Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - Page 3

MAC activa el Barrio: Homenaje a los barrios y sus protagonistas

/

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) activa su programa de equidad cultural MAC en el Barrio: Homenaje a los barrios y sus protagonistas. El esfuerzo involucra decenas de artistas y entidades educativas, científicas, de derechos humanos y organizaciones de base comunitaria. La sexta edición acoge los días 26 y 31 de enero de 2021 en Río Piedras y Santurce.

La edición 2020-2021 ha sido adaptada para asegurar su continuidad aún ante las complejidades que presentan la actividad sísmica que persiste en la zona suroeste del País y la pandemia. Aun cuando, el MAC ha unido esfuerzos con Para La Naturaleza, Estuario de la Bahía de San Juan, Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Ana G. Méndez, Corredor del Yaguazo en Cataño, Albergue El Paraíso, Clínica Legal y Psicológica de la UPR, Guara-Bí, Coordinadora Paz para las Mujeres, La Goyco, Centro para la Reconstrucción del Hábitat y Hester Street, esta última con base en Nueva York. Otro logro que celebra en el museo es la expansión de la cartografía del MAC en el Barrio al Ponce y pueblos limítrofes; gestión que tiene origen en el llamado urgente de los residentes afectados por los temblores.

Río Piedras

El segundo encuentro del año se dará de forma presencial y virtual el 26 de enero, a las 11:00am, desde la galería comunitaria del MAC, Capicú Adentro, en la Plaza del Mercado de Río Piedras. El ríoHABLA es un proyecto multimedios y de arte sonoro desarrollado en formato de episodios que integra entrevistas, performances, lecturas de poesía y música original. Bajo la dirección del artista Antonio González Walker, participan más de veinte artistas, académicos y líderes comunitarios. Los episodios serán transmitidos a través de las plataformas de Zoom y Facebook Live del MAC. Para el primer episodio del 26 de enero puede registrarse en este enlace.

Cartel ríoHABLA. Omar Banuchi. Suministrada.
RíoHABLA. Suministrada.

Santurce

El MAC también convoca a un encuentro en su sede el domingo 31 de enero, a las 11:00am, con motivo del proyecto Feminismos en Puerto Rico realizado en colaboración con la Coordinadora Paz para las Mujeres e Inside Out Project. Se trata del primer recorrido guiado de esta exhibición fotográfica instalada en la verja exterior y pasillos del MAC, que enaltece el trabajo arduo, el activismo y la lucha de 248 mujeres que desde distintas trincheras luchan por la equidad de género en Puerto Rico y la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Les fotógrafxs Herminio Rodríguez y Raquel Pérez Puig, artistas a quienes se les comisionó este proyecto, acompañarán a un grupo de las mujeres retratadas quienes compartirán sus historias con el público asistente. Conforme al protocolo de seguridad establecido con motivo del COVID-19, los interesados en asistir a esta actividad deberán reservar su espacio con anticipación en www.museomac.org o llamando al 787-977-4030.

Preparación de Feminismo en Puerto Rico. Foto de Raquel Pérez Puig. Archivo.

 

https://www.facebook.com/museomacpr

 

Exhibición “Feminismos en Puerto Rico” enaltece mujeres activistas  

La Coordinadora Paz para las Mujeres (CMP) en alianza con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) lanzan la exhibición “Feminismos en Puerto Rico” para enaltecer mujeres activistas. Este proyecto, visibiliza y reconoce el trabajo realizado por las activistas para que las mujeres gocen de espacios de inclusión, justicia, equidad y paz.

La captura de 247 retratos por los fotógrafos Herminio Rodríguez y Raquel Pérez- Puig visibilizan la vasta diversidad de mujeres vinculadas a luchas sociales. Sus lentes capturaron la expresión particular de cada mujer bajo la premisa interrogativa: “¿Con qué sueñas?”

La exhibición estará instalada en la verja exterior y en el patio interior del MAC, por lo que podrá ser apreciada por los transeúntes de Santurce y los visitantes del Museo.

En este espacio te ivitamos a conocer el trabajo característico individual como colectivo de estas femenistas ante desastres naturales, debacles políticos y crisis económicas.

Cartel sobre la exhibición “Feminismos en Puerto Rico” en el MAC

“Feminismos en Puerto Rico” forma parte del Inside Out Project, iniciativa reconocida internacionalmente por la integración de la fotografía de perfiles de personas vinculadas por alguna temática social que se exhiben en espacios públicos. Inside Out Project comenzó en 2011 como un proyecto del artista francés JR, y ya cuenta con 362,700 fotos en 1,800 acciones colectivas en 142 países.

http://mac-pr.org/  

https://pazparalamujer.org/ 

 

Andrea Cruz traza puentes con su primer concierto documental ‘El Sentir’

La música como bálsamo, alivio y depósito de esperanza. Así, la cantautora Andrea Cruz cierra el ciclo de su segunda producción discografía ‘Sentir no es del tiempo’.  La artista para sumar valor y contexto despoja las historias detrás de las canciones y desarrollo del disco en su primer concierto documental.  ‘El Sentir’ se estrenará el próximo domingo 22 de noviembre a las 7:00 p. m.  a través de la plataforma SPYNtyx.

El álbum ‘Sentir no es del tiempo’ cuenta con 11 temas musicales.  A vuelo de pájaro, Puente a la vida, Echarle sal, Nana al aire y Altar de los santos; son algunas de ellas. En la propuesta musical, Cruz incrementa su voz con el nivel de las circunstancias para plasmar lo que una mujer tiene que decir desde la trinchera musical.

“ ‘El Sentir’ nace para que te adentres a conocer las historias de las canciones, del equipo y lo que tiene que decir una mujer desde la música. Algo que queríamos era trazar puentes. Las personas están más abiertas y vulnerables expulsando toda esta catástasis a través de la música. Y en este concierto documental podremos experimentarlo aun más fuerte”, dijo la artista.

Concierto documental ‘El Sentir’

El álbum comenzó a desarrollarse el año pasado y terminó de escribirse con el Verano de 2019. “A vuelo de pájaro y la Nana al aire fueron dos temas que pude escribir por lo que estaba pasando en Puerto Rico. Ambas expresan y dan a entender como estuvieron esos casi 18 días de manifestaciones y protestas. Las canciones reflejan a nivel individual como me sentía y como se veía reflejado a nivel colectivo ese coraje y esa furia,” sostuvo la cantautora quien también ha compartido tarima con Kany García, Los Wálters y Gaby Moreno.

Sin embargo, el sentimiento de frustración es plasmado desde la sensibilidad y reflexión.  De hecho, Echarle Sal está compuesto para canalizar las emociones colectivas que no se pueden ignorar.

“Honestamente, tengo mucha tristeza. Ha sido un proceso lindo, pero difícil. Mi primer álbum “Tejido de Laurel” sale con el huracán María en 2017 y “Sentir no es del tiempo” con la pandemia. Han sido tres años de no detenernos, pero como arista mujer independiente que se propone desde un espacio reflexivo ha sido más cuesta arriba”, confesó Cruz.

Concierto documental ‘El Sentir’
Concierto documental ‘El Sentir’

La banda está compuesta por Rafa Rivera, productor y arreglista; Anthony Granados, tecladista; Francisco Marrero, percusionista; Jomar Santana, trombonista; Luis Francisco Colón, saxofonista y Giovanni Ortiz, bajista. Además, el concierto documental fue producido por Rafael Ruiz Mederos, creador de la serie gastronómica Eat, Drink, Share.

Concierto documental ‘El Sentir’

“El sentir” fue grabado en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico quien presenta este concierto documental, el Museo de la Música Puertorriqueña en Ponce, el Museo Dr. Pío López Martínez en Cayey y en No toquemos Tierra Studio, esto con el fin de concientizar sobre la importancia del patrimonio histórico y cultural a la disposición del público.

Para comprar tu boleto visita https://spyntyx.com/programs/elsentir

Planea tu #Jangueo90°

¿Buscando actividades para el fin de semana? Aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

Exhibición: Segunda parte de Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico | ¿Cuándo? Sábado, 31 de agosto de 2020. | ¿Dónde? Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) | ¿Hora? 11:00 a.m.

El MAC invita a toda la comunidad a la apertura de la segunda parte de la exhibición Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico. El montaje se encuentra en el Salón de Artistas, titulado Anarquía, para celebrar y afirmar el arte como método de experimentación, investigación y libertad. La muestra incluye la participación de 64 artistas de Puerto Rico y sus diásporas, incluyendo a Cristina Córdova, Zilia Sánchez, Haydeé Landing, Néstor Millán, Karla Cott, entre otrxs.

Anaida Hernández – Fórmula secreta La verdad y nada más que la verdad (de la serie Manos)
Karla Cott – La huída

Evento: Noche de Catrinas Virtual | ¿Cuándo? Sábado, 31 de agosto de 2020. | ¿Dónde? Redes sociales del Museo de las Américas | ¿Hora? 6:00 p.m.

El evento virtual “Noche de Catrinas Virtual” organizado por el Museo de las Américas contará con la participación de tres artistas puertorriqueños. El gran pintor Antonio Martorell y sus amigos presentarán: Ofrenda puertorriqueña al cine mexicano en blanco y negro de Santa a Roma, la participación musical de iLe, quien estará interpretando temas inspirados en la tradición del Día de los Muertos en América, desde el altar dedicado a las víctimas de violencia de género, titulado “Del dolor y la rabia nace rebeldía y resistencia” de la artista plástica Elizabeth Barreto.

Invitación Noche de Catrinas
Invitación Noche de Catrinas

Taller: Arqui Crafts | ¿Cuándo? Viernes, 30 de octubre de 2020. | ¿Dónde? Zoom de la Fundación por la Arquitectura de Puerto Rico | ¿Hora? 6:00 p.m.

La Fundación por la Arquitectura de Puerto Rico invita al público a crear mascaras creativas con materiales fáciles y reciclados por motivo a Halloween.

Taller de cinematografía digital para jóvenes en el Museo de Arte Contemporáneo

Un taller de verano para jóvenes que deseen crear sus propias historias cinematográficas con sus teléfonos celulares, cámaras digitales, Go-Pro, entre otros dispositivos, se estará ofreciendo virtualmente a través del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico a partir del 6 de julio. Los participantes podrán desarrollar una narración audiovisual corta a través de exploraciones observacionales y procesos de inmersión creativa y reflexiva. Continuar Leyendo

Inician Talleres virtuales del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

Este sábado, 23 de mayo, comienzan los Talleres Creativo del MAC en modalidad virtual, una serie colaborativa muy cercana entre artistas puertorriqueños y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Continuar Leyendo

El Museo de Arte Contemporáneo presenta sus programas online

El MAC convoca a participantes alrededor de la isla para crear un archivo interactivo de música y movimiento.

Desde hoy y todos los domingos a las 4:00 pm, El MAC en el Barrio presenta a la cantautora puertorriqueña Lizbeth Román, con una nueva fase del proyecto Cantar un pueblo: Episodios virtuales de un cancionero. Hoy se estrena el primero de 10 de episodios interactivos donde la artista presentará conciertos en modalidad acústica, conversatorios temáticos, talleres de escritura creativa en colectivo, teatralidad, además de hallazgos de investigación e intercambios de datos históricos y de cultura popular. El enlace para acceder a los episodios a través de la plataforma Zoom, se comunicará en las redes sociales bajo @MuseoMACPR. Continuar Leyendo

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) presenta una nueva comisión del artista Daniel Lind Ramos 

De Loíza a la Loíza conforma una comunidad de conocimiento que, a través de varios eventos, vincula al barrio de San Mateo de Cangrejos en San Juan y el pueblo de Loíza a través de performances, varias obras del artista y comida típica loiceña.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) se enorgullece en presentar el evento performático más reciente del reconocido artista Daniel Lind Ramos, Talegas de la memoria, que se realiza el próximo sábado 11 de enero de 2020, entre las 10:00am y 1:00pm en la playa loiceña Vacía Talega. El evento forma parte de la comisión artística De Loíza a la Loíza, que Lind Ramos inició el pasado mes como parte de la quinta edición del programa de equidad cultural y artística El MAC en el Barrio. La propuesta de Daniel Lind Ramos establece una conexión entre San Mateo de Cangrejos en San Juan y el pueblo de Loíza, vinculando la comida, la pesca, la labor del pregonero y la trata transatlática a través de la música, baile, ensamblajes escultóricos y performance.  Continuar Leyendo

El MAC publica dos convocatorias de apoyo a la creación artística multidisciplinaria

A través de la Alianza por los Artistas el MAC junto al Fondo Flamboyán para las Artes potencia su desarrollo como laboratorio creativo para los artistas y centro de investigación de la cultura contemporánea.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) con el apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes se complace en anunciar la Alianza por los Artistas, una iniciativa que crea oportunidades de trabajo para la comunidad artística en Puerto Rico mediante la comisión de proyectos a realizarse durante los próximos tres años (2020-2022). La convocatoria se dirige a artistas de todas las disciplinas que podrán someter proyectos a ser considerados bajo los programas Taller Vivo y El MAC en el Barrio que el MAC mantiene como parte de su desarrollo híbrido como espacio de producción y creación, y no solo de exhibición y conservación.  Continuar Leyendo

Transgresiones o cómo incluir la exclusión

Me encantó verlas allí. Saber que la perseverancia de sus artes además tiene su presencia en la reciente exposición del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), que se extiende hasta octubre del próximo año que se avecina. A la cineasta y artista multidisciplinaria Glorimar Marrero Sánchez, y a Llaima Suwani Sanfiorenzo, humanista, ejecutora de videoarte y especialista en cinematografía, las saludé durante el recorrido. Pero con Awilda Rodríguez Lora (La Performera) pude sentarme a conversar unos minutos. Las tres son participantes de Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico, que reúne a múltiples artistas en las siguientes partes: Dialéctica o «la exploración del cuerpo y los discursos de la identidad»; Anarquía o llamar la atención sobre «la experimentación formal y conceptual de las artistas exhibidas»; y Deseo o «un programa de performances comisionados por el Museo (…) con piezas que parten del cuerpo como espacio de transgresiones y de reformulaciones». Continuar Leyendo