Museo de Arte y Diseño de Miramar

Transformaciones: Obras Latinoamericanas del Museo de Arte de Ponce

Transformaciones: Obras Latinoamericanas del Museo de Arte de Ponce. La exposición es producto de una alianza entre el MADMi y el MAP, guiada por el interés de ambas entidades de educar y expandir la apreciación por el arte y la cultura en nuestras comunidades.

“Cuando llega el momento de despedirnos de las exhibiciones que con tanto esmero montamos sentimos una mezcla de sentimientos. Haber albergado las obras de artistas tan importantes en la historia del arte de América Latina y de Puerto Rico fue un verdadero honor. A través de Transformaciones, miles de personas tuvieron la oportunidad de conocer el gran impacto que estos artistas tuvieron en el arte y cuyo valor cultural es incalculable”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Transformaciones Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi) Imagen Suministrada

La exhibición cuenta con una selección de 36 obras de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, entre los cuales figuran Claudio Bravo (Chile), Olga Albizú (Puerto Rico), Cundo Bermúdez (Cuba), Jesús Rafael Soto (Venezuela), Omar Rayo (Colombia), Lorenzo Homar (Puerto Rico), Rafael Ferrer (Puerto Rico), Olga Dueñas (EUA /Ecuador), Rafael Coronel (México) y Carlos Mérida (Guatemala), entre muchos otros artistas de reconocimiento internacional, cuyas obras fueron mayormente creadas durante la década de 1960.

Transformaciones es el tipo de exhibición que todo amante del arte debe presenciar. No solo por la belleza y estética que presenta cada obra, sino por el gran valor cultural e histórico que poseen. La mayoría de estas piezas fueron creadas en la década del 60, una época que se caracterizó por los cambios constantes que llevaron a los artistas latinoamericanos a explorar diversidad de estilos y comunicar su identidad cultural. Apreciar estas obras e indagar en lo que cada una representa, es un deleite para amantes del arte y público en general por igual”, indicó Marilú Purcell, curadora de la exhibición.

Transformaciones Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi) Imagen Suministrada

Las personas que aún no hayan visitado la exposición podrán aprovechar el último recorrido guiado que se llevará a cabo este sábado, 17 de junio a las 2:00pm. En el mismo los asistentes podrán interactuar con las obras acompañados del curador José Correa Vigier, quien compartirá su perspectiva sobre las obras, a partir de su conocimiento como historiador de arte contemporáneo.

Transformaciones Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi) Imagen Suministrada

La exhibición Transformaciones estará abierta al público en el MADMi hasta el sábado, 24 de junio. Como cierre a la exhibición, e inspirado en las expresiones líricas en las artes plásticas, el Olga Iglesias Project (OIP) presentará un repertorio variado de danzas, zarzuelas y operas. OIP es una organización cuya misión es promover y apoyar el legado de nuestra música a través de becas para artistas emergentes del canto clásico. 

A partir del 25 de junio, el museo permanecerá cerrado hasta el 14 de julio en preparación para su próxima exhibición Retropía, del artista cubano Dagoberto Rodríguez, la cual abre con una Casa Abierta el sábado 15 de julio. Para información puede visitar las páginas del Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMI).

 

El MADMi es seleccionado como uno de los 10 mejores museos para visitar en los Estados Unidos

/

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) fue nombrado entre los “10 mejores museos de arte de EE. UU. que deberían estar en tu “bucket list”, por la publicación norteamericana Best Life. El artículo reseña particularmente la ubicación del museo dentro de la histórica casa neoclásica francesa y explica cómo el arte y el diseño presentado en las salas sirven de ejemplo de los cambios ocurridos en Puerto Rico bajo los efectos del Modernismo.

“Nuestro museo cumplió cuatro años de fundación hace solo unas semanas. Recibir esta noticia hoy nos valida el trabajo que hemos estado haciendo, y nos llena de motivación para continuar con nuestra misión de inspirar a través del arte y el diseño, y ser motores de bienestar social en nuestra comunidad. Esta distinción, además, es un reconocimiento a la excelencia de nuestro programa de exhibiciones a cargo de nuestra curadora en jefe Marilú Purcell Villafañe, y al alto nivel del arte y diseño que actualmente se está realizando en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

 



Desde su majestuosa casa rosada, antigua residencia de don Eduardo Méndez Bagur quien legó su casa para albergar el museo, el MADMi ha trabajado por los pasados cuatro años en presentar el diseño desde sus múltiples disciplinas, enalteciendo la funcionalidad cotidiana del buen diseño. Además, el museo está dedicado a presentar una programación variada, inclusiva, accesible y comprometida con los diferentes sectores de su comunidad. Con el apoyo del tercer sector, como Fundación Eduardo Méndez Bagur y Titín Foundation, y compañías privadas como UBS y Merrill Lynch, desde su fundación en noviembre de 2018, el MADMi ha celebrado casas abiertas, talleres sabatinos, talleres para personas de la tercera edad, recorridos guiados para personas con impedimento visual y encuentros de arte y diseño a través de ferias, eventos participativos como el Design Hunt, y mercados estilo “pop up”, que promueven a las industrias creativas en la isla.

“Felicitó al equipo del MADMi por este logro. Desde su conceptualización, el MADMi ha contado con nuestro apoyo siendo un proyecto emblemático de la Fundación. Estamos orgullosos de ser parte medular de la creación desarrollo y mantenimiento de este espacio cultural que armoniza aspectos prioritarios de nuestra misión y visión”, expresó Sofía Martínez Álvarez, directora ejecutiva de Titín Foundation.

Viaja a los 1960 al son del Jazz


Actualmente el museo exhibe TRANSFORMACIONES, una selección de 36 obras de la colección puertorriqueña y Latinoamérica del Museo de Arte de Ponce. La exhibición cuenta con grandes obras de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, entre los cuales figuran Claudio Bravo (Chile), Olga Albizú (Puerto Rico), Cundo Bermúdez (Cuba), Angel Botello (España), Agustín Fernández (Cuba), Lorenzo Homar (Puerto Rico), Olga Dueñas y Rafael Tufiño, entre muchos otros artistas de reconocimiento internacional.

El Museo de Arte de Ponce llega a Miramar

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) en colaboración con el Museo de Arte de Ponce (MAP), exhibirá Transformaciones: Obras Latinoamericanas del Museo de Arte de Ponce 1955-1975 a partir del 15 de octubre en sus salas. Con esta alianza ambas entidades culturales continúan firmes en su misión de educar y expandir la apreciación por el arte y la cultura.

“Nos sentimos honrados de fungir como sede del Museo de Arte de Ponce en Miramar, y nos llena de gran emoción tener la oportunidad única de presentar una selección de obras de alto valor cultural que forman parte de la impresionante colección Latinoamericana del MAP. Además, mediante esta colaboración, ambos museos nos estamos exponiendo a un público nuevo, lo que nos acerca a ambos a nuestra misión de educar sobre la importancia del arte y la cultura en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

El Paquete, Claudio Bravo, 1967 – Imagen Suministrada

Por su parte, la directora del MAP Cheryl Hartup manifestó, “estamos muy contentos y agradecidos con el equipo de trabajo del MADMi. Su conocimiento sobre la colección de arte latinoamericano del Museo de Arte de Ponce, ha sido clave en la organización de esta interesante muestra. Estas son obras muy importantes y poco conocidas de la colección del Museo por lo que invitamos al público a disfrutarla”.

Contraste, Olga Albizu, 1961 – Imagen Suministrada

La exhibición contará con una selección de 36 obras de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, entre los cuales figuran Claudio Bravo (Chile), Olga Albizú (Puerto Rico), Cundo Bermúdez (Cuba), Jesús Rafael Soto (Venezuela), Omar Rayo (Colombia), Lorenzo Homar (Puerto Rico), Olga Dueñas (EUA /Ecuador), Rafael Coronel (México) y Carlos Mérida (Guatemala), entre muchos otros artistas de reconocimiento internacional.

“El Museo de Arte de Ponce es una institución de renombre mundial y el más importante de nuestra isla, cuya reputación en gran medida responde a sus exquisitas colecciones de arte europeo, que abarcan ocho siglos de historia del arte occidental. Sin embargo, la exposición Transformaciones nace de nuestro deseo de presentar al público una de las colecciones menos conocidas del Museo de Arte de Ponce, pero cuya riqueza cultural es incalculable. La selección de 36 obras de arte de la colección Latinoamericana que estaremos presentando se concentra principalmente en obras creadas durante la década de 1960, una década que se caracterizó por los cambios constantes que llevaron a los artistas latinoamericanos de la época a explorar diversidad de estilos y comunicar su identidad cultural, de ahí parte el nombre de la exhibición Transformaciones”, indicó Marilú Purcell, curadora de la exhibición.

“Distribuidas en cuatro salas, las obras se presentan en grupos temáticos que remiten a intereses sociales y realidades compartidas por sus creadores de vanguardia. Esta muestra ofrece una excelente oportunidad para apreciar las obras de un conjunto extraordinario de creadores latinoamericanos (por nacimiento o por elección) del siglo XX y los múltiples estilos que practicaron”, concluyó Purcell.

La exhibición Transformaciones estará abierta al público en el MADMi a partir del 15 de octubre de 2022 y permanecerá en salas hasta el 20 de mayo de 2023 en un horario de martes a sábado de 10am – 5:00pm. La exhibición estará acompañada de un folleto educativo, un calendario de eventos y talleres que complementan la muestra y promueven la educación y apreciación del arte.

 

 

Explora la historia del diseño en el MADMi

La extensión de la colección permanente del Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), Diseño de una industria, transporta a los espectadores a la época de la modernización en Puerto Rico.

Por los próximos cinco mese, el MADMi contará con una diversidad de obras de diseño industrial, algunos ejemplos de diseño gráfico y de carteles serigráficos de la División de Educación de la Comunidad. 

Esta selección representa las décadas de los años 1940 hasta los 1970, tiempo en el que el desarrollo estaba bajo las políticas públicas del proyecto gubernamental Manos a la Obra y sus estrategias para “rediseñar” el país.

Duncan del Toro

Durante la época y con el motivo de elevar los ideales sociales a través de la modernización, el gobernador del momento Rexford Tugwell impulsó el Comité para el Diseño de Obras Públicas.

“Con el lema ‘Diseño para progreso’, se diseñaron y construyeron hospitales, escuelas, viviendas y centros comunitarios a través de toda la isla. Arquitectos internacionales del calibre de Richard Neutra y Henry Klumb fueron invitados a dirigir el Comité y, por lo tanto, a rediseñar el país desde sus perspectivas europeas y americanizadas”, explicó Marilú Purcell, curadora en jefe del MADMi, en un ensayo sobre la exhibición.

Henry Klumb

Entre las icónicas piezas,se encuentra un juego de comedor en acero diseñado por Henry Klumb, tres butacas diseñadas por Duncan del Toro y reconstruidas en el presente, una mesa, una maquinilla, ilustraciones de Lorenzo Homar, serigrafías de la DIVEDCO, dibujos, carteles de turismo y cerámicas decorativas. 

Maquinilla Royal

La maquinilla pertenecía al dueño original de la casa, donde ahora se establece el MADMi, y fue donada al museo. Curiosamente compone la misma marca que aparece en un folleto que creó Lorenzo Homar en honor a los 75 años de una compañía en la isla. “Parte de lo que ellos enseñaban del progreso y de la industria eran estas mujeres mecanografiando en el mismo modelo de la maquinilla que nosotros tenemos”, dijo Purcell. 

Lorenzo Homar

Otras piezas, a pesar de haberse creado hace más de 50 años, aún son relevantes y se remontan a la actualidad del país. Los carteles de turismo que expone el Museo, representan a las primeras campañas de turismo que hace el Work Progress Administration de los Estados Unidos, que era una de las divisiones del New Deal del expresidente Roosvelt quien nombró  a Tugwell como gobernador. 

Carteles de Turismo

Actualmente en Puerto Rico, se ha retomado la promoción del turismo para fomentar el progreso cultural y económico.

Por otro lado, los diseños de la Revista Río Piedras en el que representa “toda esa ebullición que hubo en el momento donde el diseño era importante para el progreso del país”, enaltecen el momento en que la ciudad estaba en su máximo crecimiento, en contraste a la realidad actual. 

 

“La exhibición demuestra que continúa la visión de la exhibición permanente y el museo sigue explorando e investigando sobre la época”, afirmó Purcell. 

La exhibición estará abierta al público hasta el mes de septiembre de 2022, en el horario de martes a sábado de 10 a.m. a 5 p.m. 

El poder de los museos 2022

Como de costumbre, se celebra el Día Internacional de los Museos mañana , 18 de mayo, y este año el lema es “El poder de los Museos”,  con el fin de explorar su potencial para provocar un cambio positivo. 

Su enfoque se trata de destacar el cambio para lograr la sostenibilidad, la innovación en la digitalización y accesibilidad; y la educación. 

Conoce lo que estarán haciendo los diversos museos alrededor de Puerto Rico este miércoles 18 de mayo de 2022. 

Instituto de Cultura Puertorriqueña 

Museo casa Blanca – Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) se unirá a la celebración del Día Internacional de los Museos con actividades presenciales y virtuales en los Museos y Parques adscritos al ICP. Según el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), el Día Internacional de los Museos se celebra oficialmente el miércoles 18 de mayo. Esta conmemoración se lleva a cabo desde el año 1977.

Actividades:

  • 9 a.m. –  Transmisión en vivo en la página de Facebook del ICP de recorridos virtuales del Museo Casa Blanca, el Fortín San Gerónimo del Boquerón en San Juan, la Casa Museo Jesús T. Piñero en Canóvanas y el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado. 
  • 10 a.m. a 1 p.m. – Muestra presencial de Mundillo en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, con la participación de los Mundilleros de la Montaña a cargo de Ismael Bermúdez. 
  • 1 p.m. – Recorridos virtuales a través de Facebook con el Museo de la Música Puertorriqueña, la Casa Museo Luis Muñoz Rivera y Mausoleo en Barranquitas, el Museo Fuerte Conde de Mirasol en Vieques y el Museo de Arte Religioso Porta Coeli en San Germán. 
  • 10 a.m a 5 p.m. – Se exhibirá la pintura de la Colección Nacional, “Niebla” del afamado artista Carlos Raquel Rivera, en la Tienda Cultural del ICP, abierta de 10 a.m. a 5 p.m.

Museo de Arte Contemporáneo

Desde los efectos – Imagen Suministrada

La entrada a las exhibiciones y servicios educativos serán libre de costo.

Exhibiciones en vista: 

  • Cüirtopia: Soft Crash 
  • Entre paradojas

Talleres

  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.mDiseños para la inclusión. Se llevará a cabo el taller dirigido a estudiantes de escuela intermedia y superior. Será impartido por Manuel Torregrosa, asistente de investigación de “Cüirtopia” y Fraixa Albizu, artista educadora. 
  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.m¡Una historia similar! Se llevará a cabo el taller dirigido a niñxs y jóvenes con retos sensoriales y autismo.

Reserva tu espacio escribiendo a educacion@museomac.org 

Museo de Arte de Bayamón

Entre el horario de 10 a.m. a 6 p.m. podrá participar de un recorrido por la colección permanente del museo y recibir una cajita sorpresa con un donativo de $3.  Para reservaciones llame al 787-269-4433 o 787-740-6868

Museo las Americas 

Agua Sol y Sereno en el Museo las Americas – Imagen Suministrada

La entrada al museo será libre de costo a través del día permitiendo al público disfrutar de las exhibiciones permanentes del museo.

Exhibiciones en vista: 

  •  Las Artes Populares en Las Américas
  •  La Herencia Africana y la Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña 
  • ENTRETELAS 
  • Ecopoéticas 

Actividades:

  •  6 p.m – Conversatorio: Del paraíso familiar al escenario distópico, en el que participarán las profesoras Adlín Ríos Rigau y Vivien E. Mattei Colón, el Dr. Luis Rafael Sánchez Peraza, y el maestro Antonio Martorell.

Museo de Arte y Diseño de Miramar

MADMi – Imagen Suministrada

En celebración de este día, la entrada al museo  será gratis para todo el que los visite. Durante su visita pueden explorar las exhibiciones en horario de 10 a.m. a 5 p.m. Además, podrán conocer el Proyecto Vehículos y Puentes, en el cual el carrito de compras se convierte en una obra de arte que funciona para visibilizar y dar testimonio de la vida de personas sin hogar.

Exhibiciones en vista:

  • Diseño de una industria
  • NOMADA 

Talleres:

  • Taller abierto inspirado en la obra de Francesco Baronti.  Los participantes podrán intervenir un plátano 3D, hecho en papel, que culminará en la creación de un racimo de plátano colectivo.

Museo de Arte de Puerto Rico

Museo de Arte de Puerto Rico – Imagen Suministrada

Con motivo del #DíaInternacionaldelosMuseos, el miércoles 18 de mayo, el Museo de Arte de Puerto Rico ofrecerá la oportunidad de visitar todas sus galerías gratuitamente, en horario de 11 a.m. a 5 p.m.

Exhibiciones en vista: 

  • Arte Victoriano
  • Puerto Rico Plural

Talleres:

  • 8 a.m.Cosechando Arte: tintas botánicas. Taller de mantenimiento del Huerto de Colores para maestros y educadores (por invitación).

Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico

El Cartel: Voz para la Resistencia – Foto por Valeria Falcon.

El museo estará abierto en horario regular de 9 a.m a 4 p.m. libre de costo para toda la comunidad. 

Exhibiciones en vista:

  • El Cartel: Voz para la Resistencia

Talleres:

  • 10:30 a.mCartel en estarcido. Se crearán impresiones utilizando el proceso de estarcido.

Reserva llamando al 787-763-3939.

Galería de Arte de Sagrado

En el Día Internacional de los Museos la galería tendrá un conversatorio virtual entre su artista expositor, Juan Alberto Negroni, y Marian Lefeld, artista y educadora.

Exhibiciones en vista:

  • Maneras de llegar

Actividades:

  • 4 p. m. – Conversatorio a través  de  Facebook Live de: Galería de Arte – Sagrado

.

El arte como medio de introspección y transformación en el MADMi

/

El artista José Luis Vargas y la Corporación La Fondita de Jesús, en colaboración con el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), presentarán el proyecto educativo cultural Vehículos y Puentes, con la meta de fortalecer la labor que realizan los Oradores de la Calle del Programa de Equidad y Justicia Social de “La Fondita”, a través de unos talleres de arte.

Vehículos y Puentes tiene diversos componentes, mediante los cuales se utiliza el arte como herramienta para alcanzar la introspección, diálogos y transformaciones. A través de talleres de dibujo y pintura, sesiones de diálogo basadas en el libro Los Cuatro Acuerdos de don Miguel Ruíz, el ensamblaje de carritos de compra escultóricos que se exhibirán en el MADMi, los y las participantes estarán inmersos en procesos de autorreflexión que se verán plasmados en las obras finales.

El artista y propulsor del proyecto, José Luis Vargas, expresó que “Vehículos y Puentes es un proyecto emblemático. Establece un acuerdo de colaboración entre La Fondita de Jesús y el Museo de Arte y Diseño de Miramar para visibilizar y examinar los retos que muchos seres humanos afrontan ante el fenómeno del sinhogarismo y ver el arte y la creatividad como un puente para compartir las narrativas y microhistorias que comprenden nuestro paso por la vida.”

Imagen Suministrada

Por su parte, Lourdes Díaz Pabón, coordinadora del Programa de Equidad y Justicia Social de La Fondita de Jesús, manifestó que “esta iniciativa surge de nuestro compromiso a mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar. Es una manera de lograr establecer un diálogo con esta población vulnerable y ayudarlos a entrar en un proceso que los lleve a una transformación de sus vidas. Además, es un proyecto con el que buscamos crear conciencia sobre las necesidades que tienen las personas sin hogar, y aspiramos a romper con los estigmas y la desinformación que les rodea.”

Imagen Suministrada

A través de Vehículos y Puentes, el carrito de compra se convierte en una obra de arte que funciona para visibilizar y dar testimonio de la vida de las personas sin hogar, así como la humanidad y compasión de las personas y comunidades involucradas en los procesos de colaboración con esta población. Las y los participantes de estos talleres estarán integrando elementos autobiográficos significativos a sus obras para luego exhibirlos en el MADMi, donde durante los sábados 14, 21 y 28 de mayo y 4 de junio, se celebrarán actividades paralelas donde se presentarán un documental acerca de los procesos creativos de las obras, las labores de los Oradores de la Calle, y un panel sobre las miradas comunitarias hacia el sinhogarismo.

“Desde nuestros inicios como museo hemos tenido muy presente ser parte de la comunidad e involucrarnos activamente en el desarrollo social de la zona de Santurce y Miramar. Con este proyecto le damos continuidad a esta misión y brindamos una plataforma para que se tengan conversaciones profundas sobre las necesidades que tienen las personas sin hogar que viven y son nuestros vecinos en la zona”, manifestó Marilú Purcell, curadora en jefe del MADMi.

“Vehículos y Puentes es un resumen de la misión de nuestra Fundación. Nuestro foco es impulsar las bases que sentó nuestro fundador, Luis Felipe Segarra, que recaen en promover el acceso a las artes e iniciativas que fortalezcan al tercer sector para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Este proyecto es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se aúnan esfuerzos para dar visibilidad a los problemas que afectan a la sociedad, a la comunidad y a nuestra gente”, concluyó Sofía Martínez Álvarez, directora ejecutiva de Titín Foundation.

El MADMI recibirá las obras escultóricas en sus facilidades el sábado, 14 de mayo, y estarán expuestas en la Sala Titín del museo hasta el 4 de junio de 2022. Este proyecto es posible gracias al apoyo de UBS, el Fondo Flamboyán para las Artes y Titín Foundation.

 

Llega la segunda edición del Design Hunt

/

Tras el éxito de su primera edición, el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) celebrará nuevamente la Búsqueda de Diseño o Design Hunt, que consiste en una competencia estilo scavenger hunt, donde las personas podrán participar libre de costo, y encontrar e identificar lugares de alto valor arquitectónico y de diseño, en esta ocasión en la Isleta de San Juan.

“Este evento, que celebramos por segundo año consecutivo, se lleva a cabo como preámbulo a la Feria de Arte y Diseño 2022 (FAD). Es nuestra manera de ir creando el ambiente para el evento de diseño que se celebra en octubre y el cual reúne a un nutrido grupo de artistas plásticos, diseñadores y colectivos de diseño. En el 2021 celebramos ambos eventos por primera ocasión y fueron muy bien acogidos por la comunidad, así que decidimos repetirlo este año”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

El MADMi se caracteriza por su misión de inspirar a través del arte y el diseño, apostando a la invención, la innovación y la creatividad como motores del bienestar social. Además, el museo se ha convertido en una plataforma para artistas emergentes o subrepresentados, donde pueden presentar su trabajo a un público amplio y diverso. Es en respuesta a esta misión que se creó la FAD, evento que ofrece una oportunidad profesional para que lxs participantes presenten sus marcas y productos a un público más amplio, fortaleciendo así el desarrollo y futuro de las industrias creativas locales.

Obra Torre Mural de Susana Espinosa – Immagen Suministrada

El Design Hunt es un evento diferente, divertido y educativo, donde la comunidad puede participar de una competencia amigable mientras descubren toda la riqueza arquitectónica y de diseño que permea en nuestra isla, particularmente en la Isleta de San Juan. “El área que comprende parte de Santurce y la Isleta de San Juan es una sumamente rica en arquitectura y diseño, muchas estructuras y edificios que fueron diseñados en un momento histórico para nuestra isla y por algunos de los más ilustres arquitectos en nuestra historia. Con esta iniciativa buscamos generar interés por el buen diseño y a su vez la historia de la arquitectura local, así como fomentar la participación de la comunidad en actividades que representen un valor educativo y divertido”, expresó Marilú Purcell, Curadora en jefe del MADMi.

Los participantes deberán conectarse a la cuenta de Instagram del MADMi, el día de comienzo del evento para adquirir la lista de lugares que deberán visitar, tomarse una foto creativa frente al lugar y subirla a sus cuentas de Instagram utilizando los hashtags #MADMIHUNT y #FAD “taggeando” a la página del museo @madmiorg. El MADMi escogerá al ganador basado en la foto que considere más artística o creativa. El ganador será anunciado el viernes, 29 de abril en la cuenta de Instagram del MADMi y recibirá como premio una selección de objetos de diseño del MADMi Shop.

El Design Hunt se llevará a cabo en el horario de 10 a.m. a 8 p.m. el viernes, 22 y sábado, 23 de abril. La Feria de Arte y Diseño 2022, así como el Design Hunt, son posibles gracias al apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes.

#ApoyaloLocal en el MADMi este San Valentín

Tras el éxito obtenido el pasado año, el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), junto al colectivo de mujeres que agrupa marcas locales Modo Consciente, llevará a cabo el I Love Local Pop Up Shop, este próximo sábado, 12 de febrero en las facilidades del museo.

AO Studio – Imagen Suministrada

“Como una institución que busca una constante inspiración a través del arte y el diseño, estamos comprometidos con impulsar las industrias creativas locales desde diversas facetas. Como país, debemos promover el apoyo a las marcas locales. Por esto, continuamos apoyando a este colectivo de mujeres que no solo diseñan, si no que también producen su mercancía en la isla, promoviendo así la creación de empleos y el desarrollo económico de Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Marimu – Imagen Suministrada

Modo Consciente, es un colectivo que agrupa a 12 exitosas mujeres que busca diversificar las industrias creativas locales mediante la promoción de productos de marcas puertorriqueñas fabricados con consciencia.

“Nuestro colectivo lleva varios años apoyando a marcas locales que día a día trabajan representando lo mejor del diseño local. Contar con el MADMi como una plataforma para presentar y promover estas marcas nos brinda la oportunidad de llegar a un público diverso y elevar las marcas que componen nuestro colectivo”, comentó Karla López del colectivo Modo Consciente.

Imagen Suministrada

Durante el evento las personas podrán adquirir mercancía diseñada en Puerto Rico, incluyendo ropa de niños, mujeres y caballeros, zapatos, joyería, trajes de baño y artículos de cuidado personal, todos de marcas locales como: Aida, Concalma, Esther, Luca, Isleñas, Marimú, Materia Madura, Muns, Sally Torres Vega, Sauca Botanicals, Vigo y Yayi. Además, el colectivo ha expandido su apoyo a otras marcas del patio, incluyendo a concesionarios de comida que también estarán participando del pop up shop.

Imagen Suministrada
Conoce sobre la actual exhibicion en el MADMi: Suzi Ferrer: Deconstruye estereotipos a través del arte feminista

“Llevamos más de dos años colaborando con Modo Consciente y la realidad es que hemos creado una gran sinergia, dado que ambos tenemos una misión en común, elevar el diseño local y darle un espacio a estas empresarias para promoverse. Una vez más, cuentan con ese espacio en el MADMi, y los invitamos a todos a apoyar lo local mientras adquieren ese regaló único”, añadió Marilú Purcell, curadora en jefe del MADMi.

Isleñas – Imagen Suministrada


El evento se extenderá de 10 a.m. a 5 p.m. ,y se observarán todas les medidas de higiene y distanciamiento social establecidas por las organizaciones de la salud. Los interesados en visitar el I Love Local Pop Up Shop, podrán hacerlo libre de costo.

Atrium Cavern Perfume – Imagen Suministrada


Para más información y detalles, favor de visitar madmi.org o seguir las redes sociales del MADMi.

MADMi promueve apoyo a marcas sustentables en esta Navidad

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), se une nuevamente al colectivo de marcas locales Modo Consciente, para llevar a cabo el Holiday Pop Up en el museo, brindando así una plataforma para promover el comercio local, específicamente enfocado en las industrias creativas.


“Para nosotros, como una institución que busca inspirar a través del arte y el diseño, resulta esencial promover a las industrias creativas locales. Con esta segunda edición del Holiday Pop Up, estamos invitando al público a realizar sus compras navideñas mientras apoyan a las diseñadoras que componen el colectivo de Modo Consciente”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.


Modo Consciente, es un colectivo que agrupa a 11 exitosas y creativas marcas lideradas por mujeres. El colectivo se ha destacado por diversificar y promover el diseño y los productos de marcas puertorriqueñas fabricados con consciencia social y ecológica. “Este año, el colectivo ha expandido su oferta de productos, agregando varias marcas invitadas y hasta concesionarios de comida como Vía Lactea, Panoteca San Miguel y Baraka Coffee, entre otros”, comentó Yazmín Pérez del colectivo Modo Consciente.


Durante el evento las personas podrán adquirir piezas de moda para niñxs, mujeres y caballeros, zapatos, joyería, trajes de baño, artículos de cuidado personal y objetos para el hogar, de marcas como: Aida, Concalma, Esther, Luca, Isleñas, Materia Madura, Marimú, Muns, Sally Torres Vega, Vigo y Yayi. Además, estarán como marcas invitadas Taller Soledad, Fressco, Frances Bonet, Knot Predictable, Agustina, Ma Cerámica, Casa Palma, Details Matter, ROQUE Designs y Sauca Botanicals, así como los concesionarios de comida Baraka Coffee, Panoteca San Miguel, Mugi Pan, Pie Lab, Vía Láctea y Alafajores Chasquis.

“La Navidad se caracteriza por ser la época de dar. Al adquirir objetos producidos por nuestros diseñadores, el público está obsequiando piezas excepcionales a sus seres queridos, pero, además, están regalándole a todos estos comercios y marcas del patio su apoyo, algo que es incalculable”, añadió Marilú Purcell, curadora en jefe del MADMi.


El evento se llevará a cabo los sábados 4, 11 y 18 de diciembre en horario de 10 a.m. a 5 p.m. Los interesados en visitar el Holiday Pop Up Shop, podrán hacerlo libre de costo. Para más información y detalles, favor de visitar www.madmi.org o seguir las redes sociales del MADMi.



Suzi Ferrer: Deconstruye estereotipos a través del arte feminista

La exposición Suzi Ferrer, en el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMI) encarna el empoderamiento  femenino y desafía los estereotipos sociales impuestos en las mujeres en los años 60 y 70 que, aún se reflejan en la sociedad.

The Nudelman Altarpiece – Suministrada


La aportación de Ferrer por deconstruir las nociones sociales sobre el “rol” femenino es una lucha que sigue presente incluso 50 años después de su legado artístico. Con problemas de violencia, equidad y perspectiva de género en Puerto Rico, e internacionalmente, hace cuestionar cuánto se ha progresado en términos de equidad de género. Este tipo de situaciones son las que impulsaban a que la artista use un tono confrontacional hacia la propia historia del arte, los roles de género, la liberación sexual y las políticas del cuerpo, en los años de su carrera.

Suzi Ferrer – Suministrada

La estadounidense Suzi ferrer estudió y analizó la obra producida durante su larga estancia en Puerto Rico. Tras su llegada a la Isla en el 1965, Ferrer se incorporó en la escena artística puertorriqueña y participó activamente en galerías comerciales e instituciones culturales locales. 

El desafío social  se comenzó a presentar en la década de los 70‘s cuando “Suzi hace su tercera exhibición en la casa del Arte en Viejo San Juan y presenta Plarotics”, explicó la curadora e historiadora Melissa M. Ramos Borges. Plarotics es una combinación de las palabras platónico y erótico. “Aquí estamos viendo ya cómo integra elementos del cuerpo humano, desnudos femeninos y masculinos y vemos como ella como mujer está empoderada a sentirse como un ente sexual”, expresó Ramos Borges clarificando que, no se refiere a sentirse sexualizada y erotizada sino que, tuviera interés en el placer sexual y empoderamiento para su propio autoestima. “Que lo produzca una mujer es lo que cambia esa tradición”, ya que el tono y la temática en sus obras solían ser expresadas comúnmente por la figura masculina, añadió la curadora.

Elementos claves 


La muestra está organizada de manera cronológica, con miras de trazar las diversas influencias presentes en su obra, desde el art brut, artistas locales, arte pop, la contracultura, el feminismo y la psicología jungian, según el comunicado de prensa del museo. El arte pop era uno de los movimientos artísticos que se dedicaba a desafíar y criticar la cultura masiva, para Ferrer funcionaba como método para que llevara el mensaje que deseaba exponer.

Juegos – Valeria Falcón


Ferrer incorporó elementos y artículos relacionados a la masculinidad como los comics y los deportes contrastado por su perspectiva feminista. En su colección “Juegos” se representa la competitividad. Se compone de figuras de hombres en madera en posiciones deportivas. Según estableció Ferrer en una descripción, “ Estos hombres son parodias del hombre deportivo, convirtiéndolo en un ‘macho’ narcisista. La competencia es para auto enriquecimiento, exhibicionismo y egocentrismo principalmente”. La carencia de dimensiones se enfatiza al ser expuestos en planchas de madera, en alusión a la carencia de profundidad que representa la temática.

Saint Theresa of Jesus – Valeria Falcón


Otro de los elementos presentes es la religión, particularmente la religión católica. “Ella trabaja la religión como uno de los grandes colonizadores en latinoamérica” explicó la curadora, y a su interpretación, “ella está viendo como la religión oprime el libido y libertades que se están dando a nivel internacional”. Su obra The Nudelman Altarpiece representa la contradicción presente en la religión sobre la imagen que quiere proyectar versus el mensaje que impone, debido a que hay elementos bíblicos que son a menudo sexualizados. Un ejemplo puede verse en la sección de la obra “Saint Theresa of Jesus” . Ferrer explicó en una descripción que, la santa escribió extensamente acerca del éxtasis místico que disfrutaba durante las numerosas visitas del Señor o sus mensajeros, que servían para aliviar la tentación en su sufriente cuerpo. Ferrer expuso a través de su interpretación artística como la religión impone el estilo conservador y castiga los pecados, pero  históricamente presenta lo contrario.

“No hay en la artista intención de ser iconoclasta, blasfema sacrílega… No debe sorprendernos en nuestros tiempos que estos santos y mártires, independientemente de su destino final, tuvieran un lado humano. Y las citas que aparecen en la obra, por muy profanas que puedan parecer a veces, se han tomado verbatim de textos religiosos, algunos escritos por los mismos venerados santos”-Suzi Ferrer

 

The House Wife – Valeria Falcón

Entre los elementos más presentes en la mayoría de sus obras son los estereotipos de roles femeninos impuestos por la sociedad. Su obra Portrait in six dimensions se compone de figuras femeninas en plexiglass que representan diferentes papeles. Entre ellas el ama de casa,  la amante u objeto sexual, y otros mientras cuelgan en el techo con sogas en el cuello, casi representando como las mujeres están sujetas a ser ese estereotipo sin opción alguna. Al igual que en “Juegos” el aspecto plano y  chato, sirve para enfatizar las deficiencias de la autodefinición a partir de roles establecidos o de perspectivas limitadas de función, uso o expresión.

Suzi Ferrer’ es la primera exhibición retrospectiva que presenta el cuerpo de trabajo hecho por la artista. A pesar de tener una corta carrera de diez años se desempeñó prolíficamente y presentó sobre una docena de exhibiciones en Nueva York, San Juan e internacionalmente. Literariamente existe poca información de Ferrer documentada. A raíz del cruce con un tomo incluido en la Gran Enciclopedia de Puerto Rico del 1976, que contiene información de Ferrer, nace el interés investigativo de parte de la Dra. Ramos Borges. Gracias a la colaboración de sus familiares, dueños de sus obras privadas, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y otros medios, la curadora y el equipo del MADMI recopiló el material necesario para crear la exposición.


La exposición estará presente en el museo desde hoy 18 de septiembre del 2021 hasta el mes de marzo 2022. El donativo de entrada es de $5 y $3 para los estudiantes. El museo opera desde las 10 a.m. hasta las 5 p.m. de martes a sábado. Para más información y detalles, favor de visitar www.madmi.org