Museo Las Americas

Casa Abierta en el Museo de Las Américas para celebrar el Día Internacional de los Museos

Cada 18 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de los Museos, una festividad que inició hace 40 años, para reconocer las importantes aportaciones de los Museos a la sociedad. Como todos los años, el Museo de Las Américas se une a esta importante celebración que en el 2023 tiene como lema: Museos, sostenibilidad y bienestar, con una programación especial que se extenderá desde el miércoles, 17 hasta el jueves 18 de mayo. 

Anclado en el tema de Museos, sostenibilidad y bienestar, el Concilio Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés), establece que todos los museos juegan un papel destacado en la configuración y creación de futuros sostenibles, y pueden hacerlo a través de programas educativos, exposiciones, divulgación comunitaria e investigación. 

“Los museos de hoy son espacios de constante actividad, capaces de transformar y servir como agentes de cambio en la sociedad. Los museos pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental. Por eso, les invitamos a celebrar este día especial en el Museo de Las Américas y a disfrutar de la programación gratuita que estaremos presentando para todos los públicos”, comentó María Ángela López Vilella, directora ejecutiva de la institución. 

Imagen Suministrada

Las efemérides en el Museo inician el miércoles, 17 de mayo, a las 6:00 p.m. con un conversatorio acerca de la exhibición “Sin pena ni gloria 22 años de producción artística de Aby Ruíz”. Como panelistas estarán el artista Rafael Trelles y el historiador y crítico de arte Carlos Ortiz Burgos. El conversatorio es libre de costo.

 

Conversatorio Aby Ruiz Imagen Suministrada

El jueves, 18 de mayo, Día Internacional de Museos, el Museo de Las Américas tendrá una Casa Abierta, con una programación dedicada a la sostenibilidad y el bienestar, que será libre de costo. 

El día iniciará con una sesión de Arte y yoga con Tiago Cristina a las 9:00 am; mientras que a las 10:30 am se realizará el recorrido especializado La naturaleza en nuestras Artes Populares.

A la 1:00 pm se ofrecerá un taller de papel reciclado y, como cierre de las actividades, habrá una sesión de zumba Al ritmo del Caribe con Yineza Vargas a las 2:00 pm.

Domingo familiar en mayo 

El día 28, último domingo de mayo, llegará como de costumbre el Domingo Familiar.

Entre las actividades del día, se realizará un taller familiar de fachadas del Viejo San Juan utilizando cajitas de fósforos a las 12:00pm y, a la 1:00 pm, un recorrido guiado de la exposición del artista Eric Tabales, Puerto Rico: un homenaje a nuestra historia, con el arquitecto Andy Rivera.

Imagen Suministrada

Los asistentes al Domingo Familiar podrán disfrutar también de las exhibiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas; La Herencia Africana; y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña. Así también, estarán abiertas las exposiciones temporales Puerto Rico: un homenaje a nuestra historia de Eric Tabales y Sin pena ni gloria. 22 años de producción artística de Aby Ruiz. 

El costo de admisión para el Domingo Familiar es de $6.00 por adulto; $4.00 para Seniors; niños y niñas entran gratis, deben estar acompañados por un adulto.

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. El costo regular de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños. El Museo permanecerá cerrado el 14 de mayo, Día de las Madres.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

La Noche de Catrinas honrra Amigos inolvidables del Museo de Las Américas

Noche de Catrinas - Imagen Suministrada

Entre las actividades que se suman al calendario de celebraciones del trigésimo aniversario del Museo de Las Américas está la anticipada Noche de Catrinas, que se llevará a cabo hoy jueves, 27 de octubre, desde las 6:00 p.m.

En esta ocasión el altar de muertos estará titulado Amigos inolvidables del Museo y será  creado por las artistas Ada Rosa Rivera, Yolanda Velázquez, Lizette Cruz, Haydeé Landing, Marnie Pérez y Migdalia Umpierre, integrantes del colectivo Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño. La estrecha relación de estas artistas con la cultura y tradición mexicana es esencial en la elaboración de este altar, pues todas han vivido o estudiado en el hermano país de México.

La Noche de Catrinas del Museo de Las Américas iniciará con una invocación Teotihuacana, a cargo de Enrique Cárdenas, seguida de una comparsa de calaveras por los jóvenes del proyecto Crear es crecer, arte para todos. La agenda incluye además la participación del Grupo de Danza Folclórica Citlali, la presentación musical de Valeria Gallart; una pieza teatral del colectivo Vueltabajo; y el cierre musical estará a cargo del grupo Tepeu. Habrá también gastronomía, artesanías mexicanas, talleres creativos y algunas sorpresas.

Noche de Catrinas – Imagen Suministrada

La Noche de Catrinas cuenta con el auspicio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, Goya, Jarritos y el Consulado General de México en Puerto Rico.

Se exhorta al público a asistir con disfraces. El donativo de admisión al evento es de $5.00 por adulto, los niños entran gratis.

Mientras que, el Domingo Familiar de octubre se llevará a cabo el día 30, desde las 11:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., con el título Un fiestón para Tufiño, celebrando el centenario del pintor del pueblo, Rafael Tufiño. La programación de este día incluye un taller creativo familiar por la artista Ada Rosa Rivera, recorrido con Garvin Sierra y Humberto Figueroa por la nueva exhibición Un grito en la mano; y la develación del cartel conmemorativo del centenario de Tufiño, creado por Garvin Sierra. El cierre musical será al ritmo de la plena de Los Callejeros. El costo de admisión es de $6.00 para los adultos, menores de 12 años entran gratis.

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la National Endowment for the Humanities.

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00am a 4:00pm. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

El Museo de Las Américas fundado e inaugurado el 4 de octubre de 1992 por el Dr. Ricardo E. Alegría, es una organización sin fines de lucro. Está localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El Museo se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Anualmente recibe un promedio de 40,000 visitantes, y desde su inauguración se han realizado sobre 458 exhibiciones temporales.

 

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

Con más de 1,100 obras, “Puerto Rico la Suma de sus Artes” se convirtió en la colección de arte más extensa lanzada por la plataforma Google Arts and Culture, hasta la fecha. 

“Hace diez años comenzamos con la idea de hacer que las artes y la cultura del mundo fueran accesibles para cualquier persona con una conexión a Internet de forma gratuita”, dijo Surya Tubach,  gerente de proyectos de Google Arts & Culture en Estados Unidos, durante el lanzamiento de la colección el pasado 15 de septiembre. 

Desde el 2019, el equipo de Google ha trabajado con instituciones culturales en la isla para incluir sus obras en la plataforma digital. Lo que en un principio constaba de la digitalización de cuatro organizaciones, se convirtió rápidamente en 10 durante el tiempo de la pandemia del COVID-19. 

De izquierda a derecha Lin-Manuel Miranda, Surya Tubach de Google; Yari Heldfel de la compañía de teatro Y no había luz; y la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez.

En ella se encuentran piezas de la Galería Lin Manuel Miranda, El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), El Museo de Arte de Ponce (MAP), El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Ateneo Puertorriqueño, La Casa del Libro, Museo las Américas, Fondo Flamboyán para las artes y Museo de Arte de Bayamón.

La alianza comenzó como un esfuerzo luego del huracán María, cuando Lin-Manuel Miranda iba a traer a Hamilton a Puerto Rico. 

Luis Miranda, su padre,  contó, que invitaron a varias organizaciones de Estados Unidos a ver la obra teatral, entre ellas personal de Google. Durante el tiempo en la isla, el director del ICP, Carlos Ruiz, invitó a la Familia Miranda y personal de Google a las bóvedas del Instituto. 

“No podíamos creer la cantidad de arte puertorriqueño que nadie veía”, expresó Luis Miranda. “Desde los taínos hasta los Campeches y Tufiños, todo este arte que no estaba abierto al público y que sólo saldría si hubiera alguna exhibición”, añadió. Ante la necesidad de exponer esta joya ante el mundo, la familia Miranda se unió con Google Arts & Culture, quienes hicieron su misión añadir el arte puertorriqueño a su plataforma. 

Para Marianne Ramírez, directora del MAC, “el hecho de estar en esta plataforma (durante la pandemia), fue para nosotros una bendición porque ya teníamos todo un trabajo hecho en exhibiciones virtuales, gran parte de la colección disponible en línea y el trabajo que se ha hecho con la Art Camera de Google, ha sido un total de 200 obras digitalizadas”. Contó que durante los últimos tres años, han hecho esfuerzos con el Departamento de Educación en Puerto Rico, para orientar a los educadores sobre cómo maximizar esta herramienta digital en sus clases. 

“Yo tengo una hija universitaria que estudia en Arizona y ella puede, junto a todas sus amistades, entender a Puerto Rico mejor a través de plataformas como estas”, expresó la nuyorican Lynn Baez, directora de infraestructura de Google quien relató durante el evento, que cuando niña solía viajar de Nueva York a Puerto Rico y visitar las instituciones culturales de la isla. “Estoy orgullosa y emocionada por estar representando nuestra cultura en Google, por ser directora y porque la organización está sirviendo a los países que lo necesitan”, añadió.  

Actualmente la plataforma cuenta con más de 3 mil alianzas en 85 diferentes países. Mientras Puerto Rico cuenta con más de 1,100 obras digitalizadas y más de 60 historias. Los espectadores tienen la opción de explorar la colección a través de diferentes filtros como por institución, por época, por artista, inclusive hasta por colores. También tienen el beneficio de poder ver cada detalle de las piezas a través de la herramienta para acercarse o a través de la realidad augmentada. Además incluye videos complementarios y recorridos en audio para quienes quieran tener la experiencia completa. 

Pero no termina aquí, “también estamos agregando nuevos socios a la colección…Cualquier organización cultural en Puerto Rico es bienvenida a unirse a nuestro proyecto”, dijo la gerente Tubach. En entrevista con 90 Grados explicó que los únicos requisitos es ser una organización sin fines de lucro incorporada en Puerto Rico y tener historias para contar sobre sus piezas. A través de la plataforma, las organizaciones interesadas podrán llenar un formulario para pertenecer a Google Art & Culture, y personal de la organización se contactará con las instituciones. 

“Cuando Google puede ayudar lo hace y creo que es una oportunidad muy linda de trabajar con la familia Miranda, porque eso es precisamente lo que quieren hacer. Se trata de compartir y reforzar lo que es de Puerto Rico”, concluyó Baez. 

Cierre simbólico de ENTRETELAS por Antonio Martorell en el Museo de Las Américas

Juana Díaz. Acrílico, tela y encaje sobre fieltro 92" x 112" 2022

La exhibición ENTRETELAS, del maestro Antonio Martorell y sus amigos, llega a sus últimas semanas en sala y, como parte de su despedida del Museo de Las Américas (MLA), se llevará a cabo un cierre simbólico este domingo, 28 de agosto de 2022, a partir de la 1:00 p.m.

En su último mes en sala, el maestro Antonio Martorell, añade dos nuevas obras creadas a partir de las canciones de Juan Riestra y Los Bohíques. Se trata de Justina Rochet: el perfume en las Marías, 2022; y Juana Díaz, 2022; dos obras de gran formato realizadas en acrílico sobre tela.

En celebración de la llegada de las nuevas obras y como cierre simbólico de ENTRETELAS, el domingo 28 de agosto, la agrupación Riestra y los Bohíques interpretará las canciones que las inspiraron, así como otras de su repertorio. Emulando a los antiguos bohíques, Riestra y los Bohíques, cuentan la historia de Puerto Rico a través de canciones originales que fusionan lo folklórico con lo moderno.

Justina Rochet: el perfume en las Marías Acrílico sobre Tela 73.25″ x 57″ 2022

La exposición “Entretelas” de Antonio Martorell y sus amigos está compuesta por setenta y seis obras de diversas temáticas que invitan a la reflexión sobre la familia biológica, la escogida y la comunidad global que hoy sostiene su lucha contra tanta adversidad, desde las fuerzas del arte, la ciencia y la amistad. La exhibición estará disponible hasta el 18 de septiembre de 2022.

Además de ENTRETELAS de Antonio Martorell y sus amigos; el público podrá disfrutar de las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.


La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, de la National Endowment for the Humanities y de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario.

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00am a 12:00pm, y de 1:00pm a 4:00pm, sábados y domingos de 11:00am a 4:00pm. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

El Museo de Las Américas fundado e inaugurado el 4 de octubre de 1992 por el Dr. Ricardo E. Alegría, es una organización sin fines de lucro. Está localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El Museo se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Anualmente recibe un promedio de 40,000 visitantes, y desde su inauguración se han realizado sobre 525 exhibiciones temporales.

El poder de los museos 2022

Como de costumbre, se celebra el Día Internacional de los Museos mañana , 18 de mayo, y este año el lema es “El poder de los Museos”,  con el fin de explorar su potencial para provocar un cambio positivo. 

Su enfoque se trata de destacar el cambio para lograr la sostenibilidad, la innovación en la digitalización y accesibilidad; y la educación. 

Conoce lo que estarán haciendo los diversos museos alrededor de Puerto Rico este miércoles 18 de mayo de 2022. 

Instituto de Cultura Puertorriqueña 

Museo casa Blanca – Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) se unirá a la celebración del Día Internacional de los Museos con actividades presenciales y virtuales en los Museos y Parques adscritos al ICP. Según el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), el Día Internacional de los Museos se celebra oficialmente el miércoles 18 de mayo. Esta conmemoración se lleva a cabo desde el año 1977.

Actividades:

  • 9 a.m. –  Transmisión en vivo en la página de Facebook del ICP de recorridos virtuales del Museo Casa Blanca, el Fortín San Gerónimo del Boquerón en San Juan, la Casa Museo Jesús T. Piñero en Canóvanas y el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado. 
  • 10 a.m. a 1 p.m. – Muestra presencial de Mundillo en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, con la participación de los Mundilleros de la Montaña a cargo de Ismael Bermúdez. 
  • 1 p.m. – Recorridos virtuales a través de Facebook con el Museo de la Música Puertorriqueña, la Casa Museo Luis Muñoz Rivera y Mausoleo en Barranquitas, el Museo Fuerte Conde de Mirasol en Vieques y el Museo de Arte Religioso Porta Coeli en San Germán. 
  • 10 a.m a 5 p.m. – Se exhibirá la pintura de la Colección Nacional, “Niebla” del afamado artista Carlos Raquel Rivera, en la Tienda Cultural del ICP, abierta de 10 a.m. a 5 p.m.

Museo de Arte Contemporáneo

Desde los efectos – Imagen Suministrada

La entrada a las exhibiciones y servicios educativos serán libre de costo.

Exhibiciones en vista: 

  • Cüirtopia: Soft Crash 
  • Entre paradojas

Talleres

  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.mDiseños para la inclusión. Se llevará a cabo el taller dirigido a estudiantes de escuela intermedia y superior. Será impartido por Manuel Torregrosa, asistente de investigación de “Cüirtopia” y Fraixa Albizu, artista educadora. 
  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.m¡Una historia similar! Se llevará a cabo el taller dirigido a niñxs y jóvenes con retos sensoriales y autismo.

Reserva tu espacio escribiendo a educacion@museomac.org 

Museo de Arte de Bayamón

Entre el horario de 10 a.m. a 6 p.m. podrá participar de un recorrido por la colección permanente del museo y recibir una cajita sorpresa con un donativo de $3.  Para reservaciones llame al 787-269-4433 o 787-740-6868

Museo las Americas 

Agua Sol y Sereno en el Museo las Americas – Imagen Suministrada

La entrada al museo será libre de costo a través del día permitiendo al público disfrutar de las exhibiciones permanentes del museo.

Exhibiciones en vista: 

  •  Las Artes Populares en Las Américas
  •  La Herencia Africana y la Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña 
  • ENTRETELAS 
  • Ecopoéticas 

Actividades:

  •  6 p.m – Conversatorio: Del paraíso familiar al escenario distópico, en el que participarán las profesoras Adlín Ríos Rigau y Vivien E. Mattei Colón, el Dr. Luis Rafael Sánchez Peraza, y el maestro Antonio Martorell.

Museo de Arte y Diseño de Miramar

MADMi – Imagen Suministrada

En celebración de este día, la entrada al museo  será gratis para todo el que los visite. Durante su visita pueden explorar las exhibiciones en horario de 10 a.m. a 5 p.m. Además, podrán conocer el Proyecto Vehículos y Puentes, en el cual el carrito de compras se convierte en una obra de arte que funciona para visibilizar y dar testimonio de la vida de personas sin hogar.

Exhibiciones en vista:

  • Diseño de una industria
  • NOMADA 

Talleres:

  • Taller abierto inspirado en la obra de Francesco Baronti.  Los participantes podrán intervenir un plátano 3D, hecho en papel, que culminará en la creación de un racimo de plátano colectivo.

Museo de Arte de Puerto Rico

Museo de Arte de Puerto Rico – Imagen Suministrada

Con motivo del #DíaInternacionaldelosMuseos, el miércoles 18 de mayo, el Museo de Arte de Puerto Rico ofrecerá la oportunidad de visitar todas sus galerías gratuitamente, en horario de 11 a.m. a 5 p.m.

Exhibiciones en vista: 

  • Arte Victoriano
  • Puerto Rico Plural

Talleres:

  • 8 a.m.Cosechando Arte: tintas botánicas. Taller de mantenimiento del Huerto de Colores para maestros y educadores (por invitación).

Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico

El Cartel: Voz para la Resistencia – Foto por Valeria Falcon.

El museo estará abierto en horario regular de 9 a.m a 4 p.m. libre de costo para toda la comunidad. 

Exhibiciones en vista:

  • El Cartel: Voz para la Resistencia

Talleres:

  • 10:30 a.mCartel en estarcido. Se crearán impresiones utilizando el proceso de estarcido.

Reserva llamando al 787-763-3939.

Galería de Arte de Sagrado

En el Día Internacional de los Museos la galería tendrá un conversatorio virtual entre su artista expositor, Juan Alberto Negroni, y Marian Lefeld, artista y educadora.

Exhibiciones en vista:

  • Maneras de llegar

Actividades:

  • 4 p. m. – Conversatorio a través  de  Facebook Live de: Galería de Arte – Sagrado

.

Nueva exhibición y dinámica programación en el Museo de Las Américas

Agua Sol y Sereno en el Museo las Americas - Imagen Suministrada

El Museo de Las Américas (MLA) se une en mayo a la celebración del Día Internacional de los Museos con una programación dinámica para todos los públicos y la apertura de una nueva exhibición, anunció su directora ejecutiva María A. López Vilella.

El domingo, 15 de mayo, a la 1:00 p.m. se realizará un recorrido guiado en la exposición para un máximo de 20 personas. El recorrido está incluido en el costo de entrada al Museo. Estas actividades forman parte de la programación en torno a la exposición Ecopoéticas del colectivo multidisciplinario Agua, Sol y Sereno que termina el domingo, 26 de junio de 2022.

El 18 de mayo el Museo de Las Américas se unirá a la celebración del Día Internacional de los Museos, una ocasión que inició hace 40 años, para reconocer las importantes aportaciones de los Museos a la sociedad. Este año se celebra con el lema “El poder de los Museos” en referencia al potencial de los museos para provocar cambios positivos en sus comunidades.

Es así como la entrada al MLA será libre de costo a través del día permitiendo al público disfrutar de las exhibiciones permanentes del museo: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y la Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña; así como las muestras itinerantes: ENTRETELAS del maestro Antonio Martorell y sus amigos; y Ecopoéticas del colectivo artístico multidisciplinario Agua, Sol y Sereno.

También el miércoles, 18 de mayo, a las 6:00 p.m. se llevará a cabo el conversatorio Del paraíso familiar al escenario distópico, en el que participarán las profesoras Adlín Ríos Rigau y Vivien E. Mattei Colón, el Dr. Luis Rafael Sánchez Peraza, y el maestro Antonio Martorell. Este diálogo es parte de la programación paralela a la exposición ENTRETELAS de Antonio Martorell y sus amigos que termina el domingo, 29 de mayo de 2022. La actividad es libre de costo y tiene un cupo máximo de 60 personas.

Olmedo Quimbita – Imagen Suministrada

En el mismo horario se llevará a cabo la apertura de la exhibición Transiciones en el tiempo del artista ecuatoriano Olmedo Quimbita. Oriundo de Latacunga, Quimbita es uno de los artistas más destacados de Ecuador, con más de 30 años de trayectoria. Su obra ha sido expuesta internacionalmente en países como Egipto, Jerusalén, Rusia, Francia, Hungría e Inglaterra y otros de Latinoamérica. En esta ocasión presenta 25 de sus pinturas recientes donde hace despliegue del efecto de la luz y la vibración del color, la composición y su estilo figurativo que se caracteriza por el uso de los ángulos geométricos.

Sobre la obra de Quimbita, el Crítico y curador de arte, Juan Castro y Velázquez comenta lo siguiente:                                                                                                                                              “Puedo siempre decir que distingo su pintura… Por el estilo que ha cultivado y afinado durante su larga y permanente trayectoria en tantas exposiciones, en los más insólitos lugares del mundo. Utilizando una paleta de gamas muy claras y un dibujo en realidad sumario, Olmedo Quimbita dejó hace mucho de pintar el mundo andino, cambiando su mirada a los trópicos, sus habitantes y su cotidianidad, como también a las aves y a la fronda de nuestra costa”. Transiciones en el tiempo se exhibirá en la sala 4 del MLA y se extiende hasta el 14 de agosto del 2022.

Como es costumbre, el Museo de Las Américas, finaliza el mes con su esperado Domingo Familiar el 29 de mayo, desde las 11:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., con actividades creativas para todos los integrantes de las familias, lecturas de cuento y visitas a las exhibiciones.

Durante el Domingo familiar habrá un taller de textiles en la exhibición ENTRETELAS a cargo del Maestro Antonio Martorell. Para este taller, dirigido a personas mayores de 18 años, se solicita a los participantes traer una pieza textil. El taller tiene un costo de $15 y hay solo 15 espacios disponibles.

También en ENTRETELAS, se llevará a cabo un recorrido guiado a cargo del curador, Humberto Figueroa, a la 1:00 p.m. Espacios limitados a 20 personas.

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y de la National Endowment for the Humanities.

El Museo de Las Américas está abierto al público de miércoles a viernes de 9:00am a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades y se requerirá evidencia de vacunación o, en su lugar, prueba negativa de COVID realizada durante las 48 horas previas a su visita. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

Regresa Crear es crecer al MLA

Los talleres educativos dirigidos a jóvenes con diversidad funcional denominados Crear es crecer, regresaron al Museo de Las Américas (MLA) recientemente donde desarrollaron un hermoso proyecto de embellecimiento de los pisos de la institución.

Imagen Suministrada


“Nos sentimos muy felices de recibir nuevamente en el Museo a este grupo tan especial y, agradecidos de que nos hayan regalado su talento para embellecer los pisos del museo. Las formas de las grietas brindaron inspiración para un diseño colorido y ameno desarrollado por las guías y creadoras de este proyecto, Annelisse Molini y Lizzette Martínez. Vimos a las familias unidas por el arte, trabajando en armonía, y eso nos llena de satisfacción y nos impulsa a continuar promoviendo iniciativas como esta”, comentó María Ángela López Vilella, directora ejecutiva del MLA, quien agradeció el apoyo a este proyecto del Instituto de Cultura Puertorriqueña, del Programa de Subvención Básico para las Artes (PSBA), la National Endowment for the Arts (NEA) y de
la Fundación Ángel Ramos. 

A través de Crear es crecer los participantes aprenden sobre las colecciones del museo y desarrollan proyectos de arte guiados por Annelisse Molini, artista y arquitecta, y Lizette Martínez, escritora y artista, quienes son, además, las creadoras de esta iniciativa que busca lograr inclusión, visibilidad y un mayor grado de autosuficiencia para las personas con diversidad funcional. 

Imagen Suministrada

Debido al huracán María en 2017 y, más reciente, un incendio ocurrido en el primer nivel del Cuartel de Ballajá, sede del Museo, los pisos han sufrido algunos daños y de ahí surge la idea de contar con las habilidades artísticas de los participantes de Crear es Crecer para intervenirlos de una forma creativa.

Le podría interesar: Museo de las Américas genera inclusión artística con la inciativa “Crear es crecer”

 Algunos de los artistas, procedentes de diversos puntos de la isla como Aibonito, Rincón, el área metropolitana y virtualmente desde Estados Unidos, se conocieron en el Museo por primera vez mientras que otros son veteranos en los talleres. La actividad sirvió para conocerse, compartir y, juntos, embellecer el Museo, un espacio que enriquece las vidas de las comunidades a las que sirve a través de la educación y preservación de la cultura puertorriqueña.

Imagen Suministrada


Crear es crecer, que nació en octubre de 2020 a raíz de la pandemia del COVID-19, es más que un taller; es una gran familia que se preocupa, crea, ama, contribuye y crece junta. “Ver a las maestras, padres, hermanos e hijos relajados y entusiasmados, pintando, limpiando pinceles, mezclando colores y documentando con fotos y videos, nos colma de orgullo y sonrisas por este hermoso grupo que hemos creado. Un grupo de personas comprometidas y dispuestas a apoyar a los demás que reparten amor y sonrisas dondequiera que van. De un piso roto y la fuerza creativa del amor, surge la maravilla de plasmar esta colaboración y transmitir inspiración, admiración y belleza a todo el que admire nuestras creaciones”, afirmó Lizette Martínez.

El Museo de Las Américas opera en horario especial de miércoles a viernes de 9:00am a 12:00pm, y de 1 p.m. a 4 p.m. , sábados y domingos de 11 a.m. a 4 p.m. tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades y se requerirá evidencia de vacunación o, en su lugar, prueba negativa de COVID realizada durante las 72 horas previas a su visita. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños. Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar museolasamericas.org


Con motivo de la época navideña, el MLA permanecerá cerrado el viernes 24 y sábado 25 de diciembre, y desde el viernes, 31 de diciembre hasta el jueves, 6 de enero de 2022, regresando en horario regular el viernes 7 de enero.

 

Museo de Las Américas presenta sus actividades de diciembre

El Museo de Las Américas (MLA) presenta su agenda de actividades para el mes de diciembre con la que concluye un año de variados eventos para todos. 

“Con las actividades programadas para el mes de diciembre, cerramos un año de mucha actividad, en el que retomamos la programación presencial de forma segura, permitiendo al público vivir la experiencia de visitar y disfrutar del Museo. Aprovechamos la ocasión para agradecer a todas las personas, entidades y empresas que nos acompañaron durante el 2021 y nos ayudaron a hacer posibles los eventos que presentamos a lo largo del año. Miramos con entusiasmo hacia el nuevo año, cuando estaremos de fiesta, pues el Museo de Las Américas celebrará su 30 aniversario con un calendario de eventos conmemorativos que sabemos que serán del disfrute de todos,” dijo María A. López Vilella, directora ejecutiva de la institución.

El MLA inicia su programación de este mes el domingo, 5 de diciembre, a la 1 p.m. , cuando se llevará a cabo un recorrido guiado en la exposición “Entretelas” de Antonio Martorell y sus amigos, a cargo del artista. La exposición ENTRETELAS está compuesta por setenta y cinco obras de diversas temáticas que invitan a la reflexión sobre la familia biológica, la escogida y la comunidad global que hoy sostiene su lucha contra tanta adversidad, desde las fuerzas del arte, la ciencia y la amistad. El cupo máximo para el recorrido es de 20 personas y el costo de admisión es de $6.00 para adultos y $4.00 niños. 

Tesis 1, 2020 -Suministrada

La agenda continúa con el conversatorio Once tesis, el miércoles 8 de diciembre, a las 6:30 p.m. , como parte del programa público de la exposición Entretelas de Antonio Martorell y sus amigos. El interesante coloquio contará con la participación del autor del libro Once tesis sobre un crimen de 1899, Arcadio Díaz Quiñones; Gervasio García, catedrático jubilado del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico y miembro de la Academia Puertorriqueña de la Historia; el maestro Antonio Martorell y la escritora Ana Teresa Toro. El cupo máximo para este conversatorio es de 60 personas.

El domingo 19 de diciembre, de 11 a.m. a 4 p.m., se celebrará el esperado Domingo Familiar, un día para compartir en familia a través de actividades creativas, lecturas de cuento y de las exhibiciones que presenta el Museo de Las Américas en este mes: Percepción del espacio de Gustavo Fuentes; ENTRETELAS de Antonio Martorell y sus amigos; Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno, la exhibición de estandartes Isla Pirata del colectivo de Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño; y de las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña. Además, para los más chicos, habrá un taller para confeccionar la caja para los Tres Reyes Magos con la artista Ada Rosa Rivera, a la 1 p.m., y para público general un recorrido guiado en la exposición Percepción del espacio de Gustavo Fuentes a las 2:00 pm.

Fiestas de la Calle San Sebastián 2019 – Suministrada

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y de la National Endowment for the Humanities. 

El Museo de Las Américas opera en horario especial de miércoles a viernes de 9 a.m. a 12 p.m. , y de 1 p.m. a 4 p.m. , sábados y domingos de 11 a.m. a 4 p.m. , tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades y se requerirá evidencia de vacunación o, en su lugar, prueba negativa de COVID realizada durante las 72 horas previas a su visita. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños. Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar museolasamericas.org

Con motivo de la época navideña, el MLA permanecerá cerrado el viernes 24 y sábado 25 de diciembre, y desde el viernes, 31 de diciembre hasta el jueves, 6 de enero de 2022, regresando en horario regular el viernes 7 de enero. 

 

Regresa la Noche de Catrinas al Museo de Las Américas

El Museo de Las Américas (MLA) celebrará su tradicional, Noche de Catrinas, el jueves, 28 de octubre, de 6:00 a 9:00 p.m. , en el segundo piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, anunció María A. López Vilella, directora ejecutiva del Museo.


“La misión del Museo de Las Américas es ofrecer una programación educativa, viva y relevante, que enfatice en la conservación y promoción del patrimonio cultural de Puerto Rico y de Las Américas, con un firme compromiso hacia la comunidad. A tales fines nos complace presentar Noche de Catrinas 2021, ¿Y ahora qué? Esta actividad gira en torno a la celebración del Día de los Muertos que con tanta devoción y folklore se conmemora en el hermano país de México y otros países de América Latina. Los invitamos a celebrar el Día de los Muertos y que nos visiten con sus mascarillas, pa’ que no los coja la huesuda, el jueves, 28 de octubre, desde las 6:00 de la tarde”, señaló López Vilella.

Esta es la sexta edición de Noche de Catrinas en el MLA y para la misma se presentará el tradicional “Altar de Muertos” dedicado a don Ricardo Alegría Gallardo (1921-2021) en conmemoración de su centenario.

 ¿Qué es el altar de muertos? 


El “Altar de Muertos”, es una tradición milenaria de diversas culturas del mundo, que en Mesoamérica alcanzó su máxima expresión, sobre todo en México, antes de la llegada de los españoles. Actualmente se celebran, el 1 y 2 de noviembre, el Día de Todos los Santos y el de Los Fieles Difuntos, respectivamente, tradición que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Según la tradición, con el altar a los difuntos se honra al familiar fallecido, ya que se tiene la firme creencia que una vez al año el difunto visita su tumba o su casa para convivir con sus familiares y estos aprovechan la ocasión para agasajarlo con la comida y la bebida que en vida le gustaba.

 

En la construcción y decoración del altar se utilizan elementos propios de la región y de la temporada agrícola como cañas de maíz o de azúcar, para el arco del altar las famosas y coloridas flores de cempasúchil, frutos como la calabaza en dulce, tejocotes y jícamas; alimentos como el típico pan en forma de muerto o de hueso, las ricas calaveritas de azúcar y sin faltar el clásico mezcal, tequila o pulque, veladoras decoradas, así como el multicolor papel picado.



En esta ocasión el Museo de Las Américas inaugurará, además, la nueva propuesta de la instalación Del dolor y la rabia nace rebeldía y resistencia por la artista Elizabeth Barreto. La instalación pasará a formar parte de la exposición de carácter permanente Las Artes populares en Las Américas, la misma constituye un homenaje a la memoria de las mujeres fallecidas como consecuencia de la violencia de género en Puerto Rico.

Elizabeth Barreto nos comenta acerca de esta nueva propuesta: “La inclusión de esta obra como parte de la exhibición permanente, más que un logro en mi trayectoria artística ha significado la reflexión de cómo se ha ido desarrollando desde el 2019 tanto mi obra plástica como la lucha por erradicar la violencia de género en Puerto Rico. Mi obra ha continuado alineada a esta causa y en ese proceso de aprendizaje, que no es lineal, he tropezado, me he reconocido y he crecido. Me siento sumamente feliz de que el Museo reconozca el valor del contenido que presenta esta instalación brindándome nuevamente la oportunidad de abordar con libertad creativa, de colaborar y accionar sororidad que ha sido fundamental para realizar este proyecto que esperamos beneficie constructivamente a sus visitantes”.

La instalación cuenta con un escrito realizado por la gestora cultural Patricia Alegría quien nos expresa al respecto de la instalación: ”Cobra especial importancia el que este altar inspirado en los altares mexicanos del Día de Muertos haya encontrado su hogar permanente en la sala de Artes Populares del Museo de Las Américas, trazando así un puente de solidaridad y llamado a la lucha a través de tradiciones populares, por lo que se vive en ambos territorios con respecto a la violencia de género”.

Se invita a la comunidad en general a unirse a esta gran tradición en la cual participarán: Agua, Sol y Sereno y los jóvenes del proyecto Crear es Crecer, el grupo de baile típico mexicano Citlali y el Mariachi Son de México. También contaremos con gastronomía mexicana, artesanías, concurso de mascarillas, rifa y venta de productos alusivos a la tradición del Día de los Muertos. Las salas de exposiciones estarán abiertas al público durante la actividad, incluyendo las nuevas exposiciones temporales: Eco-poéticas 25 años de Agua, Sol y Sereno y Entretelas del maestro Antonio Martorell y sus amigos.

La actividad es libre de costo, pero se solicita un donativo discrecional por persona para contribuir con la programación educativa del Museo. Se requiere evidencia de vacunación o prueba negativa de COVID-19 realizada dentro de 72 horas previas al evento. El uso de mascarilla es obligatorio.

El evento cuenta con el patrocinio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, el Consulado General de México en Puerto Rico, Jarritos, Monster Energy Drink y Goya, Puerto Rico.

Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno en el Museo de Las Américas

San Juan Puerto Rico-El Museo de Las Américas (MLA) ,presenta la nueva exposición, Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno, una celebración de los 28 años de trayectoria del colectivo artístico puertorriqueño fundado por Pedro Adorno y Cathy Vigo, que abre al público el viernes, 17 de septiembre de 2021, anunció su directora ejecutiva María A. López Vilella.

Viernes en las Fiestas de la Calle San Sebastián 2019 – Suministradas

 

La exposición propone un recorrido donde se presentan y contextualizan elementos fundamentales dela propuesta vital del grupo como lo afrocaribeño, lo urbano-sonoro, el carnaval, y la memoria, entre muchos otros. En cada sección se destacará el elemento comunitario de cada trabajo, el espíritu de la colaboración que caracteriza cada propuesta estética y el aliento dramático que dio vida a cada paso de este colectivo de creadores, en su camino a instalarse como un referente en los anales delas artes de larepresentación en Puerto Rico.
“Valiéndose de toda estrategia performativa—integrando la música, el movimiento y la plástica—Agua, Sol y Sereno sale vez tras vez en comparsa para invitarnos al banquete pleno de los sentidos, levantandoa su paso a todo el panteón cultural en una celebración reiterada de la vida y de la historia. Todes caminamos con elles en esta procesión comunitaria. Montados enzancos, vistiendo los mejoresvestuarios y acompañando la procesión de héroes y heroínas simbolizados en cabezudos de papelmaché, rememoramos el origen y celebramos la vida en un rito sagrado que se verifica a cielo abierto,sin miedo y con intención”, expresó el Dr. Pedro Reina Pérez, historiador, periodista y gestor cultural.

2011- Suministradas

 

“Sus trabajos responden a un profundo interés por crear un teatro que aporte al diálogo social, partiendode una mirada introspectiva a las heridas personales y colectivas, a la fragilidad de los vínculos humanosy a la necesidad de fortalecerlos. Sus procesos creativos se fundamentan en la investigación histórica,socio-cultural, estética y filosófica de las temáticas que abordan, produciendo obras que narran nuestra experiencia social con lentes propios”,destacó la Dra.Mareia Quintero Rivera.
La exposición llega acompañada de una programación paralela que incluye, pero no se limita atalleres, conferencias, recorridos y que estará anunciándose a través de las plataformas sociales del Museo de Las Américas. Ecopoéticas de Agua, Sol y Sereno cuenta con el auspicio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Fundación Flamboyán para las Artes, Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, Maderas 3C y Pizzería Pirilo. En septiembre, además de la muestra de Agua, Sol y Sereno, el público podrá disfrutar dela exhibición de estandartes Isla Pirata del colectivo de Las Jornadas del Grabado Puertorriqueñoy de las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.
Las actividades terminan el 26 de septiembre, con el tradicional Domingo familiar,que se lleva a cabo elúltimo fin de semana de cada mes, con entrada gratuita para menores de edad. El Museo de Las Américas opera en horario especial de miércoles a viernes de 9:00am a 12:00pm, y de 1:00pm a 4:00pm, sábados y  domingos de 11:00am a 4:00pm, tomando en cuenta las medidas dedistanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas esobligatorio. más información puede comunicarse al: (787) 724-5052, info.museolasamericaspr@gmail.com, www.museolasamericas.org #museolasamericaspr