Museo de las Américas

Fuera del marco: Nueva exposición de Jorge Sierra en el Museo de Las Américas

El Museo de Las Américas, se complace en presentar la exposición Fuera del marco del artista Jorge Sierra inaugurada en la Sala 3 del Museo. La nueva exhibición es la segunda que abre dentro del calendario de celebraciones del trigésimo aniversario de la institución.

“La obra de Jorge se ubica en esta secuencia de pronunciamientos pictóricos sobre la naturaleza de la pintura y el límite del espacio de la representación. El artista le ha dado un giro innovador a la relación entre el marco y la composición, el afuera y el adentro, y los límites espaciales de la composición. Sierra retiene el cuadro, no obstante, abandona, en parte, el espacio ilusorio reemplazándolo con collages planos de contornos fuertes”, manifestó Ingrid María Jiménez Martínez, curadora e historiadora del arte.

with a little help from my friends, medio mixto

Jorge Sierra, artista gráfico puertorriqueño, egresado de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño, fue discípulo de grandes maestros como José Alicea, Augusto Marín, Lorenzo Homar, Fran Cervoni y Luis Hernández Cruz. Sus obras las realiza en los medios de la serigrafia, xilografía, collage y medios mixtos donde elabora una variedad de temas que aquejan a nuestra sociedad actual.

La trayectoria artística de Sierra lo ha llevado a presentar varias exposiciones individuales y colectivas entre ellas en la Universidad de Puerto Rico, en la Galería Blanco y Negro, Galería Botello y la Casa del Libro en el Viejo San Juan. La exhibición Fuera del marco de Jorge Sierra en el Museo de Las Américas se extenderá hasta el 26 de febrero de 2023.

Actualmente el Museo de Las Américas presenta además la exhibición Un grito en la mano de Garvin Sierra, y las exposiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas; La Herencia Africana; y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.

majestad, medio mixto

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00am a 4:00pm. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la National Endowment for the Humanities.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

El Museo de Las Américas fundado e inaugurado el 4 de octubre de 1992 por el Dr. Ricardo E. Alegría, es una organización sin fines de lucro. Está localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El Museo se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Anualmente recibe un promedio de 40,000 visitantes, y desde su inauguración se han realizado sobre 458 exhibiciones temporales.

Tres décadas del Museo de las Américas

Cumpliendo con su misión de ofrecer una programación educativa, viva y relevante, que enfatiza en la conservación y promoción del patrimonio cultural de Puerto Rico y de Las Américas, el Museo de Las Américas iniciará la celebración de su trigésimo aniversario con una variada agenda que incluye exhibiciones, la presentación de un afiche conmemorativo y eventos especiales.

“Nos entusiasma anunciar el inicio de la celebración del trigésimo aniversario del Museo de Las Américas, una ocasión que nos llena de orgullo y satisfacción cuando miramos todo lo que hemos logrado a lo largo de estas tres décadas. La conmemoración de este aniversario inicia con el lanzamiento del afiche conmemorativo En el vaivén y la apertura de la exhibición Un grito en la mano del artista Garvin Sierra.

Hemos diseñado un calendario de actividades para todos los públicos que incluirá más exhibiciones, eventos especiales, música y talleres, entre otras. Les invitamos a estar alertas a nuestras redes sociales donde compartiremos información actualizada de todos los eventos y esperamos que nos acompañen en esta importante celebración”, comentó María Ángela López Vilella, directora ejecutiva del Museo de Las Américas.

En el vaivén – cartel conmemorativo

El cartel conmemorativo En el vaivén es una creación de Romorac que se inspira en la colección permanente del Museo. “Puerto Rico vive en constante vaivén. El vaivén del mar, del pueblo, de la tradición, de la identidad… En momentos, el vaivén nos marea y en otros nos maravilla. El Trigésimo Aniversario del Museo de Las Américas da ocasión al segundo”, comentó Amy Morey de Romorac.

La propuesta gráfica de Romorac intenta comunicar esa belleza. La vivacidad de la pieza consta de 7,017 detalles todos dibujados a mano por separado y luego unidos por patrón y color para formar diversos mantos en el viento. Estos presentan estampas relatando los sucesos de nuestra presencia como isla en Las Américas y a su vez, representan las salas permanentes del Museo.

El afiche, así como mercancía relacionada al mismo y al aniversario, estarán a la venta en la Tienda del Museo.

Un grito en la mano de Garvin Sierra

Mientras, la programación especial del Museo alrededor de su aniversario da inicio con la inauguración el jueves, 20 de octubre, de la exhibición Un grito en la mano del artista Garvin Sierra que presentará sobre 200 carteles, entre formato digital e impreso, de su fecunda producción. Un grito en la mano reúne una selección que resume los temas de mayor discusión y debate en los medios de comunicación en los pasados años. El artista cuenta ya con una trayectoria como diseñador y escultor, grabador y en la exhibición se destaca por su labor como editor.

“En tiempos de avanzados manejos desde la tecnología virtual el arte de denuncia y protesta adquiere mayor capacidad de multiplicación desde las redes electrónicas. Su capacidad de despliegue es equivalente a una fuerza poderosa. La exhibición Un grito en la mano reconoce la clásica definición del cartel como un grito en la pared. En nuestros días la pared es la pantalla del móvil o de todo equipo que es receptor de la señal que emana desde un emisor conectado con el medio electrónico” manifestó el curador Humberto Figueroa.

La exhibición también cuenta con escritos interpretativos del maestro Antonio Martorell y la escritora Ana Teresa Toro. Visitarla será una experiencia inmersiva dentro de la punzante creatividad del artista a través de instalaciones de pantallas y proyecciones que han sido posibles gracias al mecenazgo de la empresa puertorriqueña SunColors, proveedores especializados en impresiones y gráficas de gran formato. A la par con la exposición, estará transcurriendo una programación interpretativa que incluirá conversatorios, talleres y visitas guiadas.

 

Otorgan más de $160 mil para proyectos humanísticos y culturales

La Goyco - Imagen Suministrada

Nueve proyectos humanísticos y culturales del país fueron escogidos por la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) para ser financiados durante este año 2022. Las organizaciones culturales, comunitarias y educativas cuyas propuestas fueron seleccionadas en esta convocatoria recibirán un total de $160,366 para llevar a cabo una diversidad de proyectos y eventos, tales como digitalización y acceso de valiosos archivos históricos, lecturas literarias comunitarias, documentales y plataformas multimedia para arte y folclor. También, se incluyen desde exhibiciones novedosas hasta conferencias magistrales con reconocidos humanistas en centros educativos y entrenamientos enfocados en la capacitación en manejo de colecciones culturales en situaciones de emergencias.

“Las propuestas que disfrutarán públicos de diversos pueblos de Puerto Rico mediante esta aportación de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades son muy variadas y se caracterizan por combinar sus contenidos humanísticos y culturales con iniciativas que garantizarán el acceso a los mismos y el alcance a poblaciones diversas”, explicó Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de la FPH. “En estos tiempos críticos para el país nuestros ciudadanos y ciudadanas encontrarán en todos estos proyectos oportunidades de diálogo y aprecio de nuestras artes, cultura e historia. Me complace que cada organización, desde lo que sabe hacer mejor, está aportando su conocimiento y socializando los saberes”, agregó.

Las propuestas aprobadas recibirán aportaciones de entre $11,000 a $20,000, de acuerdo a las cantidades solicitadas. Un total de 16 solicitudes fueron examinadas por la Junta de Directores de la FPH. En esta convocatoria, fueron seleccionadas los proyectos de las siguientes entidades:

Coordinadora Paz para las Mujeres – Desarrollará y ofrecerá cursos de cerámica para mujeres en Adjuntas y otros pueblos de la zona central montañosa, con el propósito de redescubrir la tradición de cerámica de las mujeres de la montaña.

Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (ADoc) – Para la realización del documental “Voces de pasión”, a cargo de la cineasta Sonia Fritz, sobre las historias inspiradoras de cinco cantantes puertorriqueños de música lírica.

Museo de Las Américas – Llevará a cabo la exposición “Tufiño íntimo: cartas a Pablo”, sobre las cartas enviadas por el artista puertorriqueño Rafael Tufiño a su hijo Pablo, acompañadas de dibujos e ideogramas que incluía en sus correspondencias.

Museo de Las Américas/ Cuartel de Ballajá – Imagen Suministrada

Incubadora Creativa – Creará un fondo documental para la conservación, inventario y divulgación de los documentos del Concilio de Diseño de Puerto Rico.

Corporación GD & E Orfeón San Juan Bautista – Para el desarrollo de una plataforma multimedios que –en su segunda fase– busca ampliar y promover el material del libro impreso “Entre la canción del arte y el folclor”, que rescata la canción infantil tradicional puertorriqueña de finales del siglo 19 e inicios del 20.Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico – “Humanidades en Acción: memoria y presente, teatralidades caribeñas”, serie de seis conferencias-performance a partir del libro “Memorias de una teatrera del Caribe”, de la actriz, educadora, autora y directora teatral Rosa Luisa Márquez.

Taller Comunidad La Goyco – Para la creación y consolidación de la programación “Gente y cuentos”, en la Sala de Lectura de este centro cultural comunitario. Este proyecto está orientado a los adultos residentes del sector que aspiran a disfrutar de la literatura y la historia.

La Goyco – Imagen Suministrada

Fundación Luis Muñoz Marín – Realizará una serie de talleres y entrenamientos presenciales enfocados en la capacitación en manejo de colecciones culturales mojadas durante situaciones de emergencias.

The Luis A. Ferré Foundation, Inc. – Museo de Arte de Ponce – Para la digitalización y acceso abierto a catálogos de exposiciones, colecciones y otros materiales educativos producidos por el museo desde 1959 a 2019.

Moninos con historias: Un proyecto artístico de superación personal

Para la escritora y periodista Gloribel Delgado Esquilín, vivir del arte jamás se le cruzó por la mente, hasta que simplemente ocurrió y siete años más tarde se convirtió en su vocación. 

Claro, no podemos obviar que la redacción es una manifestación artística con mucha profundidad. Sin embargo, Delgado Esquilín encontró la manera de integrar esta pasión en otras disciplinas como el arte textil y el arte visual. Ahí es que nace Moninos con Historias, un proyecto artístico que comenzó con un muñeco de tela llamado Monono

Caminando por las calles de Puerto Príncipe en el 2010, luego del terremoto, Delgado Esquilín recogió un pedazo de seda que encontró mientras visitaba como voluntaria. Cuando regresó a Puerto Rico tomó el retazo de tela y coció un muñeco. “Representa a Haití que en medio de la desolación, hay siempre belleza -porque esto es seda- y que es un país resiliente que vuelve y se levanta”, dijo la artista. 

Luego de esa experiencia, la artista comenzó a jugar con otros materiales y comenzó a crear nuevos personajes con historias. En ocasiones entrevistó a las personas que visitaban su mesa en las actividades y les redactó una historia con su maquinilla en tiempo real. 

Pulseras por Gloribel Delgado Esquilín durante Sábados de Arte en el Museo de las Américas – Imagen 90 Grados

Otra de las piezas que forma parte de su proyecto son las pulseras para cumplir metas. Se trata de piezas en tela que contienen una corta frase y vienen junto a un contrato para comprometerse a cumplir dicha meta. En la tarjeta la persona escribe la fecha en la que se puso el accesorio y la fecha objetiva para cumplir ese sueño que escogió. Delgado Esquilín aclaró que la pulsera no es mágica sino que “Tu eres el mágico aquí y la pulsera te recuerda lo que quieres lograr”. 

Algunas de las frases incluyen “Yo soy mía”, “Perdono” , “Listo para lo bueno”, “tomo acción” y más. Inclusive, está abierta a recibir peticiones especiales y personalizadas. “Yo empecé a hacerme artista por la gente. Comenzaron a pedirme y poco a poco fui evolucionando” , dijo Delgado. 

Gloribel Delgado Esquilín durante Sábados de Arte en el Museo de las Américas – Imagen 90 Grados

Por otro lado, muchas de sus piezas están inspiradas en temas sociales y políticos. Como activista, expresa su posición a través del arte en torno a los diferentes temas. Entre ellos se pueden destacar movimientos como “Las playas son nuestras” y “Ricky Renuncia”, por mencionar algunos. 

Estas piezas son declaraciones que sirven como recordatorios a las posturas sociales ante dichos temas y fungen como motivación de lucha. Sin embargo, la artista enfatiza en la transformación interior antes de influenciar en la sociedad porque “tú transformas el país cumpliendo tus metas y tus sueños”, concluyó. 

Gloribel Delgado participó el sábado , 4 de junio, en la nueva iniciativa de la tienda del Museo de las Américas: Sábados de Arte. La actividad se llevará a cabo el primer sábado de cada mes con la presencia de un artista invitado. Para más información puede llamar al 787-724-5052 o escribir a tienda@museolasamericas.org. 

 

Museo de las Américas presenta programación de verano

Este verano el Museo de Las Américas (MLA) presenta una programación dirigida a todo público que incluye exhibiciones, talleres y visitas guiadas para campamentos de verano, y añade más días para disfrutarlo. El nuevo horario del museo es de miércoles a viernes de 9:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 4:00 pm; y los sábados y domingos de 11:00 am a 4:00 pm.

Durante la visita al museo, el público disfrutará de las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña, así como de las temporales, “El erotismo en las culturas prehispánicas”, conformada por la valiosa colección de figuras eróticas Catlett, y La Palabra Imaginada del artista Rafael Trelles, en su último mes en sala.

Majestad Negra del artista Rafael Trelles

El domingo, 27 de junio, será Domingo familiar en el Museo de Las Américas, cuando se ofrecerán lecturas de cuentos y actividades creativas, inspiradas en los contenidos de sus exposiciones permanentes y temporales. La entrada durante el Domingo familiar es libre de costo para niños y niñas, acompañados por adultos a un costo de $6.00 por persona.

Además, la artista mascarera, titiritera y exponente del objeto performático, Deborah Hunt, ofrecerá en el museo un taller magistral de 8 sesiones del jueves 8 al domingo 11 de julio y del jueves 15 al domingo 18 de julio, de 10:00 am a 3:00 pm. El cupo para el taller es limitado para 12 participantes, mayores de 18 años. El taller tiene un costo de $375.00 por persona e incluye los materiales. Las personas interesadas deben matricularse en o antes del 25 de junio de 2021 escribiendo a la dirección exposicionesmla@gmail.com.

Para más información sobre la programación y para separar espacio para campamentos de verano debe llamar al: (787) 724-5052, info.museolasamericaspr@gmail.com, www.museolasamericas.org #museolasamericaspr. El Museo de Las Américas está tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio.

 

 

 

 

Museo de Las Américas presenta su nueva exposición “El erotismo en las culturas prehispánicas”

El Museo de Las Américas presenta su nueva exposición “El erotismo en las culturas prehispánicas” conformada por la valiosa colección de figuras eróticas Catlett,  donada al museo. Esta pertenece mayoritariamente a la cultura La Tolita, considerada como una cuyo centro ceremonial floreció aproximadamente, entre los años 500 AC al 500 DC.

Museo de las Américas presenta “El erotismo en las culturas prehispánicas” conformada por la valiosa colección de figuras eróticas Catlett

“El tema del erotismo, la sexualidad y sus representaciones en el arte han sido motivo de gran interés en todas las épocas de la historia. Y no es para menos, porque la sexualidad junto a la religiosidad, la creación cultural y la capacidad para organizarse en sociedad, son algunas de las principales fuerzas que gobiernan y dirigen la experiencia humana y la sobrevivencia de nuestra especie, sobre este planeta. En el área del Perú, Ecuador y el sur de Colombia, fue donde la producción cerámica de las representaciones eróticas alcanzaron su mayor expresión y complejidad. Los creativos artesanos Mochicas de la costa norte del Perú, así como los de las culturas La Tolita y Jama-Coaque de la costa de Ecuador y el sur de Colombia, fabricaron miles de estas impresionantes piezas que fueron utilizadas principalmente como ofrendas propiciatorias y funerarias”, destacó el arqueólogo, Miguel Rodríguez López.

“El erotismo en las culturas prehispánicas” mayormente incluye figuras de la cultura La Tolita
La exposición estará abierta al público hasta septiembre de 2021

La exposición estará abierta al público hasta septiembre de 2021. Actualmente, además, el Museo de Las Américas presenta en sus galerías las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña, así como la exposición temporal La Palabra Imaginada del artista Rafael Trelles.

El Museo de Las Américas opera en horario especial de jueves a domingos de 11:00 am a 4:00 pm, tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio. Para más información puede comunicarse al: (787) 724-5052, info.museolasamericaspr@gmail.com, www.museolasamericas.org  #museolasamericaspr.

Museo de las Américas presentará documental sobre Ricardo E. Alegría

El Museo de las Américas ofrecerá una serie de actividades durante el mes de abril dirigida un público diverso que, junto a las exhibiciones, complementan la vista a la institución sanjuanera.  Las actividades durante el mes de abril incluyen la presentación del documental sobre el antropólogo puertorriqueño, Ricardo E. Alegría, y un Domingo Familiar dedicado a esta misma figura.

La primera de estas actividades será el viernes, 16 de abril a las 7:00 p.m. cuando se presentará el documental 500 y 100: Ricardo Alegría en la Isleta de San Juan, con motivo de la celebración del centenario del insigne antropólogo puertorriqueño y fundador del Museo de Las Américas. El documental fue realizado por Amalia García Padilla, en conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad de San Juan.  En el mismo, es don Ricardo quien narra su vida en la isleta de San Juan, así como sus aportaciones a su desarrollo cultural y a la conservación del patrimonio de Puerto Rico. La transmisión será a través del perfil del Museo de Las Américas en Youtube.

Mientras que el domingo 25 de abril, de 11:00 am a 4:00 pm, como cada último domingo de mes, el Museo de Las Américas celebrará su Domingo Familiar que en esta ocasión estará dedicado a la figura y legado de Ricardo Alegría. Este día habrá lectura de cuento y taller creativo a cargo de la tallerista Lizette Martínez a la 1:00 de la tarde.

Fundador del Museo de las Américas, Ricardo E. Alegría Gallardo. Suministrada

Los Domingos Familiares se celebran el último domingo de cada mes, coincidiendo con el Mercado Ballajá coordinado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña siendo una gran oportunidad para el público de visitar el viejo San Juan y respaldar el arte y la cultura del país.

Actualmente, el Museo de Las Américas presenta en sus galerías las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña, así como la exposición temporal La Palabra Imaginada del artista Rafael Trelles.

El Museo de Las Américas opera en horario especial de jueves a domingos de 11:00 am a 4:00 pm, tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio. Para más información puede comunicarse al: (787) 724-5052, info.museolasamericaspr@gmail.com, www.museolasamericas.org  #museolasamericaspr.

 

 

 

Museo de las Américas genera inclusión artística con la inciativa “Crear es crecer”

A raíz de la pandemia del Covid-19, nació la iniciativa de inclusión a través del arte en el Museo de Las Américas titulada “Crear es crecer”. El proyecto creado en octubre de 2020 atiende a jóvenes con diversidad funcional en un ambiente de conciencia social, respeto y libertad creativaEn busca de llevarlos a conocer sobre el patrimonio cultural y artístico, y en celebración al Día Mundial del Síndrome de Down, el museo recibió a nueve participantes para la exploración de las colecciones del museo.

“Crear es crecer es un proyecto hermoso que está dirigido hacia la accesibilidad y la inclusión a través del poder transformador del arte. En nuestra primera edición, que comprendió una serie de talleres virtuales, participaron 10 jóvenes adultos entre los 16 y 25 años con diversidad funcional y condiciones como el síndrome de Down, perlesía cerebral y autismo. El pasado domingo (21 de marzo), por primera vez como parte de Crear es crecer, recibimos la visita en el Museo de 9 de estos jóvenes quienes tuvieron la oportunidad de explorar la colección a través de un recorrido privado de la sala de la Herencia africana y la sala de las Artes populares y participar de un taller creativo dirigido por nuestros educadores”, comentó María Ángela López Vilella, directora ejecutiva del Museo de Las Américas. 

La inicicativa “Crear es crecer” del Museo de las Américas fue creado para atender a jóvenes con diversidad funcional y hacer accesible el arte. Suministrada

Presenciar el encuentro de estos jóvenes, mientras se reconocían entre ellos y compartían, fue una experiencia enriquecedora, tanto para ellos como para quienes facilitamos la visita. Por eso, agradezco el apoyo de Titín Foundation, Goya, MMM y de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario, por ser nuestros aliados y hacer posible este proyecto tan importante y necesario”, añadió López Vilella. 

El proyecto se extiende desde octubre de 2020 hasta mayo de 2021, con 25 talleres entre presenciales y virtuales, que tienen como objetivo desarrollar actividades, ancladas en las artes, que les brinden a los participantes las herramientas para aportar a su independencia y que les permitan integrarse a la fuerza laboral comunitaria. En cada taller los participantes tienen la libertad de crear, escogiendo sus propios materiales, formas y colores, permitiendo la autoexpresión y el fortalecimiento de la autoestima, así lo expresaron las artistas talleristas Annelisse Molini y Lizette Martínez.  

“Crear es crecer”. Suministrada

La institución sin fines de lucro sirve a niños, jóvenes y adultos brindándoles talleres de arte, musicales, conferencias y visitas guiadas. De esta manera, el museo no solo exhibe, sino que moviliza e interviene en la comunidad. Por tal motivo, busca ampliar su oferta programática dirigida hacia la inclusividad, con actividades que sirven a poblaciones neuro diversas y con diversidad funcional.  

El Museo de Las Américas, localizado en el segundo nivel del Cuartel de Ballajá en el Viejo SanJuan, opera en horario especial, de jueves a domingos de 11:00 am a 4:00 pm, tomando en cuenta las medidas de distanciamiento y seguridad requeridas ante la pandemia del Covid-19. El uso de mascarillas es obligatorio.  

Para más información puede comunicarse al: (787) 724-5052, info.museolasamericaspr@gmail.com y/o www.museolasamericas.org. 

 

Planea tu #Jangueo90°

¿Buscando actividades para el fin de semana? Aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

Exhibición: Segunda parte de Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico | ¿Cuándo? Sábado, 31 de agosto de 2020. | ¿Dónde? Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) | ¿Hora? 11:00 a.m.

El MAC invita a toda la comunidad a la apertura de la segunda parte de la exhibición Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico. El montaje se encuentra en el Salón de Artistas, titulado Anarquía, para celebrar y afirmar el arte como método de experimentación, investigación y libertad. La muestra incluye la participación de 64 artistas de Puerto Rico y sus diásporas, incluyendo a Cristina Córdova, Zilia Sánchez, Haydeé Landing, Néstor Millán, Karla Cott, entre otrxs.

Anaida Hernández – Fórmula secreta La verdad y nada más que la verdad (de la serie Manos)
Karla Cott – La huída

Evento: Noche de Catrinas Virtual | ¿Cuándo? Sábado, 31 de agosto de 2020. | ¿Dónde? Redes sociales del Museo de las Américas | ¿Hora? 6:00 p.m.

El evento virtual “Noche de Catrinas Virtual” organizado por el Museo de las Américas contará con la participación de tres artistas puertorriqueños. El gran pintor Antonio Martorell y sus amigos presentarán: Ofrenda puertorriqueña al cine mexicano en blanco y negro de Santa a Roma, la participación musical de iLe, quien estará interpretando temas inspirados en la tradición del Día de los Muertos en América, desde el altar dedicado a las víctimas de violencia de género, titulado “Del dolor y la rabia nace rebeldía y resistencia” de la artista plástica Elizabeth Barreto.

Invitación Noche de Catrinas
Invitación Noche de Catrinas

Taller: Arqui Crafts | ¿Cuándo? Viernes, 30 de octubre de 2020. | ¿Dónde? Zoom de la Fundación por la Arquitectura de Puerto Rico | ¿Hora? 6:00 p.m.

La Fundación por la Arquitectura de Puerto Rico invita al público a crear mascaras creativas con materiales fáciles y reciclados por motivo a Halloween.