo rasgos que habrían de aparecer en su producción subsiguiente. Mientras, la Sinfonía núm. 8 contrapone el vigor y la robustez de sus movimientos extremos con una cierta gracia femenina en los movimientos interiores. Entre los diversos recursos que contribuyen a incrementar la alegría juguetona imperante en la obra se hallan súbitos arranques de energía, ritmos vibrantes, exabruptos de dinámica, notas o patrones de notas repetidos incesantemente y la experimentación con aspectos formales, como es el hecho de incorporar dentro de una misma partitura un scherzo (segundo movimiento) y un minué (tercer movimiento).

Walter Alberghini inició estudios de violín a los 5 años con el método Suzuki. Más adelante ingresó al Programa de Cuerdas del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde estudió con el profesor Omar Velázquez. Realizó su bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo la tutela de José “Pepito” Figueroa, y su maestría en la Universidad de Akron, Ohio, con el profesor Alan Bodman. Ha participado de festivales de verano en Meadowmount School of Music, Accademia Musicale Chigiana, Académie Musicale Barbara Krakauer, entre otros. Desde 2002, Alberghini funge como asistente de principal de los Segundos Violines en la OSPR.

Delyana Lazarova, nacida en Bulgaria, es una de las directoras más prometedoras de su generación, alabada por sus apasionadas interpretaciones y su dinamismo. Como ganadora del primer premio en la Siemens Hallé International Conductors Competition de 2020, ha sido nombrada directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Sinfónica Hallé y directora musical de la Joven Orquesta Hallé en Manchester, Inglaterra. Sus galardones incluyen: Concurso Internacional de Dirección NRTA, Tirana (2019); Premio de Dirección James Conlon, Festival de Música de Aspen (2020); Beca de Dirección Bruno Walter, Festival de Cabrillo (2017, 2018).

Según los nuevos protocolos, ya no es requerida evidencia de vacunación ni el uso de mascarilla para poder entrar a la Sala. Los boletos del concierto Mirada al pasado están disponibles en la boletería del CBA y Ticketera.com.

Regresa Color Caribe, evento que reúne el arte, la música y la cultura

Tras el arrollador éxito que recibieron el año pasado, el innovador evento que reúne en un mismo lugar el arte, la música y la cultura, Color Caribe, regresa este año en su segunda edición.  Este festival de arte urbano se llevará a cabo por dos fines de semana corridos del 18 al 20 y del 25 al 27 de noviembre en el Parque Agroturístico de Dorado y la entrada es gratuita.

Color Caribe es un evento de arte urbano que reúne a los más reconocidos artistas locales e internacionales quienes plasmarán sus obras inspiradas en la cultura caribeña en vagones que permanecerán en el Parque Agroturístico de Dorado.

En su primera edición, el evento que es una producción de la compañía puertorriqueña STEREOGRAPH, recibió más de 25 mil visitantes que disfrutaron de la creatividad de los muralistas que expresaron su arte convirtiendo así a Color Caribe en el primer parque de arte al aire libre en Puerto Rico.

En la segunda edición del evento, los siete artistas plásticos que participarán son los puertorriqueños: Celso, 2Alas, Ana Marietta, Sergio Stuff y Stencil Network. De República Dominicana, Angurria y desde Alemania uno de los muralistas más reconocidos del mundo, Case Maclaim.

Color Caribe 2021 – Imagen Suministrada

Además de presenciar el arte de estos muralistas, el evento contará con una gran oferta musical que incluye 30 artistas emergentes y de renombre internacional como: Apache de Venezuela, y las bandas boricuas Vivanativa, Buscabulla y Cultura Profética.

Los asistentes a Color Caribe, podrán llevar sus mascotas creando así un ambiente para toda la familia. Además, disfrutarán de una gran variedad de rica gastronomía y diferentes experiencias como machinasartesanías y talleres de arte, entre otros.

“Cuando decidimos crear Color Caribe lo hicimos con la misión de educar y aportar a las nuevas generaciones de la cultura caribeña, a través del arte y de la música de una manera gratuita. Buscamos cambiar la percepción de que las personas que estudian artes, no tendrán oportunidad de crecimiento profesional o económico. Los artistas que forman parte de nuestro evento demuestran que sí se puede alcanzar una carrera exitosa a través del arte“, indicaron los productores del evento Jonathan Barrios y Joel Díaz.

La producción del evento invita a los asistentes a que utilicen vestimenta fresca y cómoda. Pueden llevar sombrillas de mano, sillas de playa y mantas para picnic. De igual manera informa que no se permitirá la entrada de neveritas, alimentos o bebidas con o sin alcohol, contenedores de vidrio, metal aluminio o acero, productos en aerosol, drones o vehículos de control remoto, fuegos artificiales o explosivos, bicicletas, patines, patinetas, botellas de perfumes, armas de fuego, municiones, armas blancas, navajas, pistolas taser, spray de pimienta. 

 

 

 

Segunda edición del Encuentro de Bateristas Afrocaribeños

Tony Escapa - Imagen Suministrada

Con la participación de artistas de Cuba, República Dominicana, México, Estados Unidos y Puerto Rico, regresa el Encuentro de Bateristas Afrocaribeños en su segunda edición. Este evento, que reúne a reconocidos músicos y educadores musicales en dos días de clases magistrales y conciertos, se celebrará el 20 y 21 de octubre en la Sala Jesús María Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), en tributo al maestro baterista puertorriqueño Antonio “Tony” Sánchez.

Durante dos días el público podrá ser testigo del talento y conocimiento de diversos músicos –sobre todo de la región del Caribe– que han aportado de manera innovadora ritmos y músicas folclóricas de sus países al desarrollo de la batería. El fundador del evento, el percusionista y educador cubano Fidel Morales, será nuevamente el director artístico y educativo de este segundo Encuentro de Bateristas Afrocaribeños. Morales explicó que, aunque el proyecto –creado en 2018– se concibió como uno bianual, la pandemia impidió que se llevara a cabo por lo que lo retomaron este año con la intención de que sirva nuevamente como un espacio educativo y cultural.

“Más allá de rescatar la historia y el legado del instrumento, lo que queremos es propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre músicos caribeños y puertorriqueños, así como entre educadores, investigadores, estudiantes y amantes de la percusión en general”, expresó el profesor del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, desde donde ha desarrollado la más importante escuela de bateristas del país.

Morales resaltó que este año el evento se reviste de gran importancia ya que será dedicado al percusionista y educador musical puertorriqueño Antonio “Tony” Sánchez, quien falleció en 2018 a pocos días de haber participado en la primera edición del Encuentro. Sánchez fue baterista de orquestas como la de Noro Morales, Tito Rodríguez, Mario Ortiz, Lito Peña y otras emblemáticas de la época de oro de las grandes orquestas en Puerto Rico. Fue, además, un reputado y muy querido educador, que formó a cientos de bateristas, así como a músicos de otros instrumentos desde el Conservatorio de Música de Puerto Rico y escuelas de bellas artes alrededor de la isla.

Ivana Cuesta – Imagen Suministrada

“Tony era un ser excepcional que poseía vastos conocimientos en historia de la música, en particular de la historia musical de Puerto Rico, la que transmitió a sus estudiantes, e hizo importantes aportaciones al desarrollo de la batería caribeña desde las orquestas en las que participó en sus más de 60 años de carrera. Este homenaje tiene la intención de honrar y rescatar su legado y darlo a conocer a las nuevas generaciones de músicos y estudiantes de música”, destacó Morales.

El Segundo Encuentro de Bateristas Afrocaribeños contará con la participación de los percusionistas puertorriqueños Efraín Martínez, Tony Escapa y Willy Rodríguez, los cubanos Fidel Morales, Nailé Sosa y Oliver Valdés, el mexicano Vladimir Coronel, el libanés-neoyorquino Robby Ameen y la dominicana Ivanna Cuesta, ganadora en 2019 del importante concurso internacional “Hit Like a Girl”.

Este año el evento iniciará el jueves, 20 de octubre a las 10:00 a.m. con la conferencia magistral “Polirritmos en el jazz afrocubano”, a cargo del maestro y director del Encuentro, Fidel Morales. Le sigue, a las 11:30 a.m., el baterista puertorriqueño radicado en Nueva York, Willy Rodríguez, con una conferencia en la que abordará sus experiencias como baterista latino en la urbe del jazz. A la 1:30 p.m., el educador y baterista Vladimir Coronel dictará la conferencia “Explorando las digitaciones: Stick control aplicado a los ritmos tradicionales mexicanos” y, a las 3:00 p.m., el baterista puertorriqueño Tony Escapa hablará sobre la versatilidad del baterista latino y sus experiencias con artistas internacionales del pop, como Ricky Martin y Miguel Bosé, y jazzistas boricuas como David Sánchez, Jerry Medina y Miguel Zenón.

Fidel Morales – Imagen Suministrada

El viernes, 21 de octubre, las actividades comenzarán a las 10:00 a.m. con el baterista Oliver Valdés y su conferencia “La batería cubana hoy”. A las 11:00 a.m., y como parte del Foro de Jazz, la baterista y educadora dominicana Ivanna Cuesta ofrecerá la conferencia “El Caribe nuestro en la música moderna”. Mientras que a la 1:00 p.m., el baterista puertorriqueño Efraín Martínez presentará una conferencia basada en su libro “Raíz”, un estudio sobre la diversidad de los ritmos afropuertorriqueños y su aplicación a la batería. El programa de conferencias magistrales tendrá su clausura a las 3:30 p.m. con la presentación del baterista y educador libanés-neoyorquino Robby Ameen, quien ha tenido una magistral carrera junto a grandes figuras y agrupaciones de la música latina como Rubén Blades y los Seis del Solar, Eddie Palmieri, Horacio “El Negro” Hernández y Dave Valentín.

El programa de conferencias magistrales se complementará con tres conciertos. El primero será un pre-evento el miércoles, 19 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Patio del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Este contará con la participación de cuatro egresados de la cátedra de Batería Jazz que dirige el maestro Fidel Morales y que hoy cuentan con importantes carreras como bateristas y maestros de música. Estos son Francisco Alcalá, Adriel Cirino, William García y Kevin Reyes, quienes realizarán el estreno mundial de la obra para batería y percusión “Caribbean Falafel” de la autoría de Morales. Esta pieza es una fusión del ritmo egipcio maskum, el americano shuffle y la rumba cubana.

El 20 y el 21, a las 7:30 p.m., se ofrecerán conciertos con la participación de los bateristas, acompañados por una orquesta de estudiantes del Departamento de Jazz y Música Caribeña del CMPR, dirigidos por Morales. Todas las conferencias y conciertos tendrán lugar en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música en Miramar.

El Segundo Encuentro de Bateristas Afrocaribeños es posible gracias el respaldo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el National Endowment for the Arts, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el National Endowment for the Humanities, la organización sin fines de lucro Tukupá y la agencia ROL Marketing Studio.

Tributo a Charles Mingus en su Centenario

El Taller Experimental de Jazz, conjunto en residencia del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), presentará un concierto especial en tributo al centenario del legendario bajista y compositor Charles Mingus el domingo, 9 de octubre de 2022, a las 4:00 p.m., en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez, del CMPR. Esta presentación es parte de la serie Conciertos en Familia, que ya es una tradición en la institución.

Componen el Taller Experimental de Jazz los maestros Fidel Morales, en la batería; Norberto “Tiko” Ortiz, en el saxofón; y Gabriel Rodríguez, en el bajo. En esta ocasión, el pianista Carli Muñoz acompañará al trío en su presentación, como artista invitado.

Taller de Jazz Experimental – Imagen Suministrada

Charles Mingus (1922 – 1979) fue uno de los creadores de lo que hoy conocemos como jazz, desde sus inicios como compositor —bajo la influencia de compositores contemporáneos como Igor Stravinsky y Bela Bartók— hasta el final de una carrera marcada por las controversias públicas, su fuerte personalidad, la admiración por Duke Ellington y su retorno al blues.

Carli Muñoz – Imagen Suministrada

Para esta presentación, el Taller Experimental de Jazz ha armado un retador repertorio que incluye temas icónicos como “Moaning”, “So Long Eric!” y “Goodbye Pork Pie Hat”, entre otros, con arreglos innovadores para adaptarlos al formato de trío o cuarteto de jazz. Esto es parte de la labor de investigación y experimentación del trío de profesores, que combinan con su trabajo educativo y colaboraciones con otros músicos de jazz y de otros géneros, así como con artistas de disciplinas como el teatro, las artes visuales y la danza.

Los boletos para este concierto están disponibles en Ticket Center, en tcpr.com o en el (787) 792-5000. Más información en tallerexperimentaljazz@gmail.com y en la página web tallerexperimentaljazz.com.

Con el Cuatro y su Música como Bandera: Entrevista a Fabiola Marí Méndez

La trayectoria musical de Fabiola Méndez aún está comenzando, pero ya la ha llevado desde el centro de Puerto Rico hasta la ciudad de Boston y a la televisión de Estados Unidos.

La cuatrista, educadora y compositora Fabiola Marí Méndez, nació en Caguas, Puerto Rico, pero pasó gran parte de su infancia y adolescencia en el pueblo de Gurabo. Creció rodeada de trova y música típica puertorriqueña y a los seis años demostró interés en la creación musical al encontrar el Cuatro que pertenecía a su padre. Su primer maestro fue Héctor Rivera en Manatí y luego, ya con ocho años, entra a la Rondalla de Niños de Humacao bajo la dirección de Jorge Camacho.

En quinto grado, pasó a la Escuela Libre de Música de Caguas, donde aprendió a leer música y estudió con Eric Millán.

Fabiola cita entre sus primeras influencias a Edwin Colón Zayas, Quique Domenech, Los hermanos Morales Ramos, Maso Rivera, Victoria Sanabria, Mapeyé y Andrés Jiménez, entre otros.

“Durante mis años de escuela superior participé en los talleres que ofrecía Berklee en Puerto Rico. Me audicionan desde acá en Puerto Rico y me ofrecen una beca para hacer un bachillerato en Berklee”, explicó Fabiola Méndez

Fabiola Mendez – Foto por NuttyMar Photography

A través de los talleres de Berklee, Fabiola entró en contacto con el jazz. “El primer taller al que asistí fue cuando estaba en décimo grado (2011-2012). Al mismo tiempo la Libre de Música de Caguas recién había comenzado una clase de improvisación con el maestro saxofonista Xavier Cartagena. Ahí tuve mis primeros encuentros con la improvisación desde una perspectiva más jazzista”, dijo.

En los talleres de Berklee “comencé a aprender los modos, las diferentes progresiones armónicas dentro del jazz, e hice mis primeras transcripciones de solos. Mi primera transcripción fue ‘So What’ de Miles Davis”, añadió.

Durante esos años comenzó a escuchar a músicos de jazz como Oscar Peterson, Esperanza Spalding y Charlie ‘Bird’ Parker.

“Escogí inicialmente a Bird para transcribir su música porque sentía que podía conectar más con él y las líneas que el tocaba eran líneas que podía escuchar en mi mente. Al final lo que nosotros expresamos a través del instrumento es algo que escuchamos antes de tocarlo. Es como una experiencia bien espiritual de conectar con la música”, expresó la artista.

Fabiola es la primera persona en completar un bachillerato en Berklee College of Music, Boston con el Cuatro como instrumento. “Yo venía de una experiencia hermosa con el Cuatro en Puerto Rico, pero siempre está esa visión de que es un instrumento para personas mayores, y solo para música de Navidad. Cuando llegé a Berklee todos quedaron cautivados por el instrumento y su sonido. También el poder tocar otros géneros. Estudiantes de diferentes países, Turquía, Irlanda y otros, me invitaban a sus recitales. El poder usar el Cuatro más como una guitarra y utilizar más acordes. Esa experiencia me abrió otra ventana a todo lo que podía hacer con el Cuatro”, contó sobre su experiencia.

Fabiola Mendez – Foto por NuttyMar Photography

Fabiola se graduó en el 2018 de Berklee College of Music con un Bachillerato en Educación Musical, abriendo las puertas a otros cuatristas que actualmente estudian en esta institución.

Desde el 2018 hasta el 2020, Fabiola trabajó como Maestra de Música en el sistema de escuelas públicas de Boston. En el 2020 recibió un acercamiento para contribuir a la banda sonora del programa de animación infantil Alma’s Way que se transmite en PBS Kids. Alma’s Way es sobre una niña puertorriqueña en Nueva York, por lo que la producción requería de música autóctona de Puerto Rico. Actualmente Fabiola trabaja aportando su música para este y otros programas de animación.

En el 2022 Fabiola recibió una invitación para ser Artista Residente en la Boston Landmarks Orchestra.  Parte de la residencia la llevará a presentar conciertos y a trabajar en el proceso educativo de jóvenes en comunidades de Boston.

Fabiola Méndez ya cuenta con dos producciones discográficas. La primera en el 2019, Al Otro Lado del Charco fue su carta de presentación y refleja las experiencias en sus años de estudios en Boston La segunda producción, Afrorriqueña (2021) es un encuentro con su sonido e identidad, inspirado en la poesía de cinco mujeres boricuas; Angelamaria Dávila, Yara Liceaga Rojas, Mayra Santos Febres, Ana Teresa Toro y Carmen Colón Pellot. Ambas producciones han sido reconocidas entre las mejores 20 en sus respectivos años por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Actualmente, Fabiola se encuentra en gira para promocionar su música y su documental Negrura, gira que la traerá a Puerto Rico en el mes de noviembre.

Todo esto es tan solo el comienzo en la ya impresionante carrera de una joven que a dónde va siempre lleva el Cuatro y su Música como Bandera.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Nueva fecha de apertura de exhibición y conversatorio sobre el centenario de Victoria Espinosa

A consecuencia del paso del huracán Fiona, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Escénico Musicales anunciaron que la nueva fecha de apertura de la exhibición Centenario Victoria Espinosa será el miércoles, 28 de septiembre, a las 2:00 pm en el vestíbulo del Teatro Victoria Espinosa en Santurce.  Como parte de la actividad, se llevará a cabo un conversatorio sobre el rol de la mujer en la dirección escénica, en el que participarán Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez.
La exhibición Centenario Victoria Espinosa presenta la trayectoria y valiosa aportación de la “Madre y Maestra”, como muchos llamaban a Victoria Espinosa. Reconocida como un ícono y un referente del teatro puertorriqueño, fue educadora y directora teatral. Entre sus aportaciones más importantes, se destaca el haber abierto el paso a nuevas tendencias en el teatro local y el haber aportado a consolidar la figura del director de escena en Puerto Rico. Asimismo, su labor como directora contribuyó a colocar el teatro boricua en el marco internacional, dejando un legado vigente.
Durante la actividad de apertura, habrá un encuentro multigeneracional de directoras escénicas con distintos perfiles y metodologías. Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez abordarán diferentes temas que van desde el  acceso a la educación teatral en la dirección y las oportunidades de trabajo como directoras hasta los retos de la industria desde la perspectiva de la mujer.

La actividad será libre de costo en el Teatro Victoria Espinosa ubicado en la Calle del Parque, esquina con la Avenida Ponce de León, en Santurce. Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com.

1 2 3 5