Museo de Arte de Puerto Rico

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico otorga premio de patrimonio al reconocido arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) otorgará la primera edición del Premio Patrimonio al arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova, en reconocimiento a su extensa trayectoria profesional. La misma ha estado dedicada a proteger la memoria del entorno construido en el país a través de proyectos de gran importancia, estudios, investigaciones y documentaciones invaluables en el campo de la conservación y restauración del patrimonio edificado. El galardón se concederá anualmente como parte de las iniciativas de CENCOR para celebrar a personas y entidades cuya contribución ha sido vital para promover el cuidado y el estudio de nuestro patrimonio histórico-cultural.

Reyes-Casanova fue uno de los primeros puertorriqueños becados para participar del curso en Conservación Arquitectónica del International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM), en Roma, Italia. En sus 50 años de carrera, ha trabajado en más de 400 proyectos de arquitectura. De estos, sobre 150 han requerido la puesta en práctica de protocolos de conservación. Entre los más destacados se encuentran el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, la restauración de la Casa Roig en Humacao y la Casa Power y Giralt, sede del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (hoy Para La Naturaleza), la restauración y rehabilitación de la Galería Nacional/Convento de los Dominicos, del Parque Ceremonial Indígena de Caguanas y la Residencia Jesús T. Piñero del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, el arquitecto se destaca por sus extensas investigaciones para el Teatro de la Universidad de Puerto Rico y el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan, en el cual dirigió trabajos de restauración. Su porfolio también incluye la restauración del edificio Rafael M. de Labra, sede del Museo de Arte Contemporáneo, y la rehabilitación y nueva construcción de la sede del Museo de Arte de Puerto Rico. 

“El arquitecto Reyes-Casanova incluyó el tema de conservación del patrimonio en todo su haber profesional. Fue de los primeros arquitectos contemporáneos que incluyeron en su práctica proyectos que tuvieron que ver con el patrimonio. Su sensibilidad hacia el tema de la conservación ha sido una constante en su práctica; no un accidente”, destacó el arquitecto restaurador Pablo Ojeda O’Neill, presidente de la Junta de Gobierno de CENCOR. 

Otto Reyes. Imagen Suministrada

Desde que era apenas un niño, Reyes-Casanova demostró un interés particular en registrar su propia vida a través de los objetos. Esa inclinación lo motivó a coleccionar artículos de todo tipo –cajas de fósforos, sellos, monedas, carteles– a los que les asignaba importancia por su estética, la curiosidad que le provocaban o el momento que evocaban. La vocación de arquitecto nació durante su adolescencia, al observar el proceso de construcción de la casa de su familia, a cargo del arquitecto William Biscombe. 

“Mi afán es tratar de conservar la memoria colectiva. Creo que es importante mantener las cosas que recordamos, que vieron mis padres, y que quiero que vean mis nietos. Darle continuidad a la historia visual del país”, explicó el arquitecto, quien se acerca a trabajar con los edificios con el cuidado de un médico que va a operar a un paciente, pues sabe que de este rigor depende su permanencia. 

Héctor Berdecía Hernández, director general del CENCOR, destacó que Reyes-Casanova ha desarrollado conocimientos y metodología fundamental para apoyar la labor de otros arquitectos y profesionales dedicados a la conservación. “En el CENCOR estamos enfocados en destacar y reconocer a esos individuos que han aportado al campo y en promover las mejores prácticas para la conservación del patrimonio”, sostuvo Berdecía Hernández.

La ceremonia de entrega del Premio Patrimonio se llevará a cabo el jueves, 1 de junio, a las 6:30 p.m. en el patio interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce. Esta actividad cuenta con el apoyo del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, la Fundación por la Arquitectura, el Museo de Arte de Bayamón y Master Group. Para más información sobre la Ceremonia de premiación y registro, pueden comunicarse vía email a info@cencorpr.org. Los espacios son limitados. 

‘Universo Miró’ busca conectar con la audiencia en un contexto boricua

Marko Daniel, director Fundación Miró; Elena Salgado, presidenta Fundación Abertis; Sara Puig, presidenta de la Fundación Miró; Juan Carlos López, curador del MAPR; Julián Fernández, director general de Metropistas.

Tras mostrarse exitosamente alrededor del mundo, la exhibición que destaca la última etapa del artista español Joan Miró llega a las salas del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) con la intención de promover la cultura y crear un diálogo con la audiencia local. 

Entre 2019 y 2022, la Fundación Miró ha llevado la muestra a las embajadas de España en Roma, Berlín, Dublín, Bruselas, París y Nueva Delhi, así como en el Centro Cultural de España en México.

“En todos los lugares que lo hemos llevado ha tenido un impacto matizado por el contexto local”, dijo Marko Daniel, director de la Fundación Miró, en entrevista con 90 Grados. “Cuando llevamos otra exhibición de Miró a Seúl, Corea, allí todo el grupo veía en su obra la relación de Miró como un artista a favor de la democracia en contra de la dictadura. Obviamente es un tema que en Corea tiene mucha exigencia por su pasado dictatorial”.

Marko Daniel, director de la Fundación Miró (Suministrada)

Por otro lado, “en México, el año pasado, me sorprendió mucho como la obra de Miró tuvo otra relación directa con el contexto cultural prehispánico”, añadió. 

La selección de las piezas que ahora revisten la sala del MAPR, recogen la esencia del artista en un punto en el que Miró ya había desarrollado su lenguaje artístico plenamente. El conjunto incluye las pinturas de 1978 Mujer en la noche, Mujer, Personajes y pájaros con un perro y Personajes y pájaros en un paisaje nocturno, las cuales, además de desarrollar el lenguaje sígnico del artista, presentan otro de los elementos capitales de su universo: el uso de los colores vivos. 

Si hay algo que caracteriza Miró es la universalidad, ese lenguaje propio que le llega a los niños, adultos, los que saben de arte y a los que no”, expresó por su parte Juan Carlos López Quintero, curador del museo. 

Joan Miró. Personajes y pájaros con un perro. 1978 (Suminsitrada)

Entre los elementos presentes en el discurso del artista están los personajes como las mujeres y animales; y signos celestes como las estrellas, luna, y sol que representan su relación con el universo. 

“Es difícil a veces hablar de la universalidad pero en el caso de Miró, puedo decir que lo era completamente porque tiene una conexión tan directa e importante con sus orígenes, que puede hablar con un público muy general e internacional”, expresó Marko Daniel. 

Al indagar sobre las actividades que el museo tenía planificadas, el curador López Quintero aseguró que se anunciarán varias actividades en torno a Joan Miró , comenzando con una visita guiada por él.  

“Espero que para el puertorriqueño sea una oportunidad, no solo de ver las obras de Miró, sino de también respirar este espíritu de la relación de un gran artista del siglo veinte con artistas en otros contextos, incluyendo jóvenes artistas que crearan el arte del futuro”, concluyó el presidente de la fundación.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 19 de marzo de 2023, es posible gracias al esfuerzo colaborativo entre la Fundación Miró, Fundación Abertis y Metropistas. El horario del Museo de Arte de Puerto Rico –que está ubicado en el #299 de la Avenida de Diego, en Santurce- es los jueves, de 11:00 a.m. – 8:00 p.m. y de viernes a domingo, de 11:00 a.m. – 5:00 p.m.

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

Con más de 1,100 obras, “Puerto Rico la Suma de sus Artes” se convirtió en la colección de arte más extensa lanzada por la plataforma Google Arts and Culture, hasta la fecha. 

“Hace diez años comenzamos con la idea de hacer que las artes y la cultura del mundo fueran accesibles para cualquier persona con una conexión a Internet de forma gratuita”, dijo Surya Tubach,  gerente de proyectos de Google Arts & Culture en Estados Unidos, durante el lanzamiento de la colección el pasado 15 de septiembre. 

Desde el 2019, el equipo de Google ha trabajado con instituciones culturales en la isla para incluir sus obras en la plataforma digital. Lo que en un principio constaba de la digitalización de cuatro organizaciones, se convirtió rápidamente en 10 durante el tiempo de la pandemia del COVID-19. 

De izquierda a derecha Lin-Manuel Miranda, Surya Tubach de Google; Yari Heldfel de la compañía de teatro Y no había luz; y la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez.

En ella se encuentran piezas de la Galería Lin Manuel Miranda, El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), El Museo de Arte de Ponce (MAP), El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Ateneo Puertorriqueño, La Casa del Libro, Museo las Américas, Fondo Flamboyán para las artes y Museo de Arte de Bayamón.

La alianza comenzó como un esfuerzo luego del huracán María, cuando Lin-Manuel Miranda iba a traer a Hamilton a Puerto Rico. 

Luis Miranda, su padre,  contó, que invitaron a varias organizaciones de Estados Unidos a ver la obra teatral, entre ellas personal de Google. Durante el tiempo en la isla, el director del ICP, Carlos Ruiz, invitó a la Familia Miranda y personal de Google a las bóvedas del Instituto. 

“No podíamos creer la cantidad de arte puertorriqueño que nadie veía”, expresó Luis Miranda. “Desde los taínos hasta los Campeches y Tufiños, todo este arte que no estaba abierto al público y que sólo saldría si hubiera alguna exhibición”, añadió. Ante la necesidad de exponer esta joya ante el mundo, la familia Miranda se unió con Google Arts & Culture, quienes hicieron su misión añadir el arte puertorriqueño a su plataforma. 

Para Marianne Ramírez, directora del MAC, “el hecho de estar en esta plataforma (durante la pandemia), fue para nosotros una bendición porque ya teníamos todo un trabajo hecho en exhibiciones virtuales, gran parte de la colección disponible en línea y el trabajo que se ha hecho con la Art Camera de Google, ha sido un total de 200 obras digitalizadas”. Contó que durante los últimos tres años, han hecho esfuerzos con el Departamento de Educación en Puerto Rico, para orientar a los educadores sobre cómo maximizar esta herramienta digital en sus clases. 

“Yo tengo una hija universitaria que estudia en Arizona y ella puede, junto a todas sus amistades, entender a Puerto Rico mejor a través de plataformas como estas”, expresó la nuyorican Lynn Baez, directora de infraestructura de Google quien relató durante el evento, que cuando niña solía viajar de Nueva York a Puerto Rico y visitar las instituciones culturales de la isla. “Estoy orgullosa y emocionada por estar representando nuestra cultura en Google, por ser directora y porque la organización está sirviendo a los países que lo necesitan”, añadió.  

Actualmente la plataforma cuenta con más de 3 mil alianzas en 85 diferentes países. Mientras Puerto Rico cuenta con más de 1,100 obras digitalizadas y más de 60 historias. Los espectadores tienen la opción de explorar la colección a través de diferentes filtros como por institución, por época, por artista, inclusive hasta por colores. También tienen el beneficio de poder ver cada detalle de las piezas a través de la herramienta para acercarse o a través de la realidad augmentada. Además incluye videos complementarios y recorridos en audio para quienes quieran tener la experiencia completa. 

Pero no termina aquí, “también estamos agregando nuevos socios a la colección…Cualquier organización cultural en Puerto Rico es bienvenida a unirse a nuestro proyecto”, dijo la gerente Tubach. En entrevista con 90 Grados explicó que los únicos requisitos es ser una organización sin fines de lucro incorporada en Puerto Rico y tener historias para contar sobre sus piezas. A través de la plataforma, las organizaciones interesadas podrán llenar un formulario para pertenecer a Google Art & Culture, y personal de la organización se contactará con las instituciones. 

“Cuando Google puede ayudar lo hace y creo que es una oportunidad muy linda de trabajar con la familia Miranda, porque eso es precisamente lo que quieren hacer. Se trata de compartir y reforzar lo que es de Puerto Rico”, concluyó Baez. 

Estudiantes de Bellas Artes podrán cursar en el MAPR

Con mucho entusiasmo, el nuevo artista residente en el Centro de Innovación Educativa del Museo de Arte de Puerto Rico, Gadiel Rivera se prepara para  fomentar el crecimiento artístico a través de una diversidad de talleres dirigidos a jóvenes creativos.

El Centro de Innovación Educativa del Museo de Arte de Puerto Rico abrió una convocatoria para estudiantes de nivel superior y estudiantes subgraduados en Bellas Artes a ser parte del programa que ofrecerá el artista. 

Gadiel Rivera se inspira, mayormente, en la cultura, historia y temas sociales en su obra – Foto por Valeria Falcón.

Bajo la mentoría de Gadiel Rivera, los participantes trabajarán con una variedad de técnicas que el artista titula “Historias Fragmentadas”. Entre ellas podrán explorar el collage, acuarela, tintas y otros medios mixtos. 

Para Rivera, trabajar con jóvenes viene casi naturalmente, pues tiene una vasta experiencia como profesor desde nivel elemental hasta universitario en una diversidad de instituciones educativas y académicas, así como a adultos en proyectos comunitarios.

Muestras de las piezas en Cerámica por Gadiel Rivera, en el centro de Innovación educativa del MAPR – Foto por Valeria Falcón

El programa inicia el 8 de septiembre y finaliza el 15 de diciembre del 2022. Los encuentros del programa serán jueves alternos de 4 p.m. a  7 p.m.  hasta cumplir un total de 24 horas de contacto.

El programa es libre de costo y los cupos son limitados. Los estudiantes interesados deberán tener disponibilidad para asistir a todas las reuniones así como comprometerse a participar de toda la sesión de mentorías. 

Esta convocatoria vence el próximo viernes 26 de agosto de 2022. Si desea solicitar acceda el formulario aquí. Para más información puede comunicarse al 787-977-6277 x 2257 o escribir a rtorres@mapr.org.

Última oportunidad para ver a Flaming June en el Museo de Arte de Puerto Rico

Lleva puesto el vestido anaranjado más famoso de la historia del arte. En pleno verano, el reflejo del sol que brilla sobre el mar al atardecer, domina el paisaje. Y su gesto –si está o no dormida- tal vez producto de la indagación del pintor en torno a una conexión estética entre el sueño y la muerte, ha sido motivo de debate entre los expertos. Flaming June, obra icónica del arte victoriano, es la pintura más reconocida de Sir Frederic Leighton y pieza clave del Museo de Arte de Ponce, que se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico en la Galería Church’s, hasta el domingo 3 de julio de 2022.

Arte Victoriano es la primera exposición temporal que organiza el Museo de Arte de Ponce desde el cierre de sus galerías a principios de 2020 y constituye una de cuatro muestras que se realizarán en el Museo de Arte de Puerto Rico durante el periodo de esta alianza colaborativa.

Conoce sobre la exhibición en: De sur a norte: El Museo de Arte de Ponce une fuerzas con el Museo de Arte de Puerto Rico

“Estamos muy contentos con la recepción que ha tenido nuestra exposición Arte victoriano en la comunidad puertorriqueña y visitantes del exterior, y que dio inició a la alianza de dos años entre ambos museos. En el Museo de Arte de Ponce continuaremos fomentando el conocimiento de nuestra colección y el espacio que nos otorga el Museo de Arte de Puerto Rico representa una gran oportunidad para que diversas audiencias puedan apreciar y disfrutar de las obras de arte que alberga el Museo y que, por expreso deseo de nuestro fundador Don Luis A. Ferré, son parte del patrimonio cultural de todos los puertorriqueños. Agradezco profundamente la excelente labor y el compromiso de los equipos de trabajo de ambos museos por hacer de esta primera exposición un gran éxito.”, señaló Cheryl Hartup, Directora del Museo de Arte de Ponce.

“Estas son las obras maestras del Museo de Arte de Ponce, las que lo han hecho famoso internacionalmente”, añadió Juan Carlos López Quintero, curador del Museo de Arte de Puerto Rico. “El Museo de Arte de Ponce ha expuesto en Europa, en los Estados Unidos en importantes museos y estas obras de esta colección Victoriana quizás sean las que más reconocimiento le han dado. Es importantísimo tener estas obras acá, basta simplemente nombrar a Flaming June, una de las obras más importantes de coleccionismo puertorriqueño”.3

Flaming June en el Museo de Arte de Puerto Rico – Imagen Suministrada

Todavía hay oportunidad de disfrutar esta exhibición y visitar a Flaming June antes de que prosiga su viaje a otros Museos fuera de Puerto Rico. Por ejemplo, “el público general puede unirse al recorrido por la exhibición Arte victoriano el jueves 30 de junio a las 6:00 p.m. que será muy especial, una suerte de despedida a Dorothy Deene, la actriz que sirvió de modelo para este cuadro”, comentó López Quintero. “Luego del recorrido tendremos un concierto de música de la época Victoriana, con la participación de alumnos del Conservatorio. Es el Quinteto de cuerdas que va a interpretar el Op. 77 de Dvořák“. El grupo lo componen los músicos Jean-Luc Cataquet, violín; Víctor Martín, violín; Keren Torres, violoncello y Andrés Almodóvar, contrabajo.

El último recorrido, antes del cierre de la exposición, se celebrará el domingo 3 de julio, a las 2:00 pm y estará a cargo de Sofía Cánepa, Jefa del Departamento de Programas de educación y empoderamiento de las comunidades del Museo de Arte de Ponce.

El horario del Museo de Arte de Puerto Rico –que está ubicado en el #299 de la Avenida de Diego, en Santurce- es los jueves, de 11:00 a.m. – 8:00 p.m. y de viernes a domingo, de 11:00 a.m. – 5:00 p.m. El costo del boleto de entrada para la exhibición Arte victoriano es $6 y por el mismo precio, también puede ver Puerto Rico Plural, la colección permanente del Museo de Arte de Puerto Rico.

El poder de los museos 2022

Como de costumbre, se celebra el Día Internacional de los Museos mañana , 18 de mayo, y este año el lema es “El poder de los Museos”,  con el fin de explorar su potencial para provocar un cambio positivo. 

Su enfoque se trata de destacar el cambio para lograr la sostenibilidad, la innovación en la digitalización y accesibilidad; y la educación. 

Conoce lo que estarán haciendo los diversos museos alrededor de Puerto Rico este miércoles 18 de mayo de 2022. 

Instituto de Cultura Puertorriqueña 

Museo casa Blanca – Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) se unirá a la celebración del Día Internacional de los Museos con actividades presenciales y virtuales en los Museos y Parques adscritos al ICP. Según el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), el Día Internacional de los Museos se celebra oficialmente el miércoles 18 de mayo. Esta conmemoración se lleva a cabo desde el año 1977.

Actividades:

  • 9 a.m. –  Transmisión en vivo en la página de Facebook del ICP de recorridos virtuales del Museo Casa Blanca, el Fortín San Gerónimo del Boquerón en San Juan, la Casa Museo Jesús T. Piñero en Canóvanas y el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado. 
  • 10 a.m. a 1 p.m. – Muestra presencial de Mundillo en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, con la participación de los Mundilleros de la Montaña a cargo de Ismael Bermúdez. 
  • 1 p.m. – Recorridos virtuales a través de Facebook con el Museo de la Música Puertorriqueña, la Casa Museo Luis Muñoz Rivera y Mausoleo en Barranquitas, el Museo Fuerte Conde de Mirasol en Vieques y el Museo de Arte Religioso Porta Coeli en San Germán. 
  • 10 a.m a 5 p.m. – Se exhibirá la pintura de la Colección Nacional, “Niebla” del afamado artista Carlos Raquel Rivera, en la Tienda Cultural del ICP, abierta de 10 a.m. a 5 p.m.

Museo de Arte Contemporáneo

Desde los efectos – Imagen Suministrada

La entrada a las exhibiciones y servicios educativos serán libre de costo.

Exhibiciones en vista: 

  • Cüirtopia: Soft Crash 
  • Entre paradojas

Talleres

  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.mDiseños para la inclusión. Se llevará a cabo el taller dirigido a estudiantes de escuela intermedia y superior. Será impartido por Manuel Torregrosa, asistente de investigación de “Cüirtopia” y Fraixa Albizu, artista educadora. 
  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.m¡Una historia similar! Se llevará a cabo el taller dirigido a niñxs y jóvenes con retos sensoriales y autismo.

Reserva tu espacio escribiendo a educacion@museomac.org 

Museo de Arte de Bayamón

Entre el horario de 10 a.m. a 6 p.m. podrá participar de un recorrido por la colección permanente del museo y recibir una cajita sorpresa con un donativo de $3.  Para reservaciones llame al 787-269-4433 o 787-740-6868

Museo las Americas 

Agua Sol y Sereno en el Museo las Americas – Imagen Suministrada

La entrada al museo será libre de costo a través del día permitiendo al público disfrutar de las exhibiciones permanentes del museo.

Exhibiciones en vista: 

  •  Las Artes Populares en Las Américas
  •  La Herencia Africana y la Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña 
  • ENTRETELAS 
  • Ecopoéticas 

Actividades:

  •  6 p.m – Conversatorio: Del paraíso familiar al escenario distópico, en el que participarán las profesoras Adlín Ríos Rigau y Vivien E. Mattei Colón, el Dr. Luis Rafael Sánchez Peraza, y el maestro Antonio Martorell.

Museo de Arte y Diseño de Miramar

MADMi – Imagen Suministrada

En celebración de este día, la entrada al museo  será gratis para todo el que los visite. Durante su visita pueden explorar las exhibiciones en horario de 10 a.m. a 5 p.m. Además, podrán conocer el Proyecto Vehículos y Puentes, en el cual el carrito de compras se convierte en una obra de arte que funciona para visibilizar y dar testimonio de la vida de personas sin hogar.

Exhibiciones en vista:

  • Diseño de una industria
  • NOMADA 

Talleres:

  • Taller abierto inspirado en la obra de Francesco Baronti.  Los participantes podrán intervenir un plátano 3D, hecho en papel, que culminará en la creación de un racimo de plátano colectivo.

Museo de Arte de Puerto Rico

Museo de Arte de Puerto Rico – Imagen Suministrada

Con motivo del #DíaInternacionaldelosMuseos, el miércoles 18 de mayo, el Museo de Arte de Puerto Rico ofrecerá la oportunidad de visitar todas sus galerías gratuitamente, en horario de 11 a.m. a 5 p.m.

Exhibiciones en vista: 

  • Arte Victoriano
  • Puerto Rico Plural

Talleres:

  • 8 a.m.Cosechando Arte: tintas botánicas. Taller de mantenimiento del Huerto de Colores para maestros y educadores (por invitación).

Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico

El Cartel: Voz para la Resistencia – Foto por Valeria Falcon.

El museo estará abierto en horario regular de 9 a.m a 4 p.m. libre de costo para toda la comunidad. 

Exhibiciones en vista:

  • El Cartel: Voz para la Resistencia

Talleres:

  • 10:30 a.mCartel en estarcido. Se crearán impresiones utilizando el proceso de estarcido.

Reserva llamando al 787-763-3939.

Galería de Arte de Sagrado

En el Día Internacional de los Museos la galería tendrá un conversatorio virtual entre su artista expositor, Juan Alberto Negroni, y Marian Lefeld, artista y educadora.

Exhibiciones en vista:

  • Maneras de llegar

Actividades:

  • 4 p. m. – Conversatorio a través  de  Facebook Live de: Galería de Arte – Sagrado

.

Oportunidad artística para estudiantes subgraduados en el Museo de Arte de Puerto Rico

El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) y su Centro de Innovación Educativa dirigido por Raquel Torres Arzola, curadora pedagógica, presentan dos iniciativas gratuitas dirigidas, particularmente, a estudiantes.

Para la primera edición del programa Diálogos abiertos, se convoca a estudiantes subgraduados de bellas artes y literatura. Esta es una serie curada de intervenciones artístico-educativas comisionadas a artistas multidisciplinarios para fungir como mentores y trabajar una obra en colaboración y a modo de conversación con la exhibición de la colección permanente del MAPR, Puerto Rico Plural.Arte

Cada artista trabajará con un grupo de 2 estudiantes subgraduados para desarrollar una obra de autoría colectiva. El objetivo es reforzar la comprensión y confianza de los estudiantes en sus procesos creativos como artistas en formación. Para realizar la obra, cada equipo de mentor y estudiantes utilizará materiales encontrados o de bajo costo, tomando en cuenta las necesidades ecológicas de la Isla.

Las obras serán exhibidas en la Galería/Taller Estudiantil y de la Comunidad del nuevo Centro de Innovación Educativa en el MAPR. Yolanda Velázquez, Lilliam Nieves, Javier Orfón, Edgardo Larregui y Nicole Delgado, conforman el grupo de artistas para Diálogos abiertos.

¿Cuáles son los requisitos de participación?

El estudiantado deberá llenar la solicitud aquí y someter en un solo pdf su resumé, portafolio (no más de 10 obras), declaración de artista y una carta de intención en la que explique sus objetivos y metas, cómo Diálogos Abiertos le ayudará en su formación, y con cuál artista/mentor le interesa trabajar y por qué. Esta convocatoria cierra el 25 de febrero de 2022.

Se favorecerá el reclutamiento de estudiantes de bachillerato, de bajos recursos económicos que viven en comunidades rurales y desventajadas. También se dará prioridad a jóvenes que son una primera generación universitaria, así como a jóvenes con diversidad funcional para incidir directamente y de manera positiva en su formación como artistas complementando el aspecto práctico y de gestión profesional con su formación académica. Este proyecto es posible en parte al auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña y al National Endowment for the Arts.

Por otro lado, los días 29 y 30 de marzo de 2022 el MAPR llevará a cabo el primer Encuentro Nacional de Revisión de Portafolios y Casa Abierta a beneficio de los estudiantes de escuela superior y estudiantes subgraduados interesados en continuar estudios en las bellas artes, el cine, el diseño y la arquitectura. Dentro de la programación, la revisión de portafolios será el evento principal. Además, habrá charlas con artistas y quioscos informativos de universidades, entre otras actividades. Deberán completar la solicitud aquí

Este proyecto es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario. Para información y reservación de espacios, puede escribir al MAPR a educacion@mapr.org, rtorres@mapr.org o llamar a 787-977-6277 x 2221 o x 2257.

Nuevas iniciativas para promover el arte y cultura caribeña

En días recientes, el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), lanzó una serie de encuentros virtuales mensuales con el tema niendo la comunidad de diseño de interiores a nivel mundial: devoluciones virtuales de Decorex con charlas interesantes, lanzamientos de nuevos productos y recorridos en 3D.Mera… hablemos Caribe, con el propósito de examinar la cultura visual caribeña y conectar prácticas artísticas en la región y sus diásporas.

 

Cada uno de estos encuentros, organizados por el MAPR y su Centro de Innovación Educativa dirigido por Raquel Torres Arzola, curadora pedagógica, y moderado por David Guerra, curador independiente y profesor de curaduría en Tufts University (Boston, MA), amplifica las voces de dos artistas o gestores que configuran e imaginan trayectorias para el arte en el Caribe.

El próximo encuentro virtual, titulado Comunidad Caribe, tendrá lugar el 16 de noviembre y contará con la participación de Zuania Minier (Puerto Rico/República Dominicana) y los fundadores de Forgotten Lands (Cory Torres Bishop (St. Croix, PR) y Don Brodie (Jamaica/US), una revista que se centra en el arte contemporáneo caribeño.

“Esta serie de encuentros virtuales entre artistas del Caribe y Puerto Rico parte del reconocimiento de quiénes somos y de cuán urgentemente nuestros diálogos se reconocen, se encuentran y se expanden”, dijo Raquel Torres Arzola, curadora pedagógica MAPR. “Nuestra caribeñidad trasciende fronteras geográficas. Compartimos espacios, contextos y estrategias no sólo en tierra antillana o continental, sino que además en las múltiples diásporas. Así que, ¿por qué no fomentar estos encuentros y celebrar lo prolífico del quehacer artístico de nuestra región? Además, Mera… hablemos Caribe parte de reconocer la educación como una práctica estética en sí misma”. 

El programa virtual comienza a las 6:00 p.m. (hora de Puerto Rico), 5:00 p.m. (hora de Nueva York y hora del este) y se transmite simultáneamente por Facebook Live, Facebook y Twitter. “Esta plataforma que estamos lanzamos, consta de un total de 10 encuentros, en donde tendré el privilegio de conversar con artistas y gestores culturales de Puerto Rico y del Caribe, fundamentalmente con el objetivo de explorar el Caribe contemporáneo e imaginar trayectorias desde las artes visuales para nuestra región”, concluyó David Guerra. 

CALENDARIO DE ENCUENTROS VIRTUALES: MERA… HABLEMOS CARIBE

  • Comunidad Caribe – 16 de noviembre de 2021

Zuania Minier (Puerto Rico/República Dominicana)

Forgotten Lands (Cory Torres Bishop (St. Croix, PR) y Don Brodie (Jamaica/EU).

Este encuentro virtual explora proyectos artísticos que tienen como principal misión la integración cultural en el Caribe, a través de diálogos entre artistas o para artistas de la región.

 

  • Pa’ fuera, Pa’ la calle! (Arte en las calles del Caribe) – 30 de noviembre de 2021

Alexis Díaz (Puerto Rico)

Danaé Brisso (Guadalupe/Canadá)

Este encuentro virtual examina las relaciones entre la identidad caribeña y las prácticas artísticas de dos creadores cuya obra se ejecuta y se muestra principalmente en el espacio público.

 

  • Lenguajes emergentes del Caribe – 14 de diciembre 2021

Andrea Pérez Caballero (Puerto Rico)

Reginald Senatus (Redji, Haití)

Este encuentro virtual aborda la práctica artística de dos artistas emergentes y explora las posibilidades y retos que conllevan vivir y trabajar en el Caribe.

 

Planea tu #Jangueo90°

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

 

VIERNES


 “30 años en un día”– Recorrido de la instalación artística de sitio específico por la artista Ada del Pilar Ortiz en el interior de la Reserva Ciénaga Las Cucharillas en Juana Matos, Cataño. El evento comenzará a la 7 p.m. en la entrada principal de la reserva en la calle Santa María.



SÁBADO


Cine DIVEDCO – El sábado, 21 de agosto, el público podrá disfrutar de la cinta Modesta, una película puertorriqueña que trata el tema del machismo. El librero por Rene Marqués narra la historia de un grupo de mujeres cansadas del maltrato de sus esposos y cómo logran cambiarlos.La película se transmitirá en la página de Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueña a las 8:00pm.

Taller de afiche– Como cierre de la exhibición Encuentro entre obras de la colección permanente del Museo de Arte Francisco Oller; crea un afiche para sus redes sociales. La actividad comienza a las 10 a.m. en la Plaza Eugenio María de Hostos. Libre de costo y requiere reservación: 787-785-6010. Se solicita traer sus materiales de arte y silla portátil.

 

DOMINGO

 

Concierto No Base Trio – Se disfrutará de música jazz, rock, electrónica y ambient en El Bastión, centro cultural multidisciplinario, en Viejo San Juan a las 7 p.m. No Base Trio es una agrupación musical formada en el 2010. Para reservar espacio debe visitar la página https://www.elbastion.org/shop/

Exhibición ENTREFORMAS – La exhibición Curada por Abdiel D Segarra Ríos ofrecerá la entrada gratis este domingo 22 de agosto en el Museo de Arte de Puerto Rico. Como parte de las actividades se ofrecerá un taller creativo titulado ‘El ejercicio de los abstracto’ a cargo del artista Emanuel Torres. También se ofrecerá un taller de teatrocuento con improvisación por la artista multidisciplinaria Brenda Plumey Morales. Hay un cupo limitado de 15 personas por taller.Como cierre se hará la 4ta edición de la lectura de poesía “Recorrido en Versos”. Para reservaciones escriba al correo educacion@mapr.org

10 museos que debes visitar alrededor de Puerto Rico

Los museos son el testimonio de los avances y desaciertos de las civilizaciones. A través, de piezas artísticas, artefactos antiguos y documentación histórica es posible mantener la identidad cultural. Desde hace más de 40 años, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebra cada 18 de mayo, el Día Internacional de los Museos para concienciar al público sobre el rol de los museos en el desarrollo de la sociedad. En Puerto Rico, existen múltiples museos para todo tipo de intereses. En este listado te presentamos 10 museos que debes visitar alrededor de Puerto Rico. 

Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), San Juan 

Para los aficcionados del diseño, en las salas permantentes del MADMi están expuestos muebles y objetos que reflejan los diferentes estilos de vida de la clase media en Puerto Rico desde principios hasta mediados del siglo XX. Insertándolos en la historia del arte para estudiar su evolución estética y compositiva a la luz de los cambios económicos y los gustos de la época, además de su función dentro del entorno decorativo de las residencias.

Museo de Arte y Diseño, San Juan Crédito: Valeria Falcón

Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), San Juan

El Museo de Arte de Puerto Rico es uno de los destinos artísticos y culturales más importantes de la isla y uno de los más grandes del Caribe. Conocido por exhibir obras de arte de una amplia variedad de maestros locales y que abarcan períodos históricos desde el siglo XVII hasta el trabajo contemporáneo, el MAPR tiene 24 galerías, un área de talleres de artesanía para niños, un restaurante, una tienda de regalos y un hermoso jardín de esculturas al aire libre.

Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan

Museo de Arte Contemporáneo (MAC), San Juan 

Museo de Arte Contemporáneo, San Juan Crédito: Valeria Falcón

El edificio histórico que una vez fue una escuela pública cuenta con dos pisos llenos de galerías que exhiben obras de arte contemporáneas utilizando medios mixtos y multimedia. El espacio tiene como objetivo fomentar experiencias multidisciplinares y la apreciación del arte desde una perspectiva caribeña y latinoamericana.

Museo del Tabaco, Caguas

El único Museo del Tabaco de Puerto Rico se encuentra en el pueblo de Caguas, en un antiguo edificio colonial neoclásico que solía ser una herrería.  El museo recorre la historia de lo que solía ser uno de los cultivos comerciales más importantes de Puerto Rico y la región del Gran Caribe.Una réplica de un ranchón de tabaco, construido a menor escala, demuestra cómo se curaba y se secaba el tabaco. La experiencia se enriquece con la presencia de varios artesanos que elaboran cuidadosamente puros artesanales.

Museo del Tabaco, Caguas

Museo de Arte de Ponce, Ponce

En el área sur de Puerto Rico, se encuentra el Museo de Arte de Ponce que incluye miles de piezas de Europa, América Latina y Puerto Rico como parte de sus exposiciones permanentes. El arte barroco y las pinturas victorianas iluminan sus galerías, junto con piezas de cerámica antigua, esculturas y más.

Museo de Arte de Ponce, Ponce

Museo Casa Canales y El Cemí, Jayuya 

El Cemí, Jayuya

Estos museos son el lugar perfecto para disfrutar de un ambiente tranquilo, conocer sobre la historia de un pueblo y aprender de las costumbres taínas.

Museo del Café de Puerto Rico, Ciales 

El rico aroma a café es uno de sus mayores atractivos. En las intalaciones se pueden apreciar fotografías, libros de registro, molinos de café antiguo y piezas rústicas para secar y tostar los granos. Además, el museo rinde homenaje a la familia Pintueles, responsable de convertir el café en negocio.

Museo del café, Ciales

Museo de Arte Religioso Porta Coeli, San Germán

La antigua capilla del convento fue construida en 1606 y es la segunda iglesia más antigua de Puerto Rico. El museo de más de 400 años, administrado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, es una de las iglesias más antiguas de América y el museo de arte religioso más importante de la isla.

Museo de Arte Religioso Porta Coeli, San Germán Crédito: Valeria Falcón

Museo de los Próceres, Cabo Rojo

Inaugurado en 1995, este museo está dedicado a las figuras más ilustres de Puerto Rico, especialmente a las nacidas en Cabo Rojo. El museo cuenta con seis salas de exposiciones permanentes y dos temporales. La colección privada del museo incluye obras de arte de los siguientes artistas puertorriqueños: Antonio Martorell, Augusto Marín, Lorenzo Omar, John Balossi, Fernando Santiago, Hiram Palermo y Sixto Febus.

Museo de los Próceres, Cabo Rojo

Museo Histórico de Culebra “El Polvorín”, Culebra

En el Museo Histórico de Culebra “El Polvorín”, los visitantes aprenderán sobre la historia única de la isla, desde los habitantes indígenas taínos hasta la ocupación militar más reciente por parte de la Marina de los Estados Unidos. El pequeño museo alberga artefactos arqueológicos, fotografías históricas y muchos otros elementos históricos relacionados con la historia de esta isla virgen española.

Museo Histórico de Culebra “El Polvorín”, Culebra

Nota importante: Bajo la situación actual provocada por el Covid- 19 debe comunicarse con el Museo para conocer los horarios y protocolos.