Museo de Arte Contemporáneo

El MAC presenta “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra” del artista urbano “Gallego”

Gallego al frente del Teatro Francisco Arriví en Santurce. Documentación de la filmación de “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra”. Foto por Galleklle y MenteFranca - Imagen Suministrada

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), desde su programa de equidad cultural MAC en el Barrio, anunció la presentación del proyecto Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra, del artista, poeta y declamador puertorriqueño José Raúl “Gallego” González Rodríguez. La misma se  llevará a cabo en el patio interior del Museo, el sábado 24 de septiembre de 2022, a las 7:30 PM.

La presentación de “Gallego” consiste de la puesta en escena de su tercer poemario “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra”, publicado en el 2021. Mediante la conjugación de los elementos que conforman el performance único del ‘spoken word’, el artista forma un juego entre la poesía, la caracterización, la sonoridad y el uso de imágenes, para narrar un homenaje al país hecho mapa, cuerpo y ciudad. Mostrando su amplio dominio del spoken word y su control del ritmo y musicalidad, Gallego llevará al público por un recorrido de textos a ese mundo creado, con el fin de imaginarnos el país y sus otras dimensiones. El espectáculo será una experiencia poética y musical representada en 10 escenas en sintonía con lo urbano con la participación de músicos y artistas invitados Alexandra Pagán Vélez, Eugenio Torres (violín), Mike Rivera (armoniquista) y Enrique “El Perú” (percusión y guitarra) y la producción de Penélope Cuyar de Producciones Galleklle.

El hombre mapa. Ilustracin creada por Abner B. Ortiz, sobre fotografas de Gallego tomadas por Jochi Melero, para el poemario Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra. – Imagen Suministrada

Para Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC: “La propuesta de José Raúl “Gallego” es un ejemplo contundente de una singular sinergia, en la que la poesía, la historia oral y la experiencia urbana se fusionan en un performance que inmortaliza escenas y sucesos de nuestro paisaje urbano a través de la música, la declamación y la imagen. El MAC se enorgullece de continuar abriendo espacios no solo para la pluralidad de manifestaciones artísticas que caracterizan nuestro momento, sino también para las diversas voces y realidades que lo componen.”

Por su parte, “Gallego” comentó su experiencia desarrollando este proyecto: “Supongo que como otros, comencé escribiendo para mí, para curarme las heridas y atar los cabos sueltos del corazón… y con el tiempo, por alguna inevitable e irresistible fuerza de gravedad, terminé escribiéndole al país, a la colonia y sus misterios. De ahí que la poesía sea antídoto para venenos, y otras mordeduras de las serpientes”.

Gallego y “el mini domo de Santurce”, pieza de utilería emblemática del guión de “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra”. Foto por Galleklle y MenteFranca – Imagen Suministrada

Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra es posible gracias al auspicio y colaboración de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Para más información sobre el proyecto pueden comunicarse al  787-977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org.

 

Alianza Puertorriqueña por la Artes: Una iniciativa para impulsar la creatividad isleña

Con el fin de impulsar las artes como un elemento esencial y transformador en las comunidades, nació la Alianza Puertorriqueña por las Artes (APPA), un nuevo conjunto de organizaciones artísticas que desea expandir su impacto alrededor de la isla.

Junta de directores de APPA – Foto Suministrdaa por Robert Villanúa

“La visión de la Alianza Puertorriqueña por las Artes es crear una red de organizaciones y artistas de todas las disciplinas que abogue por el valor de las artes como un pilar fundamental de la sociedad”, expresó su presidenta, María del Carmen Gil en conferencia de prensa.

La misma nació como una expansión de La Alianza Arte Santurce, fundada en el 2009, quienes a raíz de la pandemia del COVID-19 decidieron llevar su misión a todo Puerto Rico.

Conferencia de Prensa – Foto Suministrdaa por Robert Villanúa

La nueva alianza sin fines de lucro, cuenta con 12 organizaciones y artistas que se desempeñan en ocho disciplinas.

Las entidades fundadoras componen: Andanza, Ballet Concierto de Puerto Rico, Coro de Niños de San Juan, Fundación Música y País, Mauro Ballet & Mauro Youth Ballet, Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Arte de Puerto Rico, quienes representan las artes visuales, la danza y la música dentro de la Junta de Directores de la APPA. Completan las disciplinas cinco entidades adicionales: la Academia Puertorriqueña de la Lengua, Agua, Sol y Sereno, la Fundación por la Arquitectura, Zulma Santiago y Asociados, y Asociación de Documentalistas de PR, en representación de la literatura, el teatro, la arquitectura, la artesanía y el cine, respectivamente.

El sector de las artes y cultura no logra superar las contínuas crisis que nos ha tocado afrontar. Sin embargo, siempre somos los trabajadores en las artes y la cultura los primeros en salir a la calle para llevar alivio a nuestros hermanos…No obstante, nuestro sector suele ser olvidado y obviado durante momentos de crisis” , expresó Del Carmen Gil ante la dificultad de conseguir el apoyo para fomentar el arte y cultura en el país. Para contrarrestar este obstáculo, la fundación Ángel Ramos y la Fundación Banco Popular se han afiliado como auspiciadores principales de la Alianza, asegurando así su crecimiento.

Compromiso Social

Una de las metas principales de la Alianza es fomentar la educación artística dentro y fuera de las instituciones educativas. Expresaron su interés de colaborar como asesores al Departamento de Educación de Puerto Rico, y confirmaron ya haberse reunido en dos ocasiones con diferentes representantes del departamento para fortalecer el programa de educación de las artes.

Marianne Ramírez Aponte, María D. Villanúan, María del carmen Gil y Marena Pérez – Suministrada por Robert Villanúa

A pesar de su disposición, recibieron con “tremenda sorpresa” la reciente noticia sobre la propuesta de cierre de cinco escuelas especializadas en arte, que reconocen como “cinco de las escuelas pilares” para la industria.

Del Carmen Gil explicó que a la gente le encanta ir y disfrutar de los conciertos pero a menudo olvidan o desconocen que muchos de ellos son egresados de las escuelas especializadas, como la Libre de Música en San Juan.

Por otro lado, la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez Aponte, destacó la importancia de preservar esas escuelas por su valor arquitectónico e histórico que forman parte del patrimonio cultural.

Por su parte, seguirán abogando por la preservación y crecimiento educativo a través de una de sus primeras iniciativas, “Las Artes Hablan”, un programa virtual a difundirse en su página en facebook. Ofrecerá charlas educativas, talleres, y entrevistas con los diferentes artistas invitados en las diferentes disciplinas en las artes.

“La alianza quiere contar con el apoyo de todos nuestros colegas de organizaciones e invita a los artistas a formar parte de nuestros programas de aliados. Para que hombro con hombro, unidos por las artes y la cultura, podamos adelantar esta causa” , concluyó Del Carmen Gil.

Los interesados en conocer o formar parte de los esfuerzos de la Alianza Puertorriqueña por las Artes, pueden entrar a su página en Facebook, bajo @alianzaprartes o escribir a alianzaprartes@gmail.com.

Planea tu #Jangueo90

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90°

VIERNES

Antes y Ahora de la Iglesia San JoséEl capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) invita a una interesante charla a cargo del Arq. Jorge Rigau, el viernes 27 de agosto a las 6:00 p.m., a llevarse a cabo en el anfiteatro de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, ubicado en el anexo de dicha institución. Dicha charla tiene un valor de créditos de educación continua. Para más información puedes visitar la página: www.aiapr.com

 

SÁBADO


Apreciación a la Arquitectura – Se hará un recorrido por la variada arquitectura sanjuanera, y se aprenderá sobre los aspectos fundamentales a considerar en la arquitectura. Se visitarán calabozos, capillas, puertas, torres y cúpulas “escondidas” de interés histórico-arquitectónico. Debe separar espacio través de ATH Móvil al número: (787) 671-8492 o por PayPal: “PayPal Me” de PRHBDS:
https://www.paypal.me/PRHBDS

Anuncio -MAC

Conocimientos Ancestrales– Durante la actividad se utilizará el barro cosechado y preparado por la artista Alice Chéverez, y se explorarán distintas técnicas de alfarería indígena antillana para que los participantes creen su propia pieza. Incluye un recorrido por la exhibición “El momento del Yagrumo” . La actividad se hará desde las 10 a.m. hasta la 1 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo con espacios limitados. Si le interesa debe reservar a través de este enlace

El retorno de una Gran Orquesta– Primer Concierto clásico de esta temporada de #TuSinfónica. Comenzará a la 7 p.m. en la sala sinfónica Pablo Casals. Los boletos están a la venta en https://tcpr.com/ y en el Centro de Bellas Artes de Santurce


DOMINGO

 

Wet Edition SJ Moda – Comenzará a las 2 p.m. en la piscina del Hotel Sheraton Distrito de Convenciones. Debe escribir un email a sanjuanmodapr@gmail.com para reservar boletos.

Mercado Ballajá – Suministrada

Recorrido por mercado Ballajá – El Instituto de Cultura Puertorriquea (ICP) anunció que, como todos los   últimos domingos de mes, este domingo, 29 de agosto, se celebrará el Mercado Ballajá de 10:00am a 5:00pm. La intérprete artesanal y artesana Roco del Mar Flores ofrecerá un recorrido guiado gratuito por las artesanas a las 11:00 am. El punto de encuentro serán las astas de las banderas del ICP.

 

 

10 museos que debes visitar alrededor de Puerto Rico

Los museos son el testimonio de los avances y desaciertos de las civilizaciones. A través, de piezas artísticas, artefactos antiguos y documentación histórica es posible mantener la identidad cultural. Desde hace más de 40 años, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebra cada 18 de mayo, el Día Internacional de los Museos para concienciar al público sobre el rol de los museos en el desarrollo de la sociedad. En Puerto Rico, existen múltiples museos para todo tipo de intereses. En este listado te presentamos 10 museos que debes visitar alrededor de Puerto Rico. 

Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), San Juan 

Para los aficcionados del diseño, en las salas permantentes del MADMi están expuestos muebles y objetos que reflejan los diferentes estilos de vida de la clase media en Puerto Rico desde principios hasta mediados del siglo XX. Insertándolos en la historia del arte para estudiar su evolución estética y compositiva a la luz de los cambios económicos y los gustos de la época, además de su función dentro del entorno decorativo de las residencias.

Museo de Arte y Diseño, San Juan Crédito: Valeria Falcón

Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), San Juan

El Museo de Arte de Puerto Rico es uno de los destinos artísticos y culturales más importantes de la isla y uno de los más grandes del Caribe. Conocido por exhibir obras de arte de una amplia variedad de maestros locales y que abarcan períodos históricos desde el siglo XVII hasta el trabajo contemporáneo, el MAPR tiene 24 galerías, un área de talleres de artesanía para niños, un restaurante, una tienda de regalos y un hermoso jardín de esculturas al aire libre.

Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan

Museo de Arte Contemporáneo (MAC), San Juan 

Museo de Arte Contemporáneo, San Juan Crédito: Valeria Falcón

El edificio histórico que una vez fue una escuela pública cuenta con dos pisos llenos de galerías que exhiben obras de arte contemporáneas utilizando medios mixtos y multimedia. El espacio tiene como objetivo fomentar experiencias multidisciplinares y la apreciación del arte desde una perspectiva caribeña y latinoamericana.

Museo del Tabaco, Caguas

El único Museo del Tabaco de Puerto Rico se encuentra en el pueblo de Caguas, en un antiguo edificio colonial neoclásico que solía ser una herrería.  El museo recorre la historia de lo que solía ser uno de los cultivos comerciales más importantes de Puerto Rico y la región del Gran Caribe.Una réplica de un ranchón de tabaco, construido a menor escala, demuestra cómo se curaba y se secaba el tabaco. La experiencia se enriquece con la presencia de varios artesanos que elaboran cuidadosamente puros artesanales.

Museo del Tabaco, Caguas

Museo de Arte de Ponce, Ponce

En el área sur de Puerto Rico, se encuentra el Museo de Arte de Ponce que incluye miles de piezas de Europa, América Latina y Puerto Rico como parte de sus exposiciones permanentes. El arte barroco y las pinturas victorianas iluminan sus galerías, junto con piezas de cerámica antigua, esculturas y más.

Museo de Arte de Ponce, Ponce

Museo Casa Canales y El Cemí, Jayuya 

El Cemí, Jayuya

Estos museos son el lugar perfecto para disfrutar de un ambiente tranquilo, conocer sobre la historia de un pueblo y aprender de las costumbres taínas.

Museo del Café de Puerto Rico, Ciales 

El rico aroma a café es uno de sus mayores atractivos. En las intalaciones se pueden apreciar fotografías, libros de registro, molinos de café antiguo y piezas rústicas para secar y tostar los granos. Además, el museo rinde homenaje a la familia Pintueles, responsable de convertir el café en negocio.

Museo del café, Ciales

Museo de Arte Religioso Porta Coeli, San Germán

La antigua capilla del convento fue construida en 1606 y es la segunda iglesia más antigua de Puerto Rico. El museo de más de 400 años, administrado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, es una de las iglesias más antiguas de América y el museo de arte religioso más importante de la isla.

Museo de Arte Religioso Porta Coeli, San Germán Crédito: Valeria Falcón

Museo de los Próceres, Cabo Rojo

Inaugurado en 1995, este museo está dedicado a las figuras más ilustres de Puerto Rico, especialmente a las nacidas en Cabo Rojo. El museo cuenta con seis salas de exposiciones permanentes y dos temporales. La colección privada del museo incluye obras de arte de los siguientes artistas puertorriqueños: Antonio Martorell, Augusto Marín, Lorenzo Omar, John Balossi, Fernando Santiago, Hiram Palermo y Sixto Febus.

Museo de los Próceres, Cabo Rojo

Museo Histórico de Culebra “El Polvorín”, Culebra

En el Museo Histórico de Culebra “El Polvorín”, los visitantes aprenderán sobre la historia única de la isla, desde los habitantes indígenas taínos hasta la ocupación militar más reciente por parte de la Marina de los Estados Unidos. El pequeño museo alberga artefactos arqueológicos, fotografías históricas y muchos otros elementos históricos relacionados con la historia de esta isla virgen española.

Museo Histórico de Culebra “El Polvorín”, Culebra

Nota importante: Bajo la situación actual provocada por el Covid- 19 debe comunicarse con el Museo para conocer los horarios y protocolos.