Museo de Arte de Puerto Rico - Page 2

MAPR abre convocatoria para investigaciones entorno a la abstracción

/

 La institución realizará sus 1ras Jornadas de arte, investigación y creación multidisciplinaria el 11 y 12 de junio.

El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) invita a artistas, estudiantes graduados y sub-graduados, historiadores del arte, curadores, críticos e investigadores a someter propuestas de presentaciones para las 1ras Jornadas de arte, investigación y creación multidisciplinaria de la institución. Bajo el título Archipiélago Puerto Rico: Abstracciones [im]posibles, las jornadas se celebrarán en formato virtual, a través de la plataforma Zoom, los días 11 y 12 de junio de 2021. Esto, en colaboración con el proyecto Modernidad(es) Descentralizada(s) y YoSoyElOtro Asociación Cultural, con sede en España.

Según la convocatoria difundida por el MAPR a través de su página electrónica (www.mapr.org), la primera edición del evento explorará críticamente los contextos que han impulsado o afectado la creación y recepción del arte abstracto en Puerto Rico, la diáspora, el Caribe y Centroamérica, desde 1950 hasta la actualidad.

Los conceptos claves que se abordarán en estas primeras jornadas serán: abstracción, vanguardia, diáspora, transnacionalidad, redes, identidad, género, colonialidad, guerra fría, globalización, curaduría y bienales.

“Con estas jornadas, el Museo de Arte de Puerto Rico busca establecer un nuevo foro, de alcance internacional, para la investigación, creación y reflexión colectiva en torno a las prácticas artísticas en nuestra región”, expresó Marta Mabel Pérez, directora ejecutiva de la institución. “En esta ocasión, y a tono con la recién inaugurada exhibición ‘[…]ENTREFORMAS’, curada por  Abdiel D. Segarra Ríos, decidimos sumar a la reflexión de su propuesta curatorial e invitar a más personas a abordar la abstracción, sus lenguajes y artistas, desde nuevos planteamientos historiográficos y nuevos marcos teóricos”, añadió.

Las propuestas de presentaciones para el evento deberán estar relacionadas a alguna de las siguientes líneas de trabajo: Resignificaciones de la vanguardia: lo político dentro y fuera de la abstracción; Representaciones e identidades: Cuerpos, géneros y racializaciones; Contaminaciones: arte, cultura popular, mass media, el panorama digital; e Intercambios: Agentes, redes y desplazamientos.

Asimismo, los conceptos claves que se abordarán en estas primeras jornadas serán: abstracción, vanguardia, diáspora, transnacionalidad, redes, identidad, género, colonialidad, guerra fría, globalización, curaduría y bienales.

Cada proponente deberá someter una hoja con el título de su presentación, un resumen de no más de 500 palabras de extensión y cinco palabras clave, acompañada por su currículum vitae. Ambos documentos deberán enviarse a la dirección de correo electrónico rtorres@mapr.org con el título JORNADAS MAPR 2021 en o antes del 15 de mayo del presente año.

Las presentaciones seleccionadas se organizarán en varias mesas de trabajo según las afinidades temáticas, formales o discursivas. Las presentaciones seleccionadas recibirán su confirmación el martes, 25 de mayo de 2021.

Para estas primeras jornadas el comité de selección estará compuesto por: Abdiel D. Segarra Ríos, curador invitado de la exhibición […]ENTREFORMAS; Raquel Torres-Arzola, curadora de educación del MAPR; Dagmary Olívar Graterol, investigadora y directora de YoSoyElOtro Asociación Cultural; Olga Fernández López, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del proyecto de investigación Modernidad(es) descentralizada(s); y Melissa M. Ramos Borges, profesora de Historia y Teoría del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recintos de Río Piedras y Mayagüez.

Las 1ras Jornadas de arte, investigación y creación multidisciplinaria del MAPR cuentan con respaldo de la National Endowment for the Arts (NEA) y la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario (CECFL).

Puede leer la convocatoria completa accediendo a: https://www.mapr.org/es/archipielago-puerto-rico. Para dudas o información adicional puede comunicarse con Raquel Torres Arzola a rtorres@mapr.org, llamar al 787-977-6277, x. 2257, o seguir al Museo a través de sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter): @MuseoMAPR.

 

 

 

El momento del yagrumo aborda la relación de Puerto Rico con la naturaleza

/

La reciente exhibición del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) reconoce la importancia de reenfocar el paradigma climático en el mundo actual. Con piezas de 19 artistas y colectivos del Caribe y las Américas, El momento del yagrumo aborda la relación de Puerto Rico con la naturaleza a través de los derechos, los reclamos de soberanía y resistencia, y la recuperación de conocimiento mediante procesos artesanales.

Curada por Marina Reyes Franco, la selección de obras reconoce el importante reenfoque de paradigma climático en el mundo actual, conexiones inter-isleñas y reclamos por la protección de territorios. Cada exponente aborda su práctica de manera amplia, a través de múltiples cruces de conocimiento que oscilan desde la experiencia personal, la arqueología, la agricultura, la astronomía, hasta los estudios minerales o etnobotánicos, entre otros.

El momento del yagrumo plantea reflexiones sobre los efectos sociales y culturales relacionados a la manera en que nos acercamos a explorar el mundo y su trascendencia en el universo.

Guido Yannitto

Luego del paso de una tormenta devastadora en que los árboles más fuertes del bosque tropical caen, el yagrumo germina con más facilidad, dando la impresión de verdura y recuperación, pero estos caerán con más facilidad en tormentas futuras. El título sugiere una metáfora del tiempo presente en que se desarrolla la recuperación post-huracán, pero también la urgencia y necesidad de cambios radicales del humano ante el calentamiento global.

Según el comunicado de prensa, los tres temas ejes del proyecto surgen a partir de observaciones y textos relacionados a viajes por el Caribe, México, Centro y Sur América desde 2012. “Desde entonces identifiqué tendencias, conexiones y colaboraciones entre artistas. Veo un vínculo entre el rechazo a políticas neoliberales que nos llevaron a consumir objetos en masa, con el deseo de conocer más íntimamente cómo se construyen las cosas, cómo se consigue un color, un tejido, una talla”, narró la curadora del MAC, Reyes Franco.

Además, El momento del yagrumo se ocupa de plantear como el vínculo entre identidad y territorio, particularmente entre identidades de pueblos originarios y afrodescendientes, y distintas formas de representar la naturaleza en relación con la tecnología.

Allora & Calzadilla
Engel-Leonardo

La exhibición se complementa con un Taller Vivo a cargo de Amara Abdal Figueroa, quien estará desarrollando el Proyecto Tierrafiltra, un estudio de territorio desde su composición material y mineral, que plantea la posibilidad de filtrar agua con nuestra propia tierra. El proyecto abarca asuntos del derecho al agua limpia, la tenencia de tierras e incluso la generación de electricidad en un contexto colonial y de progresiva privatización de nuestros recursos naturales.

En paralelo a la exhibición, el programa El MAC en el Barrio ha comisionado el proyecto Canoíta, con la participación de los artistas y curadora dominicanxs Engel Leonardo, Ricardo Ariel Toribio y Yina Jiménez Suriel, a realizarse en Loíza durante el mes de junio.

En el contexto de la exhibición, se desarrollará un programa educativo amplio que inicia el 28 de abril, a las 6:00pm, con un Recorrido virtual a cargo de la curadora; y 29 de abril a las 6:00pm con el Club de Maestros: Taller de técnicas de frottage con plantas silvestres, a cargo de Karla Claudio, artista y educadora cuyo trabajo forma parte de la muestra.

Fichas de las obras en El momento del yagrumo:

GUIDO YANNITO

Salta, Argentina 1981

Hacer agua(2012)

Video 6:02 min.

Cortesía del artista

ALLORA & CALZADILLA (EN COLABORACIÓN CON TED CHIANG)

Jennifer Allora (Filadelfia, EE.UU 1974)

Guillermo Calzadilla (La Habana, Cuba 1970)

The Great Silence (2014)

Video 16:32 min

Cortesía de lxs artistas

CAROLINA CAYCEDO

Colombia 1978. Nace en Londres / Born in London. Reside en / Resides in Los Ángeles

Serpent River Book & Serpent Table (2017)

Libro de artista, mesa de madera

Dimensiones variables

Cortesía de la artista y el Instituto de Visión

ENGEL LEONARDO

Baní, República Dominicana 1977

Cabo Rojo (2016)

Mancha de plátano y aerosol sobre papel de algodón / Plaintain stain and spray on cotton paper

Tríptico / Triptych

25” x 26 1/2”

Cortesía del artista / Courtesy of the artist

La exhibición estará en las salas del MAC hasta el 19 de septiembre. El aforo es limitado y es recomendable reservar su espacio con tiempo visitando museomac.org.

 

 

Restauración: Compromiso y aceptación con la obra

/

El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) rescató 86 obras de arte gráfica luego de recibir la beca del Art Conservation Proyect de Bank of America. Bajo el título Rescate del patrimonio de nuestra gráfica nacional” todas las obras intervenidas tenían soporte de papel. En vista de profundizar sobre el proceso, 90 Grados dialogó con la conservadora de papel Viviana van Vliet y la conservadora de pintura del MAPR, Sol E. Rivera.

Es preciso destacar que, el proceso de restauración es frenar el deterioro de obras artísticas con valor histórico para intentar devolverles su estado original. Las intervenciones son prácticamente cien por ciento reversibles y todos los materiales son compatibles con los utilizados por el artista.

Durante el proceso de conservación, fue fundamental documentar por escrito y mediante fotografías cada obra gráfica identificando su origen, nombre del artista, título de la obra, fecha de realización, técnica, dimensiones, número de registro y estado de conservación.

Herramientas para la conservación de las obras artísticas ? Valeria Falcón

En “Rescate del patrimonio de nuestra gráfica nacional” se trabajó en gran parte con serigrafías, xilografías, grabados y gouache sobre papel. “Varias obras tenían presencia de esporas de hongos, manchas de aureolas y ondulaciones que son las evidencias de que el papel estuvo mojado o en un ambiente altamente húmedo. También, la mugre omnipresente y el rastro de insectos que van dejando su huella en excrementos y perforaciones en los papeles son evidencia de una conservación en ambiente inadecuado. Algunas tenían el papel quebradizo, con rasgaduras y faltantes (cuando una parte del papel original se pierde)”, detalló Viviana van Vliet sobre la condición de las piezas antes de comenzar con el proceso de restauración.

De igual forma, “uno de los problemas mayores es la presencia del foxing, las formas circulares marrones en el papel cuyo desarrollo es muy común en las obras de arte gráfica en clima tropical”, abundó.

“Estructura colgante II”, xilografía sobre papel japonés Mulberry por Rolando López Dirube ? Valeria Falcón
“Estructura colgante II”, xilografía sobre papel japonés Mulberry por Rolando López Dirube ? Valeria Falcón

“Algunas de las obras son admitidas como donaciones en el museo y vienen con diferentes estados de conservación. Una vez ingresadas las obras están en un ambiente controlado con respecto a la temperatura, a la humedad relativa,  a la iluminación, a la limpieza y al control de plagas”, explicó la conservadora de pintura del MAPR, Sol E. Rivera.

“Los métodos de restauración se van ajustando según el caso de cada obra, ya que existe una tremenda cantidad de variedades de papel, igual que ocurre con las técnicas y sus combinaciones; adicional a eso, hay que añadir el estado de conservación de la obra. Es confrontando la información de estos tres elementos que se va poder decidir sobre la intervención más adecuada para cada obra”.

La conservadora de papel, Vivian van Vliet, realizando una manipulación correcta. Cada obra debe tratarse con delicadeza y desplazarse sobre una superficie rígida y plana, idealmente sólida y lisa.  ? Valeria Falcón
“El Muro III”, xilografía sobre papel japonés Mulberry  por Rolando López Dirube ? Valeria Falcón
“El Muro III”, xilografía sobre papel japonés Mulberry  por Rolando López Dirube ? Valeria Falcón

“Hay piezas que están compuestas de varios papeles y no necesariamente reaccionan de la misma manera. Lo mismo ocurre con los papeles que tienen adhesivos, hay que averiguar de qué adhesivo se trata para saber exactamente que método de remoción va a funcionar.  Hay adhesivos que se pueden disolver en agua. Unos necesitan calor y otros necesitan vapor de algún químico. Todo hay que verlo tranquila y detenidamente, y sobre todo ir haciendo pruebas: no hay que dar nada por sentado ya que cada obra es única”, profundizó la conservadora de papel.

“La lectura descubre mundos nuevos”,  serigrafía sobre papel por Eloy Blanco ? Valeria Falcón
“La lectura descubre mundos nuevos”,  serigrafía sobre papel por Eloy Blanco. Conservadora de papel, Viviana van Vliet ? Valeria Falcón

Es totalmente normal que las obras envejezcan, como nosotros. “Son materiales orgánicos que se degradan por el paso del tiempo, solo que uno trata que envejezcan a un paso normal y no acelerado, por la degradación de la técnica y/o por la mala calidad del papel. Hay que hacer un compromiso con la preservación de las obras y todo empieza con la conservación preventiva,” concluyó.

Entrevista en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) con la conservadora de papel Viviana van Vliet y la conservadora de pintura del MAPR, Sol E. Rivera  ? Valeria Falcón

 

Estas son las historias de diseño y arte más leídas en 2019

/

A continuación, te compartimos la lista de los arículos y entrevistas más leídos en 2019 en 90GRADOSº. Estas historias de diseño y arte fueron tus favoritas. Continuar Leyendo

Impresionante exhibición de talentos emergentes en el MAPR

Las propuestas artísticas de materiales reciclados son resultado del Programa de Becas Lexus para Artistas.

La exhibición Señales de la actualidad que presenta el trabajo de los ganadores de la Beca Lexus para Artistas 2018, reafirma que los artistas emergentes son cronistas de lo que les ha tocado vivir y, es por esto que, en sus impresionantes obras, plasman sus preocupaciones, también su profundo compromiso por las causas del ambiente. Continuar Leyendo

Inicia la Subasta de Arte del Museo de Arte de Puerto Rico 2019

La Subasta de Arte del MAPR 2019 ya está disponible en línea a través de Paddle8.com.

Con 67 lotes y 54 artistas participantes el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) presenta la Subasta de Arte 2019. 

Pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y obras en medio mixto componen la selección de obras en subasta que ya está disponible a través del portal Paddle8, una casa de subastas en línea, centrada en las bellas artes. Las obras, además, estarán en exhibición en la Galería Miguel Antonio Ferrer del MAPR desde el sábado, 2 de noviembre de 2019. Continuar Leyendo

El Museo de Arte de Puerto Rico presenta el documental “Bethany Hamilton: Unstoppable”

La inspiradora historia de la surfer profesional Bethanny Hamilton se recoge en el documental Bethany Hamilton: Unstoppable, dirigido por Aaron Lieber. Estrenado en el Tribeca Film Festival, en Nueva York, en abril del año pasado, el filme se proyectará en la isla el próximo jueves, 5 de septiembre de 2019, en el Teatro Raúl Juliá-Banco Popular del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). Presentada por los Jóvenes Amigos del MAPR (JAM), la proyección forma parte del ‘Surf Film Series’ del MAPR y será un evento de recaudación de fondos a beneficio del Programa de Asistencia al Artista (PROA) de la institución.  Continuar Leyendo

Alexis Díaz plasma su arte en las latas de cerveza Medalla Light

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

En el marco de la celebración de su 40 aniversario, Medalla Light reafirma su compromiso con aquellos que buscan colocar el nombre de Puerto Rico en alto, ya sea en los deportes, la música, el arte y la cultura puertorriqueña. En esta ocasión, y por tiempo limitado, las latas de Medalla Light serán revestidas con diseños de uno de los muralistas más reconocidos de Puerto Rico, Alexis Díaz. Su propuesta psicodélica, surrealista e impecable lo ha llevado a crear sus obras en países como Francia, México, Inglaterra y Estados Unidos, entre otros. Ahora, Alexis se convierte en el primer artista en plasmar sus diseños en las latas de la icónica cerveza de Puerto Rico.   Continuar Leyendo

Pijamada en el Museo de Arte de Puerto Rico

TheARTwalk (puertorico) y el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) invitan a las familias al evento CreativeDREAMS (sleepover) del viernes, 23 de agosto al sábado, 24 de agosto de 2019 en el Museo.    Continuar Leyendo

El Instituto de Cultura apuesta a proyecto de arte comunitario en sector La Loma

El Empuje de la Loma es una iniciativa liderada por la artista Siuko Garcia para restaurar su comunidad luego del Huracán María.

A través del programa apoyo a las artes, el Instituto de Cultura Puertorriqueña ofreció tres meses de talleres a jóvenes y adultos que forman parte del proyecto comunitario dirigido por la artista Siuko García, El Empuje de La Loma. El proyecto, que comenzó como un proceso de sanación luego del paso del Huracán María, se ha mantenido ofreciendo talleres y educación artística a los miembros de la comunidad La Loma en San Juan. Además de recibir talleres de dibujo y pintura en el Museo de Arte de Puerto Rico, los participantes pudieron exhibir sus obras de arte gracias al auspicio del Programa de Subvención Básica para las Artes (PSBA), la National Endowment for the Arts y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).  Continuar Leyendo