Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR)

El Museo de Arte de Puerto Rico recibe reacreditación de la Alianza Americana de Museos

De aproximadamente 33,000 museos en los Estados Unidos, solo 1,096 están acreditados.

 El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) recientemente concluyó con éxito un proceso riguroso de evaluación que resultó en su reacreditación por parte de la Alianza Americana de Museos (AAM). Este es el más alto reconocimiento a nivel nacional para una institución de su categoría.

“En el MAPR nos sentimos muy orgullosos de haber sido reacreditados por la AAM. Este logro confirma que el MAPR cumple con los más altos estándares de museos a nivel nacional. Además, sirve como un sello de excelencia en el cual la comunidad puede confiar. Es importate reconocer que dentro del campo de los museos, la acreditación de la AAM es el vehículo primario para asegurar la calidad, la autorregulación y la responsabilidad pública de las instituciones. Sin lugar a dudas, es un gran reconocimiento para el MAPR”, dijo Juan A. Larrea French, presidente de la Junta de Síndicos del MAPR.

La acreditación de la AAM le otorga reconocimiento al museo que la recibe, por su compromiso con la excelencia en todo lo que hace, incluyendo las áreas de gobernanza, administración de colecciones, programas públicos, estabilidad financiera, estándares de profesionalismo y la constante búsqueda de crecimiento.

De aproximadamente 33,000 museos en los Estados Unidos, solo 1,096 están acreditados.

El documento de la AAM que oficializa la reacreditación destacó que el MAPR “ha sido un faro de esperanza en un entorno desafiante” y que su “Centro de conservación también sigue siendo un modelo de divulgación y planificación”.

Museo de Arte de Puerto Rico- Imagen Suministrada

“Es un honor que el MAPR pueda contarse entre el selecto grupo de museos que forman parte de la AAM. Para lograr esta reacreditación, se formó un comité especial que lideró un proceso muy meticuloso de autoevaluación sobre los pasados años, que pretendía explicar cómo la institución había seguido cumpliendo con los estándares de la AAM desde que fuimos acreditados originalmente en 2013. Eso no fue fácil porque durante ese tiempo el MAPR se enfrentó a inundaciones, secuelas del huracán María, a los terremotos del 2020 y a la pandemia del COVID-19. Pero a pesar de todo, la institución se mantuvo en pie, jugando un rol activo en la comunidad, con una estupenda programación educativa virtual –también presencial, tan pronto la situación de la pandemia lo permitió- y cuando fuimos evaluados por nuestros pares, tuvimos una experiencia extraordinaria al ser reconocidos por la excelencia profesional en todos los aspectos de las operaciones del museo”, mencionó Marcos Rodríguez-Ema, presidente del Comité de reacreditación.

Por su parte, el Presidente de la Junta del MAPR añadió: “Sabemos que el equipo del Museo trabajó intensamente durante este proceso y la Junta de Síndicos se siente muy orgullosa de todos los profesionales y voluntarios que son parte del éxito del MAPR. Pueden tener la seguridad de que el MAPR continuará trabajando para desarrollar su potencial al máximo. A estos efectos, se ha adoptado un nuevo plan estratégico dirigido a postular al MAPR como una institución cultural de vanguardia.  Además, continuamos con nuestro compromiso de garantizar al público el acceso al patrimonio cultural y artístico que alberga el MAPR”.  

El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). El MAPR es una organización sin fines de lucro inaugurada el 1ro de julio de 2000 y acreditada por la Alianza Americana de Museos (AAM) desde el 2012. Su misión es estudiar, investigar y preservar el patrimonio artístico puertorriqueño con el fin de fomentar enfoques innovadores, inclusivos y participativos entre las artes visuales y las comunidades a las que sirve. En el 2020, la Ford Foundation incluyó al MAPR en su lista de America’s Cultural Treasures por su trayectoria de excelencia e impacto significativo en el panorama cultural. Ubicado en el #299 de la Avenida De Diego en Santurce, su importante y variada colección de arte alberga obras de artistas puertorriqueños, o residentes en Puerto Rico, desde el siglo 18 hasta el presentePara información puede llamar al 787-977-6277 o visitar www.mapr.org.

La Alianza Americana de Museos ha estado uniendo museos desde 1906, ayudando a desarrollar estándares y mejores prácticas, la recopilación y el intercambio de conocimientos, y la disponibilidad para promoción de los asuntos que preocupan a la comunidad de museos. Con más de 17.000 individuos, 3.000 miembros institucionales y 300 corporativos, la AAM se dedica a asegurar que los museos siguen siendo una parte vital del paisaje de América, conectando a las personas con los mayores logros de la experiencia humana, pasada, presente y futura. Para obtener más información, visite www.aam-us.org.

 

 

 

Enoc Pérez narra su historia en pintura

//
El pintor y dibujante tendrá en vista su exhibición "Las Islas del Encanto" en el Museo de Arte de Puerto Rico hasta Marzo 2023- Foto por Valeria Falcón

Reseña

Por primera vez en un concepto museístico, el artista puertorriqueño Enoc Pérez llega desde Nueva York a Santurce con su exhibición “Islas del Encanto”, una muestra que refleja la gran influencia del diseño, arquitectura, cultura y la diáspora mediante la pintura. 

A mano alzada en su propio estilo

La Arquitectura y el Diseño son parte de mi propia identidad. Yo no sé si es correcto pero es mi herramienta de expresión”, así lo describió Enoc Pérez en entrevista con 90 Grados, al indagar sobre la frecuente presencia de edificios e interiores históricos en su obra. 

Su primera obra de una representación arquitectónica, fue inspirada en su historia de amor, que dio paso a un nuevo estilo y protagonismo artístico. 

“A mi no me interesa la pintura que hable de pintura solamente, eso es aburrido. Tiene que hablar de algo real”, dijo.  

Tras entablar un relación amorosa con una joven francesa, ahora su esposa, quiso dedicarle una exhibición, pero contaba con el inconveniente de que, en ese momento, estaba casada con otra persona y debía ser discreto en su propuesta. 

Arquitectura Local – Foto por Valeria Falcón

Se inspiró en la historia de Félix Benítez Rexach, ingeniero que construyó el Normandie, quien conoció a su esposa, la cantante francesa Moineau, durante un viaje a bordo del SS Normandie. “Esa primera obra de Pérez, en código secreto, dio pie a una serie de pinturas sobre la llamada arquitectura modernista, funcional o de estilo internacional, que van a marcar la carrera del artista”, según expresa el curador Juan Carlos López Quintero en su ensayo, sobre la pintura del Normandie en honor a la esposa.

Ese momento de ebullición artística fue el empuje para la representación de otros emblemas arquitectónicos, particularmente hoteles que formaron parte de su infancia y que admiraba cada vez que visitaba la isla, como El Conquistador, El San Juan y El Miramar. 

A pesar de pasar mayor parte de su vida en los Estados Unidos, la mancha de plátano del artista está presente, tanto en su ser como en su discurso artístico. “Él está afuera pero el caribe no se pierde“, aclaró López Quintero.

Pero además de esta admiración por el diseño y nostalgia personal, Pérez invita al espectador a profundizar sobre estos espacios que aportan a la venta del sueño de “La isla del Encanto”.

“Me doy cuenta de que yo me veo a mi mismo en estos hoteles, pero que son símbolos de colonialismo a la misma vez”, explicó. 

Así fue que surgió el título de “Las Islas del Encanto”, que hace alusión a las seis secciones en las que se divide la exhibición. “De repente pensé en ese eslogan que surgió a principios de los años 40, La isla del encanto”, dijo  López Quintero  sobre su investigación para la exposición. “Viendo y analizando la obra de Enoc, hay momentos en que esa promesa de felicidad, que era la Isla del Encanto, la era del modernismo y el progreso están presentes”, añadió. 

Foto por Valeria Falcón

Estos edificios, que desde afuera figuran casi perfectos, fuertes, simétricos y que plasman su huella son casi como se intentaba, y aún se intenta, vender la idea de una isla encantadora. 

De afuera hacia adentro

Por otro lado, el artista explora más tarde otra perspectiva a través del diseño de interiores. Estos espacios dan esa otra visión a la personalidad íntima de cada individuo, personificado en pintura, y en los que a menudo se reflejan las formas de ser. López Quintero las describe como unas de las más poéticas, atractivas e intrigantes. 

Interiores – Foto por Valeria Falcón

“Es arquitectura, pero es casi como un pulmón”, expresó el artista y el curador describió el proceso  “como hacer un retrato de la persona desde la tercera piel”. 

Pero no son interiores cualquiera, sino que se tratan de espacios de diversas figuras públicas, que ha tenido el placer de visitar. Como si fuera poco, son espacios que contienen piezas del arte del siglo XX como Picasso, Léger, Warhol y otros, dándole una oportunidad a Pérez de reproducirlas, en oda a sus maestros. 

“Me gusta visitar casas, encontrarme con la ocasional pintura importante, ir al baño y ver un Warhol, por ejemplo”, describió Pérez sobre su análisis conceptual de los interiores. 

Paisajes – Foto por Valeria Falcón

La pintura es el lenguaje de mayor dominio para Enoc, y su forma de expresión favorita. “Es lenguaje. Tu extiendes tu lenguaje y se puede extender de varias maneras. Lo mismo con la pintura, el medio siempre es la pintura pero el tema es la vida real”, manifestó.

La pasión es evidente, tras visualizar la magnitud de las obras, la profundidad del discurso y su incesante dedicación para dejar su huella en los Estados Unidos, sin perder su cultura. 

La arquitectura y el diseño son solo una parte de lo que motiva a Pérez a crear y que protagonizan su muestra. “Las Islas del encanto” explora diversas etapas de su vida como creativo, como individuo, como puertorriqueño en la diáspora y sobre todo como humano.

Sobre el artista

Enoc Pérez obtuvo su bachillerato en artes en el Pratt Institute de Nueva York en 1990 y prosiguió estudios de maestría en el Hunter College, del cual se graduó en 1992.  Vive en Nueva York y ha tenido innumerables exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa. Su técnica pictórica ha llamado la atención de curadores y coleccionistas locales e internacionales por su innovador paralelismo con la técnica gráfica del monotipo y por el uso de la fotografía como punto de partida para hacer un comentario sobre el predominio de la tecnología en el mundo y el arte contemporáneo, según describe El Museo de Arte de Puerto Rico. 

Está exhibición fue posible debido al respaldo del galerista Alberto Rigau, la curadoría de Juan Carlos Quintero, el montaje de Miguel Torres y la acogida del Museo de Arte de Puerto Rico. La muestra estará en vista hasta Marzo del 2023 en las Galerías Bertita & Guillermo Martínez y McConnell Valdés  en el cuarto piso. El museo opera los Jueves de 11: 00 a.m. a 8:00 p.m. y de  viernes a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

 

Regresa el Fiestón del Libro al Museo de Arte de Puerto Rico

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la tercera edición del Fiestón del Libro se celebrará en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). El evento que reúne librerías, editoriales, escritores y libreros independientes se llevará a cabo el domingo, 11 de septiembre, de 11:00 am a 5:00 pm.

“Continuamos promoviendo la lectura y apoyando industria de la literatura en Puerto Rico. Creemos en el desarrollo económico que gira en torno a nuestros activos culturales como lo son los libros de nuestros escritores y escritoras puertorriqueñas”, afirmó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP, sobre el evento que promueve la exposición de la industria del libro y publicaciones de nuevos y reconocidos autores.

Durante la actividad, el público podrá disfrutar de diversas disciplinas artísticas. En esta ocasión se une el Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico (UPR), quienes estarán presentando la obra La zapatera prodigiosa.

“El Teatro Rodante Universitario de la UPR, Recinto de Río Piedras sigue activo y esta participación es para nuestros estudiantes una muestra del compromiso con el importante quehacer teatral y cultural del país,” expresó la profesora Frances Arroyo-López, directora de Teatro Rodante Universitario (UPRRP).

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAPR y el ICP. Para más información puede entrar a CulturalPR.com.

[des] aprender: arte y pedagogías creativas

Juan Sánchez, 1990 Enseñar a los niños. Colección de la Compañía de Turismo de Puerto Rico - Imagen Suministrada

El Centro de Innovación Educativa del Museo de Arte de Puerto Rico en colaboración con el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York les invitan a participar de manera virtual de las 2das Jornadas de Arte, Investigación y Creación Multidisciplinaria tituladas [des] aprender: arte y pedagogías creativas.

Las conferencias y paneles de esta 2da edición exploran críticamente cómo la creatividad reformula espacios de aprendizaje y experiencias de comunidad dentro y fuera de las disciplinas creativas tanto en Puerto Rico como en sus diásporas.

Museo de Arte de Puerto Rico- Imagen Suministrada

“Durante tres días consecutivos, artistas, educadoras del arte y pensadoras puertorriqueñas –tanto del archipiélago como de las diáspora–, coincidirán en una oportunidad única para presentarnos los retos educativos del arte desde el enfoque del “desaprendizaje”. Aunque la experiencia pedagógica de la diáspora tiene sus propios matices, veremos cómo hay una sincronía en los temas urgentes que enfrentan las puertorriqueñas de todas partes y descubriremos cómo estas gestoras culturales los enfrentan. Las Jornadas son una oportunidad interdisciplinaria y multinacional única para el encuentro con educadoras de todo tipo, como también para artistas, gestoras, académicas y público general.” -expresó Angel Antonio Ruiz-Laboy, Director Asociado de Arte y Cultura del Centro de Estudios Puertorriqueños en Hunter College, NYC.

Por su parte, Raquel Torres-Arzola, curadora pedagógica del MAPR afirmó: “En estas segundas jornadas, la colaboración con el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York nos permite trazar puentes y conectar mucho más aún esos quehaceres entre quienes habitan el archipiélago y quienes habitan las diásporas contribuyendo desde el arte y la educación a procesos importantes de [des]aprendizaje”.

Acceda aquí para el registro.

Itinerario

Jueves 16 de Junio

 

4:00PM

PRÓLOGO A LAS JORNADAS

Panel: Pedagogías Creativas: un manifiesto

Participantes: Eliani Parrilla, Zuleyka Alejandro y Margaret Mair

Modera: Imarelys Pérez

 

Viernes 17 de Junio

 

11:00AM – 12:30PM

CONFERENCIA INAUGURAL: AmeRican: Paintings/Collages/Videos

Juan Sánchez, artista y educador con base en Nueva York

Presenta: Yarimar Bonilla

1:00PM – 2:30PM

Panel: Creando desde cero

Participantes: Joseph Cáceres, Lois Elaine Griffith, Vallerie Matos

Modera: Angel Antonio Ruíz Laboy

4:00PM – 5:30PM

Panel: Paisaje y soberanía

Participantes:  Alexandra Meléndez, Marie Cruz Soto, Rafael Capó

Modera: Monxo López

 

Sábado 18 de junio

 

11:00AM – 12:30PM

Panel: Desplazamientos: huella y memoria

Participantes: Melanie Maldonado, Ángel Iván Rivera Morales, Perla de León, Wanda Benvenutti

Modera: Juan Carlos López Quintero

1:00PM – 2:30PM

Panel: Archivos del Caribe

Participantes: Natalia Gulik, Leticia Berdecia, Gabriel Torres

Modera: Dorilyn Morales

 

4:00PM – 5:30PM

CONFERENCIA DE CIERRE: Arts of Catastrophe

Frances Negrón Muntaner, artista, gestora, cineasta y educadora con base en Nueva York

Presenta: Raquel Torres-Arzola

Museo de Arte busca artista para Centro de Innovación Educativa

El Centro de Innovación Educativa (CIE) del Museo de Arte de Puerto Rico que abrirá sus puertas este año, anuncia la creación de su programa para residencia de artistas junto a la Darryl Chappell Foundation y abre una convocatoria que estará vigente hasta el 7 de mayo de 2022.

La iniciativa busca proveer apoyo a los artistas visuales afrodescendientes evidentemente negros y negras para alcanzar su mayor potencial, impactando a sus comunidades a través de las artes. El o la artista residente, recibirá apoyo y mentoría de parte de la Darryl Chappell Foundation para incentivar su desarrollo profesional.

Bajo el programa, el o la artista seleccionada tendrá a su haber la creación constante de obra así como el desarrollo y ofrecimiento de cursos y talleres para estudiantes de escuela superior que viven en comunidades vulnerables, y estudiantes universitarios.

“Los puertorriqueños que se identifican como negros, continúan experimentando resultados económicos y sociales adversos, de acuerdo a los estudios del Centro para la Nueva Economía, los resultados del Censo y las conversaciones informales que hemos sostenido”, dice Darryl Chappell, fundador, presidente y Principal Oficial Ejecutivo de la fundación que lleva su nombre.

“Existe un gran interés en expandir las oportunidades para los negros en Puerto Rico, por parte de activistas sociales locales, académicos y museos. Por eso la fundación se encuentra en una posición única para asociarse con el Museo de Arte de Puerto Rico que comparte nuestros valores fundamentales tanto como la apreciación y los valores de la estética”, añadió

Museo de Arte de Puerto Rico – Imagen Suministrada


Por su parte, Raquel Torres-Arzola, curadora pedagógica del Museo de Arte de Puerto Rico y directora del CIE, añade: “El logro de este proyecto es fundamental para el desarrollo de las artes en Puerto Rico. El o la artista contará con un espacio para la producción de su obra en el Centro de Innovación Educativa. De igual manera, brindará mentorías a estudiantes de escuela superior y bachillerato para auxiliar en sus procesos de maduración como futuros artistas. Contar con un o una artista afrodescendiente que pueda contribuir no sólo con su conocimiento, sino con su experiencia racial y cultural, será una gran aportación para el desarrollo de todos y todas”.

Además, el o la residente –con contrato de un año y opción de extenderlo a dos, según el desempeño- tendrá la oportunidad de ser parte de la comunidad extendida de artistas de todo el mundo de la Darryl Chappell Foundation que colaboran y comparten ideas a través de las Artists Talk Series y la participar en el Artists Marketplace en línea de la Fundación.

El establecimiento del Programa para residencia de artistas con la Darryl Chappell Foundation se apoya en una fructífera relación de años entre el Museo de Arte de Puerto Rico y la Fundación –con sede en Washington D.C. – y profundiza el compromiso del Museo con la investigación, el aprendizaje y con crear y apoyar oportunidades profesionales para grupos históricamente vulnerables. También, expandirá y fomentará la reinvención de las narrativas de la historia del arte y la reflexión sobre los retos contemporáneos de la sociedad.

Para solicitar, todo artista deberá presentar en un solo documento PDF su portafolio, acompañado de su curriculum vitae y su declaración de artista junto a una carta de intención en la que explique por qué desea ser parte de este programa, y cómo puede contribuir a la educación y desarrollo de artistas jóvenes. Este documento con toda la información deberá enviarse vía correo electrónico a rtorres@mapr.org con copi a artistaresidenteMAPR@darrylchappellfoundation.org en o antes del 7 de mayo de 2022.

Las solicitudes serán evaluadas por un jurado compuesto por personal de la Darryl Chappell Foundation y del Museo de Arte de Puerto Rico. La fecha límite para solicitar es el 7 de mayo de 2022. Para dudas, las y los artistas interesados pueden comunicarse con Raquel Torres-Arzola, curadora pedagógica, a rtorres@mapr.org o llamar al 787-977-6277, ext.2557.

Alianza Puertorriqueña por la Artes: Una iniciativa para impulsar la creatividad isleña

Con el fin de impulsar las artes como un elemento esencial y transformador en las comunidades, nació la Alianza Puertorriqueña por las Artes (APPA), un nuevo conjunto de organizaciones artísticas que desea expandir su impacto alrededor de la isla.

Junta de directores de APPA – Foto Suministrdaa por Robert Villanúa

“La visión de la Alianza Puertorriqueña por las Artes es crear una red de organizaciones y artistas de todas las disciplinas que abogue por el valor de las artes como un pilar fundamental de la sociedad”, expresó su presidenta, María del Carmen Gil en conferencia de prensa.

La misma nació como una expansión de La Alianza Arte Santurce, fundada en el 2009, quienes a raíz de la pandemia del COVID-19 decidieron llevar su misión a todo Puerto Rico.

Conferencia de Prensa – Foto Suministrdaa por Robert Villanúa

La nueva alianza sin fines de lucro, cuenta con 12 organizaciones y artistas que se desempeñan en ocho disciplinas.

Las entidades fundadoras componen: Andanza, Ballet Concierto de Puerto Rico, Coro de Niños de San Juan, Fundación Música y País, Mauro Ballet & Mauro Youth Ballet, Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Arte de Puerto Rico, quienes representan las artes visuales, la danza y la música dentro de la Junta de Directores de la APPA. Completan las disciplinas cinco entidades adicionales: la Academia Puertorriqueña de la Lengua, Agua, Sol y Sereno, la Fundación por la Arquitectura, Zulma Santiago y Asociados, y Asociación de Documentalistas de PR, en representación de la literatura, el teatro, la arquitectura, la artesanía y el cine, respectivamente.

El sector de las artes y cultura no logra superar las contínuas crisis que nos ha tocado afrontar. Sin embargo, siempre somos los trabajadores en las artes y la cultura los primeros en salir a la calle para llevar alivio a nuestros hermanos…No obstante, nuestro sector suele ser olvidado y obviado durante momentos de crisis” , expresó Del Carmen Gil ante la dificultad de conseguir el apoyo para fomentar el arte y cultura en el país. Para contrarrestar este obstáculo, la fundación Ángel Ramos y la Fundación Banco Popular se han afiliado como auspiciadores principales de la Alianza, asegurando así su crecimiento.

Compromiso Social

Una de las metas principales de la Alianza es fomentar la educación artística dentro y fuera de las instituciones educativas. Expresaron su interés de colaborar como asesores al Departamento de Educación de Puerto Rico, y confirmaron ya haberse reunido en dos ocasiones con diferentes representantes del departamento para fortalecer el programa de educación de las artes.

Marianne Ramírez Aponte, María D. Villanúan, María del carmen Gil y Marena Pérez – Suministrada por Robert Villanúa

A pesar de su disposición, recibieron con “tremenda sorpresa” la reciente noticia sobre la propuesta de cierre de cinco escuelas especializadas en arte, que reconocen como “cinco de las escuelas pilares” para la industria.

Del Carmen Gil explicó que a la gente le encanta ir y disfrutar de los conciertos pero a menudo olvidan o desconocen que muchos de ellos son egresados de las escuelas especializadas, como la Libre de Música en San Juan.

Por otro lado, la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez Aponte, destacó la importancia de preservar esas escuelas por su valor arquitectónico e histórico que forman parte del patrimonio cultural.

Por su parte, seguirán abogando por la preservación y crecimiento educativo a través de una de sus primeras iniciativas, “Las Artes Hablan”, un programa virtual a difundirse en su página en facebook. Ofrecerá charlas educativas, talleres, y entrevistas con los diferentes artistas invitados en las diferentes disciplinas en las artes.

“La alianza quiere contar con el apoyo de todos nuestros colegas de organizaciones e invita a los artistas a formar parte de nuestros programas de aliados. Para que hombro con hombro, unidos por las artes y la cultura, podamos adelantar esta causa” , concluyó Del Carmen Gil.

Los interesados en conocer o formar parte de los esfuerzos de la Alianza Puertorriqueña por las Artes, pueden entrar a su página en Facebook, bajo @alianzaprartes o escribir a alianzaprartes@gmail.com.

De sur a norte: El Museo de Arte de Ponce une fuerzas con el Museo de Arte de Puerto Rico

El Museo de Arte de Ponce llega a las salas del Museo de Arte de Puerto Rico, con la exhibición “Arte Victoriano”, la primera colaboración de una alianza que se extenderá hasta el 2024.

“Es un privilegio y un honor ser anfitriones de una institución cultural como el Museo de Arte de Ponce… es evidencia del compromiso que tienen ambos museos de garantizar el acceso al patrimonio cultural y artístico que nuestra isla alberga”, expresó el presidente de la Junta de Síndicos del Museo de Arte de Puerto Rico, Juan Antonio Larrea. Desde el 2012 había discutido una posible colaboración con María Luisa Ferré Rangel, presidenta de Síndicos del Museo de Arte de Ponce, que finalmente se cumple 10 años más tarde.

Conferencia de Prensa sobre la alianza de ambos museos – Imagen Suministrada

“Esta colaboración se da en un momento difícil para nosotros, el Museo de Arte de Ponce, ya que nuestra sala lleva cerrada dos años por el terremoto que ocurrió en el 2020 y demuestra la solidaridad de las instituciones aliadas como el Museo de Arte de Puerto Rico, que nos abre sus puertas hoy, en momentos en los que necesitamos compartir nuestro mejor tesoro que es la colección”, dijo por su parte Ferré Rangel.

Juan Antonio Larrea, Maria Luisa Ferré Rangel, Cheryl Hartup y Marta Mabel Pérez- Imagen Suministrada

Por otro lado, Cheryl Hartup, directora del Museo de Arte de Ponce, confirmó que también estarán trabajando con otras instituciones culturales proveyendo acceso a la colección, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos.

Arte Victoriano

“La muestra cuenta con trece obras de la colección de arte británico del museo. Entre ellas, nuestra icónica Flaming June, considerada una obra maestra del arte Victoriano y que sabemos que el público estará muy entusiasmado de verla en San Juan”, dijo Hartup.

Flaming June – Imagen Suministrada

“Los principios del arte Victoriano, que atraen anualmente a miles de visitantes del Museo de Arte de Ponce, es el resultado de un interés muy especial del fundador del museo, Luis A. Ferré”, explicó Helena Gómez de Córdoba, curadora de la exhibición.

Helena Gómez de Córdoba y Juan Antonio Larrea – Imagen Suministrada


Las obras representan una revolución artística que buscaba romper los cánones de estética impuestos en los 1840’s. Este grupo de artistas se conocía como la “Hermandad prerrafaelita”, que indicaba una admiración por los pintores primitivos italianos anteriores a Rafael, cuyo arte consideraban más auténtico. Ferré comenzó a coleccionar arte en los 1950’s y logró reunir a lo largo de la década siguiente un magnífico grupo de culturas victorianas.

Por otro lado, se presentará por primera vez una de las últimas adquisiciones del Museo de Arte de Ponce. Se trata de un dibujo preparatorio para la pintura Isolda con la poción de amor de Frederick Sandys, producida en el 1870, que hasta su adquisición en el 2019 estuvo en manos privadas y la adquisición constituye la primera vez que se reúne la pintura con el dibujo desde que se produjo en 1870.

Conoce más en: Luego de 150 años, se reencuentra «Isolda con la poción de amor» con su dibujo preparatorio en el Museo de Arte de Ponce



La exhibición Arte Victoriano contará con actividades complementarias como charlas, recorridos, días con entradas gratuitas y la presencia de mercancía de la tienda del Museo de Arte de Ponce.

En el marco del día de apertura de la exposición Arte victoriano, de 1 a 4 p.m., habrá un taller creativo multidisciplinario dirigido al público en general, titulado Arte victoriano en caballete. El taller explorará las técnicas del collage y del medio mixto y estará a cargo del grupo Pedagogías Creativas del Centro de Innovación Educativa del Museo de Arte de Puerto Rico.

El museo está abierto los jueves de 11 a.m. a 8 p.m. y de viernes a domingo de 11 a.m. 5 p.m. Para más información puede llamar al Museo de Arte de Puerto Rico al 787-977-6277 o al Museo de Arte de Ponce al 787-840-1510. También puede acceder a la páginas web del Museo de Arte de Puerto Rico mapr.org y del Museo de Arte de Ponce museoarteponce.org, o a través de las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter de utilizando @museomapr y @museoarteponce. Los boletos para visitar esta exposición estarán disponibles a través de la plataforma PRTicket.com.

“Ponce es Ponce, y no podemos quitarle eso, pero ahora habrá una razón más para visitar a San Juan”, concluyó Juan Antonio Larrea

MAPR rescata 86 obras de arte gráfico

La otorgación de la beca del Art Conservation Proyect de Bank of America al Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) en 2019 ayudó a rescatar 86 obras de arte gráfico puertorriqueño.  Las piezas intervenidas, todas con soporte de papel, por la División de Conservación del Museo fueron realizadas por 42 artistas, en su mayoría puertorriqueños.

Bajo el título, ‘Rescate del patrimonio de nuestra gráfica nacional’ el proyecto becado incluyó la contratación de dos especialistas en papel, Viviana van Cliet y Beatriz Negrón, para brindar tratamientos de conservación a un conjunto de obras de la Colección de gráficas del MAPR que se vieron afectadas durante la emergencia del huracán María en 2017 y otras que permanecían en el depósito de papel del Museo en espera de ser intervenidas. Además, la dirección del proyecto ha estado a cargo de Sol E. Rivera, conservadora de pintura del MAPR.

Especialistas en papel, Viviana van Vliet y Sol E. Rivera
Suministrada

Entre las obras, hay creaciones de Eli Barreto, Jeannette Blasini, Antonio Frasconi, Consuelo Gotay, Rolando López Dirube, Augusto Marín y Rafael Tufiño, entre otros.

“Para el Museo de Arte de Puerto Rico, la subvención otorgada por Bank of America es de suma importancia, porque reconoce la labor de excelencia que realiza la institución y su División de Conservación, y porque ha permitido, a través de las intervenciones realizadas por el equipo de especialistas, el rescate de obras de maestros y maestras de la gráfica puertorriqueña para el disfrute de esta y de futuras generaciones”, expresó Marta Mabel Pérez, directora ejecutiva de la institución.

Portafolio Plenas
Suministrada

El proyecto ‘Rescate del patrimonio de nuestra gráfica nacional’ del MAPR fue uno de los 22 seleccionados por Bank of America en 2019. La selección permitió becas a proyectos en 9 países y 12 ciudades de Estados Unidos. Entre los proyectos becados están: ‘The Starry Night’ (‘La noche estrellada’) de Vincent van Gogh y ‘The Bather’ (‘El bañista’) de Paul Cezanne – The Museum of Modern Art, New York; ‘Spring’ (‘Primavera’) de Georgia O’Keeffe – Georgia O’Keeffe Museum, Santa Fe; Diez ensamblajes de gran formato pintados por Thornton Dial, Sr. – High Museum of Art, Atlanta; ‘Portrait of Madame Josette Gris’ de Juan Gris – Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofía, Madrid; y ‘Scènes des massacres de Scio’ (‘La matanza de Quíos’) de Eugene Delacroix – Musée Du Louvre, Paris.

El Muro V
Suministrada

Tal como se desprende en el comunicado de prensa, la beca otorgada al MAPR fortalece el compromiso de Bank of America/Merryll Lynch con Puerto Rico luego del Huracán María en 2017. El respaldo al país ha incluido donativos para la recuperación del desastre y el reclutamiento de 20 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico como internos.  En suma, a través del Global Ambassadors Program del Banco diez mujeres puertorriqueñas han recibido mentoría y entrenamientos técnicos sobre empresarismo social y negocios.

“El Art Conservation Project de The Bank of America ayuda a satisfacer una necesidad esencial para la conservación y protección tanto de obras de arte, como de un legado cultural de envergadura, alrededor de todas partes del mundo”, dijo Héctor González, vicepresidente senior para Merrill Lynch en Puerto Rico. “Mediante reconocer al MAPR con esta subvención en 2019, nos aseguramos de que gente a través del planeta tenga la oportunidad de seguir conectando con estas piezas y atesorando dicha importante selección de obras de arte, en los años venideros”.

https://www.mapr.org/ es