Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico - Page 2

El MAC en el Barrio Viaja a Nueva York

Máximo Colón. Fiesta de Loíza, 1971. Donación del artista. Colección MAC.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College (CENTRO) se unen para desarrollar el proyecto MAC en el Barrio en NYC, una residencia artístico/investigativa. Con el cierre del Decenio Internacional para los Afrodescendientes de la Organización de las Naciones Unidas como marco y en saludo a la exposición Puerto Rico Negro del MAC, esta convocatoria está dirigida a artistas puertorriqueñes afrodescendientes de la diáspora mayores de 24 años.

Les artistas visuales solicitantes deben presentar propuestas cuyos procesos creativos integren la investigación documental, haciendo uso de los archivos del Centro de Estudios Puertorriqueños, y metodologías de inmersión comunitaria que propicien la equidad cultural y otorguen visibilidad a la experiencia de la comunidad puertorriqueña en Nueva York.

La residencia tendrá una extensión de cuatro meses, de junio 2023 a septiembre de 2023 . Le artista recibirá un estipendio de $10,000.00 dirigido a la realización de un proyecto artístico cuyos procesos y resultados se anclan tanto en hacer investigación en los archivos del CENTRO como en impactar a la comunidad puertorriqueña de la diáspora mediante un proceso de inmersión en comunidades cercanas al CENTRO.

Coco Valencia. Lo onírico en el Caño, 2018. Comisión artística MAC en el Barrio.

“Para nosotres en el MAC es importante enfatizar y visibilizar el trabajo de nuestres artistas negres, quienes por razones de inequidad e injusticia social no han tenido las mismas oportunidades de representación que otres. Nos llena de alegría poder afirmar nuestro compromiso con elles. Por otro lado, esta residencia también nos brinda la oportunidad de cumplir un sueño del MAC: extender nuestro programa a la diáspora puertorriqueña, en compañía del Centro de Estudios Puertorriqueños.” –enfatizó Marianne Ramírez, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.

Por su parte, Ángel Antonio Ruiz-Laboy, Director de Arte y Cultura del CENTRO, expresó que “En CENTRO estamos emocionados con realizar un proyecto artístico de inserción comunitaria que impacte directamente la comunidad de El Barrio en Nueva York donde se encuentra nuestro Archivo y Biblioteca. Los artistas tendrán a su disposición todo un archivo documental que les permitirá informar su investigación y su práctica. Colaborar con el MAC, quien lleva gestando este proyecto exitosamente en Puerto Rico por tantos años, afianza puentes culturales entre nuestras instituciones.”

Accede a la convocatoria aquí

Las propuestas deben ser entregadas en o antes del 1 de agosto de 2022 a las 11:59 pm. El comité que selección estará integrado por: Marianne Ramírez Aponte (Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe MAC); Marina Reyes Franco (Curadora MAC); Humberto Figueroa (Artista y Curador Independiente); Yarimar Bonilla (Directora CENTRO); Ángel Antonio Ruiz-Laboy (Director Asociado de Arte y Cultura CENTRO); Arden Sherman (Directora Galería HEHG) y Susanna Temkin (Curadora del Museo del Barrio). La propuesta seleccionada será anunciada el 1 de octubre de 2022.

Esta residencia es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario – Gobierno de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, The Andrew W. Mellon Foundation, Fondo Flamboyán para las Artes, New York City Council y Banco Ponce.

 

 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña invita a la segunda edición del Fiestón del Libro

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la segunda edición del Fiestón del Libro se llevará a cabo este domingo, 24 de abril, de 11 a.m. a 5 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce.

“Esta segunda edición del Fiestón Del Libro será en el Museo de Arte Contemporáneo, donde participarán diversas editoriales y libreros independientes de todo Puerto Rico.  Este evento representa una gran oportunidad para que los autores puedan exponer y promocionar su trabajo a nuevos públicos. Para nosotros es bien importante continuar impulsando actividades como estas, que promuevan el desarrollo económico de las industrias creativas”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Imagen Suministrada

Durante el evento habrá más de una veintena de editoriales y libreros independientes que participarán realizando exhibiciones y venta de libros. Asimismo, se realizará un conversatorio a las 2 p.m., con la reconocida autora Magali García Ramis y moderado por la también escritora Ana Teresa Toro. En la actividad, que coincide con el evento Timbiriche Design, también participarán artesanos y artistas plásticos.

“Con esta nueva colaboración con el ICP consolidamos nuestro habitual apoyo a las industrias creativas, en esta ocasión en el renglón de la literatura, potenciando la visibilidad de escritores y editoriales que se suman a la edición Madres de la esperada feria de arte y diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 60 artistas y diseñadores. Ciertamente será una gran ocasión para que las personas, además de adquirir regalos, pueda enriquecerse de una oferta cultural diversa”, resaltó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo de Arte Contemporáneo.

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAC y el ICP. El uso de mascarilla será requerido.

Para más información sobre esta y otras actividades del ICP puede entrar a CulturalPR.com

Ciudad Museo enaltece la afrodescendencia en su nuevo mural

La organización sin fines de lucro Ciudad Museo cerró el 2021 con su más reciente proyecto Mural Afro, una pieza que, en conjunto con la naturaleza, enaltece la belleza del cabello afrodescendiente .

“La iniciativa de Mural Afro surgió porque vimos esa pared cerca de nuestro taller y tras recibir integrantes nuevos en la organización decidimos darles la oportunidad de diseñar un mural ahí”, expresó Krystal Romero, integrante de la organización y directiva. Daneiska Ramírez fue quien tuvo la dicha de diseñar el arte que está ubicado frente al Colegio Cristiano Oscar Correa Agosto, en Añasco.

Mural Afro busca romper el estereotipo de que el cabello representado es “pelo malo” y compone una imagen de dos personas sonrientes, cuyo cabello se alude con las ramas de un árbol que sobresale por la superficie del edificio.

“Queríamos tocar el tema de las características Afro descendientes, luego de ver rostros en murales de otros artistas internacionales y como nunca habíamos visto algo parecido en Puerto Rico, tomamos esa pared de inspiración”, añadió Romero. Esta técnica fue inspirada en los murales del artista brasileño Fábio Gomes Trindade, en los que utiliza la flora para representar los cabellos de sus personajes y los construye alrededor de los componentes existentes.

Desde el 2015 Ciudad Museo se ha dedicado a pintar su pueblo de procedencia, Añasco. Christopher Pellot y Gabriella Ríos fundaron la organización con el propósito de restaurar espacios abandonados a través de arte que impacte a la comunidad. Además, también ofrece otras actividades comunitarias como talleres.“Queremos desarrollar un ambiente de atraer el arte y demostrar que en el Oeste se puede vivir de él”, contó Bryant López Sotomayor, artista líder de la organización.

Taller de pintura a estudiantes de la escuela de Bellas Artes de Añasco – Imagen Suministrada


En los últimos seis años han logrado numerosos éxitos a través de sus proyectos. Entre ellos, la colaboración con Pintalto en el Mirador de Añasco que ha sido su arte a mayor escala. “Fue mucho trabajo pero nos sentimos bien orgullosos porque dejamos nuestra huella para representar a Añasco en el turismo”, explicó López Sotomayor, pues la parada ahora es uno de los lugares exaltados por la compañía de Turismo de Puerto Rico. El mismo tomó un año elaborar desde la planificación hasta pintarlo.

Mirador de Añasco – Imagen Suministrada

Previamente Ciudad Museo colaboró con Pintalto en el proyecto Amanecer Borincano dedicado a los pescadores, en el Cerro Cabrera en Aguadilla, el cual destacaron como otro de sus proyectos más satisfactorios.

También participaron del programa “El MAC en el barrio” que forma parte de la iniciativa “Arte y Apoyo Psicosocial para el Sur” en la que fueron seleccionados para hacer dos murales que formaron parte de la ruta de desalojo en caso de Tsunami.

Imagen Suministrada
Le pordría interesar: Coquí Charities: Una misión para conservar el arte y cultura en Puerto Rico

La organización se compone de 15 integrantes, muchos de ellos estudiantes en el campo artístico, que aprovechan la organización para desempeñarse y crecer profesionalmente. “Nosotros vemos Ciudad Museo como un espacio para crear oportunidades y seguir educando a la comunidad”, explicó López.

Si desea apoyar a Ciudad Museo en la restauración comunitaria a través de sus proyectos, puede donar materiales o fondos a través de:

  • Paypal (ciudadmuseopr@gmail.com)
  • Venmo (ciudad-museo) 
  • ATH Móvil (ciudadmuseopr)

Navidad llena de arte, diseño y danza contemporánea en el MAC

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la familia a celebrar esta época festiva y apoyar el talento local que se reunirá en la feria de arte y diseño Timbiriche Design, a llevarse a cabo los días 17, 18 y 19 de diciembre en la sede histórica del Museo ubicada en la Parada 18 de Santurce.

Esta 10ma edición navideña de Timbiriche Design cuenta con la participación de más de 70 diseñadores y artistas puertorriqueños que presentan la diversidad de sus creaciones artísticas en joyería, arte contemporáneo, cerámica, indumentaria, objetos utilitarios, complementos de vestir y mucho más en un lugar amplio y al aire libre.

Además de la oportunidad de hacer sus compras navideñas, quienes asistan a Timbiriche Design podrán disfrutar de una variada oferta artística, visitar las exhibiciones En tierra estéril y Novenario, curadas por las doctoras Emilia Quiñones Otal; y Lydia Platón Lázaro en diálogo con el poeta Xavier Valcárcel, respectivamente. El cupo a las galerías para participar de los recorridos es limitado, por lo que se hará registro en orden de llegada. Como es tradición, los asistentes podrán disfrutar del espectáculo estelar de la compañía de danza contemporánea Andanza, entidad con la que el MAC ha mantenido una estrecha colaboración por cerca de dos décadas.

“Con esta actividad consolidamos un espacio de exhibición y reactivación económica dirigido a apoyar a nuestres artistas. Es la ocasión ideal para que la gente compre sus regalos de Navidad porque Timbiriche ofrece productos únicos de mérito artístico hechos en Puerto Rico que harán de cualquier regalo uno muy original y especial. Por otra parte, Timbiriche es uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos en el Museo para poder seguir presentando a nuestro público una oferta cultural y educativa de excelencia”, expresó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.

La actividad se llevará a cabo desde las 6 p.m. hasta las 9 p.m. y comenzará con un recorrido guiado de En tierra estéril convertida a las  5 p.m.  el viernes.  El sábado y domingo  comenzará desde las  11 a.m hasta las 9 p.m. y contará con un recorrido a las 2 p.m. de Novenario el 19 de diciembre. 

La entrada a Timbiriche Design es gratis y no requiere reservación. Para la entrada a las galerías del museo se solicita un donativo de $5 por persona; $3 menores y adultes mayores de 65 años. Se seguirán los protocolos de seguridad, saneamiento y aforo limitado del COVID. Los asistentes deberán presentar certificado de vacunación o evidencia de

William Cepeda lidera el primer concierto de caracoles en la isla

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público a “Nuestros caracoles”, el primer concierto de caracoles en la historia de Puerto Rico. El evento celebra el gran cierre del proyecto comisionado por el MAC al renombrado músico puertorriqueño, William Cepeda, quien se presenta junto a un grupo jóvenes de diversas comunidades de Loíza a quienes impartió talleres de fundamentos musicales y técnicas sonoras del caracol como instrumento.

El concierto tendrá lugar el próximo 4 de diciembre a las 4:30 p.m., en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz ubicado en la calle San Patricio, Km 4.4 de la carretera número 187 en Loíza, donde además habita un santuario de abejas. El concilio taíno Guatu-Ma-cu A Borikén y el William Cepeda Quintet también serán parte del concierto.

 

“Nuestros caracoles” es una comisión del MAC en el Barrio, un programa de equidad cultural que desde el 2014 sirve a unas 30 comunidades mediante un programa de comisiones artísticas, procesos colectivos de creación y educación cultural e histórica. Como parte de la metodología de inmersión comunitaria inherente al programa, para “Nuestros caracoles” Cepeda ofreció talleres a jóvenes de diferentes comunidades de Loíza, incluyendo el pueblo, residencial San Patricio, Medianía Baja (La 23, Honduras y Las Casitas) y Medianía Alta (Parcelas Vieques, Parcelas Suárez y Las Carreras). Jóvenes entre las edades de 12 a 20 años han estado vinculados desde septiembre al conocimiento de ciertos aspectos de la cultura taína. Mediante charlas y demostraciones, conocieron sobre las costumbres y la historia de nuestros pueblos originarios, la práctica del areyto, el uso y confección del caracol como instrumento musical y la aplicación de los fundamentos musicales y técnicas sonoras para la ejecución de melodías.

“Este proyecto amplía la gestión que el Museo ha venido desarrollando desde el 2019 en el municipio de Loíza como parte de nuestro interés en reconocer saberes e identidades históricamente marginadas de pueblos originarios y afrodescendientes y en celebrar sus aportaciones a la cultura puertorriqueña. Nos sentimos sumamente honrados de trabajar con el maestro William Cepeda en esta iniciativa de rescate cultural que coloca una tradición ancestral en el panorama musical contemporáneo”, expresó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC. 

“Por primera vez en la historia se forma un coro de caracoles en Puerto Rico. El caracol es un legado de nuestra herencia taína que debe mantenerse vivo. Para mí es un gran placer poder pasar este legado a una generación de jóvenes que son el presente y el futuro de nuestra cultura. Como les dije a esos jóvenes, mi abuelo me enseñó este legado del caracol y espero que ellos también se lo enseñen a sus nietos. Mi fe es que este grupo ‘Coro de caracoles’ siga siendo parte de nuestro quehacer cultural y que podamos impactar a muchas personas”, manifiestó el músico William Cepeda. 

“El proyecto Nuestros caracoles nos llena de entusiasmo porque posibilita ampliar y diseminar el conocimiento y prácticas musicales de nuestros pueblos originarios del Caribe, más aún porque la presentación musical se realiza en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz. Reconocemos a Loíza como un bastión de la cultura afro puertorriqueña, pero también es importante destacarle por sus importantes yacimientos arqueológicos de la cultura Arcaica y legado cultural afroindígena que continúa hasta el día de hoy”, expresó Marina Reyes Franco, curadora del MAC.

“Nuestros caracoles” es posible gracias al auspicio del Fondo Flamboyán para las Artes, la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Mellon Foundation y el Municipio de Loíza. 

Desde los afectos, nuevo mural en el MAC hace un llamado para la equidad social

Un nuevo mural es parte de las comisiones del 2021 del programa MAC en el Barrio del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). El proyecto artístico es de Ad Minoliti (Argentina) quien emplea la abstracción geométrica para proponer un universo alternativo, no binario. Cónsono con los valores que promueve el MAC, Módulos afectivos contiene motivos y personajes alusivos al activismo, los derechos humanos y la construcción hacia la equidad social.



Para Minoliti, quien define su trabajo como “político, pero no literal” el lenguaje visual o pictórico no debiera condicionarse al género ni tampoco a las clases sociales. Hace una década comenzó su investigación sobre género, sexualidad y los géneros pictóricos, porque entiende que estos últimos interactúan con una visión del mundo “limitada y misógina”. Su “ficción especulativa” ha sido punto de partida de diferentes instalaciones experimentales que abarcan el modernismo, el animalismo, el fetiche, la educación artística, la infancia, la arquitectura, el feminismo queer, la ciencia ficción y el diseño.


El mural creado para el MAC toma personajes de otras series de Minoliti como las piernas; colores del activismo como el naranja, que se usa en Argentina para representar a la separación de la Iglesia del Estado, el verde y el violeta, que representan la lucha por los derechos sexuales y reproductivos y los colores de la bandera trans y negra diseñada por la activista Raquel Willis, quien también es uno de los personajes. “La geometría es para mí la mejor herramienta para representar e investigar una heterotopía no humana, donde las teorías de género pueden aplicarse al lenguaje pictórico y encontrar formas extrañas de experimentar el mundo visual y rediseñar los espacios. La dimensión animal y la infancia son también factores muy importantes a la hora de pensar qué cuerpos importan y cuáles tienen auto-soberanía”, argumenta.

Inspiradxs en Módulos afectivos el próximo sábado 6 de noviembre a la 1 p.m. el MAC invita a toda la comunidad a su Sábado Familiar: Ser feliz = Ser yo en donde se crearán teselados (mosaicos) del imaginario propio de cada participante. Dirigidos por la teatrera y educadora Brenda Plumey se elaborarán creaciones artísticas y juegos teatrales para niñxs que evocarán “quiénes somos y cómo sentimos”. La actividad se realizará en el amplio patio interior del MAC en un ambiente seguro y ameno. Para reservaciones puede hacerlo a través de este enlace.

MAC EN EL BARRIO es una iniciativa comunitaria de amplio alcance, un programa de integración y acción social intra y extramuros que utiliza las artes y la cultura como herramientas para contribuir a la equidad cultural y a la transformación social y urbana.

Este proyecto artístico fue posible gracias a la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura de Puerto Rico y la National Endowments for the Arts.

El MAC celebra el Día de los Muertos con performance de Merián Soto

La bailarina y performera puertorriqueña Merián Soto presenta Todos mis muertos, un performance que forma parte de Novenario, la nueva exhibición del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) que expone la rica relación que abunda en el Caribe con el ritual, la solidaridad comunitaria y los retos de la auto-representación relacionados a las historias particulares de la región, incluyendo circunstancias traumáticas. El performance se llevará a cabo el próximo 2 de noviembre, a las 7 p.m. en el Patio Interior del MAC y contará con la colaboración de la artista multidisciplinaria Awilda Sterling, en la confección de un altar para muertos y vivos.

Suministrada



Todos Mis Muertos es un performance originalmente concebido por Soto en 1989. En aquella ocasión, el performance estuvo dedicado a la abuela de la artista, María Eulogia Pagán. Ella, quien era ciega cuando la artista la conoció, influyó la conceptualización del performance el cual precipita la entrada a una frecuencia de energía más allá de la cotidiana, para la performera y su audiencia. Desde esa primera intervención hace 32 años, el performance ha seguido presentándose en homenaje a la acumulación de muertes de maestras y otros seres queridos.

Ahora, relata la artista: “Dedico el performance del MAC a mi hermano Alex Soto, quien falleció el pasado mes de julio y también a los cientos de puertorriqueños que murieron de susto, tristeza, deshidratación, y falta de acceso a cuidados básicos como consecuencia del huracán María”.

Ese martes “Día de los Muertos” las salas de Novenario estarán abiertas de 1 p.m. a 7 p.m. Novenario incluye obras de unos 35 artistas y establece un balance entre piezas de la colección permanente del MAC, un escogido entre arte pintado, trazado, fotografiado, tejido, esculpido, danzado, cantado y escrito partiendo de grandes eventos devastadores de los siglos 20 y 21. Además incluye dos comisiones artísticas creadas bajo el programa MAC en el Barrio desarrollado en comunidades de Santurce y Loíza.

La exhibición tendrá una programación recurrente hasta finales de marzo 2022 que incluye seminarios para maestros, días familiares, paneles variados, lecturas de poesía, performance, entre otras actividades.

 

Planea tu #Jangueo90

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

Las medidas preventivas en torno al COVID-19 serán a la discreción de los coordinadores de los eventos. Se recomienda contacto directo con las organizaciones para corroborar el protocolo.Fomentamos el uso de mascarilla y distanciamiento en todo momento.

VIERNES

Efrén Candelaria Solo Show – La exhibición “Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales” por Efrén Candelaria y curada por la doctora Melissa Ramos se presentará desde el viernes, 22 de octubre, en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. La exhibición estará disponible presencialmente de martes a sábados de 12 p.m. a 5 p.m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. A su vez, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria

 


SABADO –

Exhibición Novenario – El próximo sábado 23 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra la apertura de su nueva exhibición Novenario. El sábado 23 se llevarán a cabo dos recorridos guiados en horario 11 a.m. y 2 p.m. a cargo de la curadora invitada. Un panel presencial el 27 de octubre, a las 7 p.m. con lxs artistas Ivelisse Jiménez, María Mater O’Neill, Jotham Malavé y Frances Gallardo, moderado por el curador y artista Humberto Figueroa. 

Historias Comunes – La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) presentará el concierto “Historias Comunes”este sábado, 23 de octubre, a las 7 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes en Santurce. A tono con la Orden Ejecutiva vigente, los asistentes deberán presentar evidencia de vacunación y utilizar mascarilla en todo momento. Los boletos para “Historias Comunes” están disponibles en la boletería del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce y a través de Ticket Center.

Cuatro Un Musical – Estrena el primer musical por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Cuatro Un Musical. El mismo estará corriendo desde este sábado 23 de octubre, en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. Cuatro Un Musical subirá a escena los últimos dos fines de semana del mes de octubre. Sábado 23 a las 8 p.m. y el domingo 24 a las 6 p.m. La obra vuelve a escena el viernes 29 y sábado 30 a las 8 p.m. y el domingo 31 a las 6 p.m. Los boletos están disponibles a través de PRTicket.com.


De Caballero a caballero – Los temas más exitosos del ‘Caballero de la Salsa’, Gilberto Santa Rosa, serán interpretados magistralmente por el cantante Piguán Vega, en lo que es el homenaje por excelencia titulado “De Caballero a Caballero”. El espectáculo se realizará por primera vez en el Paseo de la Salsa Cheo Feliciano en Ponce, el sábado 23 de octubre de 2021, a partir de las 7:30 p.m. La entrada es libre de costo.

Movie Night – Este sábado, 23 de octubre, presentaron La Guardarraya, originalmente estrenada en 1964, a través de la página de Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueña a las 8 p.m.

DOMINGO

Vigésimo encuentro de Talladora – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anuncia el Vigésimo Segundo Encuentro de Talladoras de Santos se realizará este domingo, 24 de octubre, desde las 9 a.m. en la sede del ICP en Viejo San Juan. Este año el evento coincide con el Mercado Ballaj, evento que se lleva a cabo mensualmente en las diferentes plazas del Barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Para más información sobre Mercado Ballaj o el Encuentro de Talladoras puede seguir las redes sociales del ICP en Facebook, Instagram y Twitter. Para conocer los requisitos o ser parte de futuras ediciones puede escribir a jvivas@icp.pr.gov o a alramos@icp.pr.gov.


Uniendo Cultura y Sabores – El 24 de octubre, a partir de las 11 a.m. , en el Paseo La Princesa, en el Viejo San Juan, se llevará a cabo el evento cultural “Uniendo Cultura y Sabores”. Un recorrido gastronómico y musical para el disfrute de todos.

El MAC presenta evento in memoriam en Alto del Cabro, Santurce

San Juan, PR- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) continúa sus proyectos comunitarios de este año e invita al público a ser parte del evento artístico y cultural “Alto del Cabro” el próximo viernes, 27 de agosto de 2021 desde las 7:00 p.m. en la comunidad homónima de Santurce.

Desde que el MAC inició proyectos en la comunidad de Alto de Cabro hace siete años, el vínculo ha cobrado matices de profunda fraternidad. Sin duda, los residentes son la parte esencial en este evento, con el que se busca hacer un rescate de la memoria histórica de la vecindad. Para ello La 18, Unidad Audiovisual del MAC, bajo la dirección de la cineasta Glorimar Marrero Sánchez, desarrolló dos piezas de vídeo documentales en honor de lxs residentes Luisa Rodríguez Rondón (Doña Cotía “La Alcaldesa de Alto del Cabro) y la familia Romero, figuras claves que guiaron el desarrollo de la inmersión comunitaria cuando el programa El MAC en el Barrio comenzó a ofrecer servicios, y que han aportado por décadas al desarrollo de la comunidad. Las piezas documentales se proyectarán desde las fachadas donde residieron algunos de los protagonistas del barrio.

Efraín Vaillant- Líder comunitario y cronista visual de la comunidad. Fotos Suministradas

Como parte del evento, el centro comunitario se convertirá en una sala de exhibición donde el líder comunitario y cronista visual de la comunidad, Efraín Vaillant, presentará una serie fotográfica y compartirá espacio expositivo con el artista José “Pepe” Álvarez, quien reactiva su pieza “LaVellón Era”, iniciada en una comisión artística en 2014 bajo la curaduría de Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en Jefe del MAC. En esta ocasión, Álvarez invita al público a poner en marcha la máquina reproductora de discos para escuchar relatos, entrevistas y montajes sonoros captados en durante su inmersión en la comunidad por un período de seis meses. Luego de su presentación en la comunidad, la instalación “La Vellón Era” pasará a formar parte de la Colección del MAC cumpliendo así la institución con su compromiso de que nuestro acervo cada vez más sea representativo de todos los públicos a los que servimos.

Vellon-Era, pieza del artista José “Pepe” Álvarez (2014) que se reactiva para el evento y pasa a la Colección Permanente del MAC. Fotos Suministradas

El evento concluirá con la intervención musical de la Orquesta 100×35, quienes invitan a la comunidad y asistentes “a unirse entre la clave y el ritmo para vivir la memoria colectiva y manifestar nuestra herencia caribeña”, dijo su director Christian Tonos.

La producción de las piezas audiovisuales estuvo a cargo del operador Rolando Meléndez (cámara y montaje), Hilmaris Sepúlveda (diseño y sonido), Luisa Rodríguez Rondón, María Isabel Rodríguez Matos (Archivo General de Puerto Rico), María del Carmen Maldonado Alicea y Efraín Vaillant Santiago.

El programa de equidad cultural El MAC en el Barrio tuvo su inicio en el 2014 en las comunidades aledañas a la sede del MAC en Santurce como parte de la celebración de los 30 años del museo en el barrio. Desde entonces, el programa ha logrado presentar 50 comisiones artísticas en 28 comunidades alrededor de la Isla. Parte de su misión es empoderar las comunidades con las que trabaja a través de prácticas artísticas multidisciplinarias que relacionan a residentes, artistas, educadores, ambientalistas, psicólogos y otros expertos profesionales para mejorar la calidad de vida y hacer accesible experiencias culturales y artísticas de sus agentes.

Este evento es posible gracias a la subvención especial del National Endowment for The Arts. Además, MAC en el Barrio edición 2021 se realiza gracias al apoyo económico de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Filantropía Puerto Rico, Global Giving, Fondo Flamboyán Para Las Artes, The Andrew W. Mellon Foundation, National Endowment for the Arts y el Institute of Museum and Library Services.

Para más información sobre el evento puede comunicarse vía correo electrónico a enlacemaccomunidad@gmail.com

Tony Cruz representa la música contemporánea con La llave/ la clave

/

El Taller Vivo del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) vitaliza y presenta el proyecto La llave/ la clave del artista Tony Cruz Pabón. El arte contemporáneo es relatado estableciendo vínculos de la música, la cultura visual y las dinámicas históricas entre Nueva York y Puerto Rico. Tan pronto como mañana, 13 de febrero de 2021 será la apertura desde las 11:00 a.m.

La propuesta del artista Tony Cruz Pabón establece vínculos entre carátulas de los discos LP de salsa de las décadas ‘50 al ’80, producidas en Puerto Rico y Nueva York, como relatos que se nutren de música, imágenes del mundo del arte, la publicidad, el sincretismo religioso y la cultura contemporánea.

Tony Cruz

La llave/la clave tiene múltiples componentes que se presentarán de manera presencial y virtual. En la sala de exhibiciones Julio Rosado del Valle del MAC se desarrolla un estudio de grabación donde piezas sonoras en formato de programa de radio serán creadas por el artista y sus invitados –principalmente otros artistas y conocedores– quienes conversarán sobre la música y el imaginario visual de las carátulas y letras de canciones.

Con la intención de integrar el proyecto, Pabón aborda cuatro temáticas al eje de la exhibición: cultura popular, artes plásticas, religión y Pa’la luna, una maniobra autoral que asocia la obsesión de lo desconocido con las migraciones y otras hazañas.

Tony Cruz

Tony Cruz. Detalle de disco impreso de Ismael Rivera. Impreso, intaglio y lápiz sobre papel

“La idea de La llave / la clave surgió en 2006 a partir de conversaciones como un ejercicio especulativo en compañía de colegas artistas, tragos y música. Luego comienza a formalizarse en 2011 como una presentación; un análisis no académico. Lo veo como una ruta hacia el imaginario cultural que forma parte de la evolución de la salsa como género musical y lo que ha significado en Puerto Rico y Nueva York”, expresa Tony Cruz, puertorriqueño que ha expuesto en Bélgica, Berlín, Tenerife, Londres, Bogotá, entre otras localidades.

Otros de los componentes que se exhibirán y compartirán son la proyección de un video en sala, una publicación y varios playlists musicales en la plataforma de Spotify.

Retrato del artista Tony Cruz. Crédito Thais Llorca Lezcano

Curada por Marina Reyes Franco, la exhibición “sintetiza años de conversaciones, investigación visual y escuchar de cerca la música que compone el universo de esta exhibición. Yo primero conocí el proyecto en 2014 a través de la charla de artista que Tony estará ofreciendo el sábado nuevamente a nuestro público. La estrecha vinculación entre músicos de Santurce y la antigua Escuela Rafael M. Labra que actualmente alberga al MAC, hacen de este proyecto uno especialmente pertinente.”

El mismo día de la apertura se celebran dos actividades: a las 2:00 p.m. el artista ofrecerá un recorrido por la sala cuya asistencia requiere reservación previa a través del 787.977.4030; y a las 6:30 p.m. desde el MAC, ofrece una charla que será transmitida a través de las plataformas Zoom y Facebook Live @MuseoMACPR. Realiza tu registro ya http://bit.ly/3a1eHhr

Para solicitar más información, puedes comunicarte con el MAC al 787- 977- 4030.