Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

Esta Navidad regresan al MAC la feria de arte Timbiriche y Andanza

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra este próximo fin de semana la 11ma edición de la tradicional Feria de Arte y Diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realiza la institución en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 80 artistas y diseñadores. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de diciembre la sede histórica del museo recibe público diverso y presenta una actividad cultural variada, en esta ocasión junto a la compañía de danza contemporánea, Andanza.

En Timbiriche el público tendrá la oportunidad de adquirir regalos para Navidad además de enriquecerse de una oferta cultural diversa y apreciar de la mejor forma las creaciones de decenas de artistas y diseñadores. La Tienda MAC junto a otres artistas y diseñadores estarán presentes con sus trabajos originales en un lugar amplio y al aire libre donde intercambiar conversaciones sobre la labor creativa y conocer de primera mano a les productores artísticos del país.


La oferta artística del fin de semana se engalana con la presentación de Andanza que presentará varias de sus coreografías más recientes en los horarios: viernes 16, 7:00pm; sábado 17 estará la escuela Andanza en el periodo de 10:00am a 3:30pm y cerrando con espectáculo a las 7:00pm; y domingo 18, a las 7:00pm en el patio interior del museo.

Además, el domingo 18, a las 2:00pm, el MAC invita a toda la comunidad a la presentación del catálogo de la exhibición En tierra estéril convertida el domingo 18 a las 2:00pm. La presentación estará a cargo de Beatriz Llenín Figueroa y la curadora de la exhibición, Emilia Quiñones Otal. El catálogo incluye un ensayo de la curadora en que analiza las obras incluidas en la exhibición y sus contextos. Vistas en conjunto, las obras son una reflexión a lo largo de casi 50 años sobre asuntos que se debaten hoy día en relación con los derechos humanos, feminismos y los movimientos anti racistas. La publicación fue diseñada por Luis Vázquez O’Neill, y contó con el trabajo de edición y traducción de Sabrina Ramos Rubén, quienes también participarán de la presentación del libro.

La entrada a Timbiriche es gratis. El horario el viernes 16 es de 6:00 a 9:00 pm; y sábado 17 y domingo 18 de 11:00 am a 9:00 pm. Invitamos a disfrutar de la diversidad de creaciones artísticas de joyería, arte contemporáneo, cerámica, indumentaria, objetos utilitarios, complementos de vestir y mucho más.

Para la entrada a las salas del museo y la exhibición (Re)conocer el futuro se solicita un donativo de $6 por adulto, $3 por menores y personas mayores de 75 años entran gratis. Hay alternativas de estacionamiento en las afueras del Museo. Para información detallada puede llamar al 787-977-4030.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.

“Por Nuestrxs Artistas”: Un evento en beneficio a artistas afectados tras el paso de Fiona

Desde el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) seguimos muy de cerca el impacto del huracán Fiona y manifestamos nuestra solidaridad con nuestros hermanos puertorriqueños. En su trabajo de evaluar las necesidades de las comunidades que sirve a través de Puerto Rico, el MAC ha encontrado que son muchos los artistas que necesitan recuperarse de inundaciones, situaciones de salud, así como la pérdida de obra y de sus talleres de trabajo. Al igual que para el resto de los puertorriqueños, Fiona ha agravado los efectos combinados de desastres y amenazas previas: COVID-19, actividad sísmica reciente y el devastador huracán María.

Por estas razones el MAC reafirma su compromiso con la clase artística en Puerto Rico e invita a toda la comunidad al evento POR NUESTRXS ARTISTAS. El mismo tendrá lugar el próximo domingo 16 de octubre, de 2:00pm a 6:00pm, en el patio interior del MAC ubicado en la Parada 18 en Santurce. POR NUESTRXS ARTISTAS tiene como propósito generar ingresos que nos permitan reabastecer el Fondo de Emergencia para Artistas que el MAC mantiene desde el año 1997. Durante ese día tendremos disponibles para la venta al público obras que han sido donadas a esos efectos por los propios artistas. Las obras tendrán precios asequibles y lo recaudado estará destinado en su totalidad a nutrir el Fondo de Emergencia.

MAC patio interior – Imagen Suministrada

“En Puerto Rico, parte de la primera línea de respuesta a cualquier catástrofe natural o social son los artistas y los líderes comunitarios. El huracán Fiona no ha sido la excepción, por lo cual se hace necesario apoyar a artistas afectados, salvaguardar nuestro patrimonio y contribuir a la gestión que decenas de creadores realizan desde sus espacios y en las calles como primeros respondedores de las comunidades en las que se encuentran insertados. No puede perderse de vista ese vínculo entre artista y comunidad y lo que ello ha representado para el bienestar emocional de los residentes de Puerto Rico en momentos de crisis”, expresó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.

Por su parte, el artista Rafael Trelles comentó: “Desde que se fundó hace 25 años el Fondo de Emergencia para Artistas del MAC ha servido para ayudar a cientos de artistas puertorriqueños en los momentos más difíciles de sus vidas. Muchos de nuestros artistas viven al día y carecen de los ahorros necesarios para enfrentar situaciones imprevistas. Por eso, es importantísimo mantener este fondo activo y disponible. Felicitamos al MAC por su largo y consistente compromiso con la clase artística del país.”

Añadió el artista Jaime Suárez: “El Fondo de Emergencia para Artistas del MAC opera a través de todo el año atendiendo las emergencias y necesidades de nuestros compañeros artistas. En gran parte ha sido una iniciativa de los artistas para los artistas propiciada por el MAC y el apoyo de individuos y fundaciones. En momentos de crisis provocadas por desastres naturales se hace imperativo aumentar los recursos para atender las muchas solicitudes que esperamos recibir. Exhorto a los artistas a contribuir con su obra y los coleccionistas y amantes del arte a contribuir con esta iniciativa”.

El evento POR NUESTRXS ARTISTAS contará con entretenimiento musical y para las familias tendremos un “Open Art Studio” guiado por la terapeuta Urania Domínguez. El salón educativo del MAC estará abierto para que las familias se incorporen según vayan llegando dentro de los horarios de 2- 4pm. Los participantes podrán escoger el tema y los materiales con los cuales trabajarán, explorando la expresión creativa para el manejo de emociones. 

El MAC ya publicó una convocatoria dirigida a artistas profesionales de todas las disciplinas para que puedan solicitar ayuda económica al Fondo de Emergencia de Artistas y mantiene activa una campaña para recaudar fondos con este propósito a través de sus redes sociales. Para las personas y empresas interesadas en apoyar esta iniciativa pueden hacer su donativo al Fondo de Emergencia mediante ATH Móvil Business (/MuseoMACPR). Del mismo modo en la sección de Donaciones el MAC aparece como non-profit: MuseoMACPR. Otra alternativa es aportar vía Pay Pal (PayPal.Me/museoMACPR) o realizar una Transferencia Electrónica o depósito a la cuenta del MAC #203453949 en el Banco Popular. Además, a través de este enlace podrán hacer sus donaciones de forma electrónica https://bit.ly/MACFondoEmergenciaArtistas_Fiona. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) es una organización sin fines de lucro exenta en Puerto Rico y Estados Unidos bajo el Código de Rentas Internas sección 1101.01 y 501(c)(3) respectivamente, por lo que donativos son deducibles de contribución sobre ingresos, hasta lo permitido por ley.

 

Otorgan más de $160 mil para proyectos humanísticos y culturales

La Goyco - Imagen Suministrada

Nueve proyectos humanísticos y culturales del país fueron escogidos por la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) para ser financiados durante este año 2022. Las organizaciones culturales, comunitarias y educativas cuyas propuestas fueron seleccionadas en esta convocatoria recibirán un total de $160,366 para llevar a cabo una diversidad de proyectos y eventos, tales como digitalización y acceso de valiosos archivos históricos, lecturas literarias comunitarias, documentales y plataformas multimedia para arte y folclor. También, se incluyen desde exhibiciones novedosas hasta conferencias magistrales con reconocidos humanistas en centros educativos y entrenamientos enfocados en la capacitación en manejo de colecciones culturales en situaciones de emergencias.

“Las propuestas que disfrutarán públicos de diversos pueblos de Puerto Rico mediante esta aportación de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades son muy variadas y se caracterizan por combinar sus contenidos humanísticos y culturales con iniciativas que garantizarán el acceso a los mismos y el alcance a poblaciones diversas”, explicó Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de la FPH. “En estos tiempos críticos para el país nuestros ciudadanos y ciudadanas encontrarán en todos estos proyectos oportunidades de diálogo y aprecio de nuestras artes, cultura e historia. Me complace que cada organización, desde lo que sabe hacer mejor, está aportando su conocimiento y socializando los saberes”, agregó.

Las propuestas aprobadas recibirán aportaciones de entre $11,000 a $20,000, de acuerdo a las cantidades solicitadas. Un total de 16 solicitudes fueron examinadas por la Junta de Directores de la FPH. En esta convocatoria, fueron seleccionadas los proyectos de las siguientes entidades:

Coordinadora Paz para las Mujeres – Desarrollará y ofrecerá cursos de cerámica para mujeres en Adjuntas y otros pueblos de la zona central montañosa, con el propósito de redescubrir la tradición de cerámica de las mujeres de la montaña.

Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (ADoc) – Para la realización del documental “Voces de pasión”, a cargo de la cineasta Sonia Fritz, sobre las historias inspiradoras de cinco cantantes puertorriqueños de música lírica.

Museo de Las Américas – Llevará a cabo la exposición “Tufiño íntimo: cartas a Pablo”, sobre las cartas enviadas por el artista puertorriqueño Rafael Tufiño a su hijo Pablo, acompañadas de dibujos e ideogramas que incluía en sus correspondencias.

Museo de Las Américas/ Cuartel de Ballajá – Imagen Suministrada

Incubadora Creativa – Creará un fondo documental para la conservación, inventario y divulgación de los documentos del Concilio de Diseño de Puerto Rico.

Corporación GD & E Orfeón San Juan Bautista – Para el desarrollo de una plataforma multimedios que –en su segunda fase– busca ampliar y promover el material del libro impreso “Entre la canción del arte y el folclor”, que rescata la canción infantil tradicional puertorriqueña de finales del siglo 19 e inicios del 20.Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico – “Humanidades en Acción: memoria y presente, teatralidades caribeñas”, serie de seis conferencias-performance a partir del libro “Memorias de una teatrera del Caribe”, de la actriz, educadora, autora y directora teatral Rosa Luisa Márquez.

Taller Comunidad La Goyco – Para la creación y consolidación de la programación “Gente y cuentos”, en la Sala de Lectura de este centro cultural comunitario. Este proyecto está orientado a los adultos residentes del sector que aspiran a disfrutar de la literatura y la historia.

La Goyco – Imagen Suministrada

Fundación Luis Muñoz Marín – Realizará una serie de talleres y entrenamientos presenciales enfocados en la capacitación en manejo de colecciones culturales mojadas durante situaciones de emergencias.

The Luis A. Ferré Foundation, Inc. – Museo de Arte de Ponce – Para la digitalización y acceso abierto a catálogos de exposiciones, colecciones y otros materiales educativos producidos por el museo desde 1959 a 2019.

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

Con más de 1,100 obras, “Puerto Rico la Suma de sus Artes” se convirtió en la colección de arte más extensa lanzada por la plataforma Google Arts and Culture, hasta la fecha. 

“Hace diez años comenzamos con la idea de hacer que las artes y la cultura del mundo fueran accesibles para cualquier persona con una conexión a Internet de forma gratuita”, dijo Surya Tubach,  gerente de proyectos de Google Arts & Culture en Estados Unidos, durante el lanzamiento de la colección el pasado 15 de septiembre. 

Desde el 2019, el equipo de Google ha trabajado con instituciones culturales en la isla para incluir sus obras en la plataforma digital. Lo que en un principio constaba de la digitalización de cuatro organizaciones, se convirtió rápidamente en 10 durante el tiempo de la pandemia del COVID-19. 

De izquierda a derecha Lin-Manuel Miranda, Surya Tubach de Google; Yari Heldfel de la compañía de teatro Y no había luz; y la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez.

En ella se encuentran piezas de la Galería Lin Manuel Miranda, El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), El Museo de Arte de Ponce (MAP), El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Ateneo Puertorriqueño, La Casa del Libro, Museo las Américas, Fondo Flamboyán para las artes y Museo de Arte de Bayamón.

La alianza comenzó como un esfuerzo luego del huracán María, cuando Lin-Manuel Miranda iba a traer a Hamilton a Puerto Rico. 

Luis Miranda, su padre,  contó, que invitaron a varias organizaciones de Estados Unidos a ver la obra teatral, entre ellas personal de Google. Durante el tiempo en la isla, el director del ICP, Carlos Ruiz, invitó a la Familia Miranda y personal de Google a las bóvedas del Instituto. 

“No podíamos creer la cantidad de arte puertorriqueño que nadie veía”, expresó Luis Miranda. “Desde los taínos hasta los Campeches y Tufiños, todo este arte que no estaba abierto al público y que sólo saldría si hubiera alguna exhibición”, añadió. Ante la necesidad de exponer esta joya ante el mundo, la familia Miranda se unió con Google Arts & Culture, quienes hicieron su misión añadir el arte puertorriqueño a su plataforma. 

Para Marianne Ramírez, directora del MAC, “el hecho de estar en esta plataforma (durante la pandemia), fue para nosotros una bendición porque ya teníamos todo un trabajo hecho en exhibiciones virtuales, gran parte de la colección disponible en línea y el trabajo que se ha hecho con la Art Camera de Google, ha sido un total de 200 obras digitalizadas”. Contó que durante los últimos tres años, han hecho esfuerzos con el Departamento de Educación en Puerto Rico, para orientar a los educadores sobre cómo maximizar esta herramienta digital en sus clases. 

“Yo tengo una hija universitaria que estudia en Arizona y ella puede, junto a todas sus amistades, entender a Puerto Rico mejor a través de plataformas como estas”, expresó la nuyorican Lynn Baez, directora de infraestructura de Google quien relató durante el evento, que cuando niña solía viajar de Nueva York a Puerto Rico y visitar las instituciones culturales de la isla. “Estoy orgullosa y emocionada por estar representando nuestra cultura en Google, por ser directora y porque la organización está sirviendo a los países que lo necesitan”, añadió.  

Actualmente la plataforma cuenta con más de 3 mil alianzas en 85 diferentes países. Mientras Puerto Rico cuenta con más de 1,100 obras digitalizadas y más de 60 historias. Los espectadores tienen la opción de explorar la colección a través de diferentes filtros como por institución, por época, por artista, inclusive hasta por colores. También tienen el beneficio de poder ver cada detalle de las piezas a través de la herramienta para acercarse o a través de la realidad augmentada. Además incluye videos complementarios y recorridos en audio para quienes quieran tener la experiencia completa. 

Pero no termina aquí, “también estamos agregando nuevos socios a la colección…Cualquier organización cultural en Puerto Rico es bienvenida a unirse a nuestro proyecto”, dijo la gerente Tubach. En entrevista con 90 Grados explicó que los únicos requisitos es ser una organización sin fines de lucro incorporada en Puerto Rico y tener historias para contar sobre sus piezas. A través de la plataforma, las organizaciones interesadas podrán llenar un formulario para pertenecer a Google Art & Culture, y personal de la organización se contactará con las instituciones. 

“Cuando Google puede ayudar lo hace y creo que es una oportunidad muy linda de trabajar con la familia Miranda, porque eso es precisamente lo que quieren hacer. Se trata de compartir y reforzar lo que es de Puerto Rico”, concluyó Baez. 

El MAC presenta el concierto “Cantar un pueblo” en la Villa Pesquera, Cataño

Jovenes residentes de la comunidad Puente Blanco junto a la cantautora Lizbeth Roman - Foto por Raquel Perez Puig

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), desde su programa de equidad cultural MAC en el Barrio, invita al público general al concierto “Cantar un pueblo: Bohemia archivo- Memoria viva” de la cantautora Lizbeth Román junto a talentos comunitarios, a llevarse a cabo en la Villa Pesquera de Cataño este próximo 21 de agosto de 2022 a las 4:00p.m.

Cantar un pueblo es un proyecto etnográfico musical y multidisciplinario que se ha desarrollado en varias fases como parte del proceso de inmersión comunitaria que la artista y el MAC sostienen en Cataño desde el año 2017. El proyecto entrelaza la cultura oral, la canción, la investigación histórica y encuentros bohemios con temas musicales sobre las comunidades de Cataño y su historia. El concierto a celebrarse este próximo domingo presenta el resultado de los encuentros creativos que la artista viene celebrando con las comunidades de Cataño desde la música y la gesta cantautora como parte de su participación en el programa MAC en el Barrio.

Lizbeth Román – Foto por Abdiel Segarra

El proyecto musical, desarrollado en colaboración con residentes y miembros de la comunidad de Puente Blanco y otros barrios de Cataño, cuenta con la participación de les músicos Aníbal Vidal Quintero, Andrés Kino Cruz, Mariela Mendoza Solís, Rafa Rivera, Dalila Sanabria Jimenez, Alfredo Emerson Sanabria y Ángel Alomar Concepción. Además, esta comisión cuenta con la colaboración de Sharleen Santos, los talentos comunitarios Ángel M. Caraballo Vázquez, Angelie M. Rivera, Frances Acevedo Rodríguez, Gilbert E. Méndez Moreno, Jelinson Rivera, Jesús M. Santana Acevedo, Jorge O. Rivas, Kelly K. Rosa Figueroa, Lynoshka Padilla Cortez, Nomar E. López Rivera, Wanderelis Morales Figueroa, Wilnelly Morales Figueroa y las lideresas comunitarias Bernice Sánchez Otero y Wanda Figueroa.

Para Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC: “Cantar un pueblo da cuenta de los procesos sociales e históricos que posibilitaron la fundación de Cataño, resaltando aspectos icónicos de la ciudad y de personajes importantes del municipio. Con ello el MAC busca contribuir al rescate del patrimonio inmaterial a través de la música, la canción y la oralidad del pueblo que se negó a morir. Con este proyecto la artista decodifica datos provenientes de entrevistas y un proceso sostenido de investigación, y los traduce en poesía y música, rindiendo así homenaje a los residentes de Cataño y celebrando sus aportaciones a la historia y tradiciones del archipiélago puertorriqueño”.

Por su parte, Román comenta: “Cantar un pueblo es un cancionero vivo de historias, leyendas, cuentos y memorias del querido pueblo de Cataño. Es un proyecto interdisciplinario de amor, de gente, de escucha activa, de compartir herramientas junto a participantes del Centro Wilson Ramos, líderes y jóvenes de la comunidad de Puente Blanco y Eneida Guzmán la bibliotecaria del pueblo. Su creación ha sido un proceso de muchas dimensiones, encuentros, entrevistas, talleres, investigación, música, colaboraciones, conversaciones y caminatas. Amo mucho este proyecto, ojalá nos sigamos encontrando en la canción muchas veces más”.

Cantar un pueblo: bohemia archivo, memoria viva es posible gracias al auspicio y colaboración del National Endowment for the Arts bajo su programa NEA Our Town, la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Comunidad Organizada de Puente Blanco, Inc., y el Municipio Autónomo de Cataño.

Para más información sobre el proyecto pueden llamar al 787-977-4030 o escribir a wcosme@museomac.org.

El MAC invita a (Re)conocer el futuro

Jack Delano, Amanecer en el Valle de Cayey (1982) - Suministrada

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la comunidad a la apertura de la primera parte de su nueva exhibición (Re)conocer el futuro, a llevarse a cabo el próximo domingo 26 de junio a partir de las 10:00am en la sede del MAC en Santurce. Ese mismo día, a las 2:30pm, se celebrará el primer recorrido guiado de la exhibición a cargo de la curadora de la muestra, Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.

La exhibición (Re)conocer el futuro destaca la capacidad que tiene el arte de diagnosticar y abrir posibilidades de entendimiento de nuestra realidad. El diálogo propuesto por la selección de obras de la colección permanente del MAC realizadas por artistas puertorriqueñxs, caribeñxs y latinoamericanxs que atraviesan varias generaciones, permite un análisis contrastado, multicultural y multitemporal, de algunos de los asuntos más apremiantes sobre los que pensar el mundo.

Sofa Gallis Muriente, Celaje [Still] (2020) – Suministrada
Enriquece este análisis un escogido de fotografías del artista puertorriqueño nacido en Ucrania, Jack Delano. Según explica Ramírez Aponte, su integración a la exhibición tiene una doble intención: rendirle tributo por su legado como documentalista excelso de la realidad puertorriqueña por más de cinco décadas y como gesto de solidaridad con el pueblo ucraniano a raíz de la invasión rusa en febrero 2022. Las obras de la colección del MAC vistas en contrapunto con las obras de Delano, dan cuenta de las profundas transformaciones sociales y de nuestro paisaje que ha sufrido Puerto Rico.

Para Ramírez Aponte, “la exhibición reconoce el pasado como una vasta fuente de energías, la reflexión que proponen las obras revela no solo los desaciertos de nuestra historia, sino que además reitera los múltiples capitales sociales con los que contamos y nuestra capacidad de agencia para, guiados por la experiencia, determinar la sociedad que queremos habitar en un futuro.”

Glorimar Marrero Snchez, Revuelo en la Roosevelt [Still] (2017) – Suministrada
Añade que el diálogo entre artistas procedentes de diferentes geografías igualmente facilita reflexiones que trascienden los límites insulares sobre temas como el rol del ser humano en la efectiva destrucción del planeta; la eficacia de modelos de gobernanza política y desarrollo económico; el deseo de justicia social en las áreas de empleo, educación, salud, vivienda y la posesión de la tierra; y las implicaciones éticas de la labor científica y tecnológica. La exhibición también destaca el impacto de la historia y de las culturas ancestrales en la formación de la identidad, y la estrecha relación entre arte y activismo y su correspondencia con la creciente atmósfera de confrontación y polarización ideológica que caracteriza nuestro momento.

La primera parte de esta exhibición cuenta sobre 40 obras realizadas entre 1941 y 2021 por lxs artistas Elías Adasme, Ramón Agosto, Luis Alonso, Myrna Báez, Rogelio Báez Vega, Marina Barsy Janer, Félix Bonilla Norat, Osvaldo Budet, Pablo Cambó, Rimer Cardillo, Carolina Caycedo, Wilfredo Chiesa, Raphael Collazo, Jack Delano, Pablo Delano, Bárbara Díaz Tapia, Susana Espinosa, Rafael Ferrer, Sofía Gallisá Muriente, Martín García Rivera, Anabell Guerrero, Carlos Irizarry, Silvano Lora, Nitza Luna, Glorimar Marrero Sánchez, Manuel Mendive, Carlos Mérida, Oscar Mestey Villamil, Ramón Miranda Beltrán, Natalia Ortega Gámez, Rigoberto Quintana, Elizabeth Robles, Nora Rodríguez Vallés, Noemí Ruiz, Carlos Ruiz Valarino, Zilia Sánchez, Garvin Sierra y Viviana Zargón. La segunda parte de la exhibición abrirá durante el próximo mes de septiembre.

(Re)conocer el futuro cuenta con una programación recurrente que incluye un seminario para maestros, días familiares, paneles variados, lectura de poesía, performances, entre otras actividades. Como parte del programa educativo de la exhibición, el MAC estará realizando implementación piloto de ocho nuevos módulos de integración curricular adaptables para la enseñanza virtual y presencial, subvencionados por el Institute dor Museum and Library Services CARES Act Grants. Esta iniciativa integra en su hacer a un amplio grupo de académicos, especialistas en currículo, maestros de la institución escolar vecina de la Escuela Rafael M. de Labra, educadores del Museo y artistas cuyas obras de la Colección Permanente del MAC son el recurso principal para las lecciones de integración de las Bellas Artes con otras materias académicas. Los módulos han sido diseñados para el nivel intermedio y superior y trabajan el tema de la afrodescendencia integrado a la materia de español; los temas de la familia y la identidad social en integración con el inglés; así como la ingeniería genética, la cromatografía, temas de recursos naturales y la preservación ambiental integrando las ciencias y las artes visuales y performáticas.

(Re)conocer el futuro es posible gracias al auspicio de Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, National Endowment for the Humanities, Mellon Foundation, Banco Popular y Liberty Business. La producción de los módulos de integración curricular ha sido auspiciada por el Institute of Museum and Library Services.

Para más información sobre la exhibición y recursos educativos disponibles interesadxs pueden llamar al (787) 977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org   El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Av. Ponce de León, Parada 18, Santurce.

Cüirtopia: Un Oasis sin parámetros identitarios

/
Fotografía por Raquel Pérez Puig

Reseña

En el siglo XXI talvez uno pensaría que el tabú de identidad género y sexualidad se hubiera desvanecido, convirtiendo los alrededores en espacios seguros y libres de juicio. Aunque, la era digital y el fácil acceso al intercambio de ideas a nivel global ha permitido el progreso indiscutible, aún percola el discrimen, el prejuicio y la fobia ante ciertos grupos minoritarios, como lo es la comunidad Cüir (Queer). 

Reconocer esos espacios seguros para la comunidad LGBTIQA+ se convirtió en una meta para el Dr. Regner Ramos, profesor en la escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras , quien decidió investigar , desde el 2021, cuáles son y fueron esos edificios históricos para las minorías. 

Desde una perspectiva arquitectónica y de diseño, Ramos creó Cüirtopia , un lugar“donde las personas pueden ser libres para practicar su identidad disidente y su orientación sexual”.  

El proyecto Cüirtopia existe a través de una serie de sitios y plataformas: un mapa interactivo basado en la web de espacios LGBTQIA+ en Puerto Rico; un programa y podcast en Radio Universidad; en los cursos de arquitectura en la Universidad de Puerto Rico; películas; en una historia ficticia publicada en Instagram en tiempo real; y ahora en una exposición que presenta el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). 

Esta exhibición trae a la vida este oasis de libertad e inclusión, jugando entre la realidad y la ficción. 

A bordo de un velero llamado Niñx y dos embarcaciones flotantes llamadas Pintx y Santx, el grupo de migrantes emprende un viaje de años para llegar a las aguas del Caribe, donde se rumora que está Cüirtopia: un supuesto archipiélago donde sus habitantes están libres de normas impuestas de género y sexualidad. Paradójicamente, Cüirtopia, que aborda las duras realidades que enfrenta la comunidad queer puertorriqueña –colonización, migración, exclusión, invisibilidad, borrado y violencia–, se relata con alegría a través de una historia ficticia.

 

Al entrar a la sala del MAC, el espectador vive esta travesía tras ver un corto fílmico desde la perspectiva de los viajeros en el que identifican el museo como su área de aterrizaje. De esta manera, el edificio no solo funge como un espacio en el que reside la exhibición, sino que forma parte de la historia. De cierta manera se posiciona como un aliado a la comunidad y por ende, se convierte en un espacio seguro e inclusivo. 

Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

El área subsiguiente compone una serie de ilustraciones tanto de planos reales como ficticios que representan el museo y las diferentes islas que conforman Cüirtopia . No solo se encuentra este diseño visual para que el espectador se adentre en el mundo creado, sino que Ramos y su equipo se dieron la tarea de representarlo tridimensionalmente. 

Utilizando la tecnología del 3D printing, crearon maquetas de las diferentes islas para que las personas puedan ”visitar” esos espacios. Cada una permite apreciar las similitudes y diferencias entre sí, pero al final crean un territorio que se une a través de esos factores común. 

“Son archipiélagos que comparten cosas que nos les pertenecen”, dijo Ramos al orientarme en el recorrido. “La idea era cuestionarse qué pasa cuando uno pone territorios que no se supone que están al lado el uno del otro y se confrontan, ¿qué ideas nuevas salen, qué entornos se comparten y qué cosas hacen crash?”

Hace cuestionarse la realidad actual. ¿Qué ocurre cuando un grupo conservador visita la sala de la exhibición? ¿Qué ocurre cuando alguien fuera de la comunidad está enajenado por la carencia de espacios seguros para el nicho? ¿Qué ocurre cuando en vez de visibilizar nuestras diferencias como algo negativo lo vemos como algo que nos hace únicos y especiales? 

Regner Ramos y Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

“Mi meta siempre ha sido que personas de diferentes personalidades, nacionalidades e identidades puedan venir a participar de esta conversación de lo que es ser cüir en Puerto Rico”, expresó Ramos. 

Sin duda, alude de manera divertida a la posibilidad de una realidad similar. A la vez, crea la posibilidad de discutir cómo nuestros entornos definen qué ocurre, cómo ocurren las cosas y cómo se comporta la sociedad en su entorno. 

“La exhibición trata de hablar del tema, sin hablar necesariamente  de la sexualidad, sí se desprende de cierta manera pero no es todo lo que conforma ser una persona cuir ni las necesidades de una persona cuir…El espíritu de Cüirtopia es más sobre futuro, historia, caribe, comunidad y posibilidades más allá de confrontar ideas de orientación sexual”, explicó el diseñador. 

Cüirtopia no es solo una idea utópica, sino que representa una meta futura en la que exista la equidad sin parámetros, sin perder de perspectiva la cultura y lo que nos identifica como caribeños, que es lo que nos une.


Cüirtopia está dirigida creativamente por Regner Ramos, junto a su equipo de diseñadores, investigadores y creadores: Gabriela Ennich, Carlos Luis Ríos, Manuel Torregrosa, Delgado de León, Michael Ortiz, Paula Stoddard, Adriana Rivera, María José Jiménez, Claudia Crespo, Christian González-Román y Brian Torres-Negrón, con el apoyo de Rafael Vargas y Moisés González del FabLab de la Universidad de Puerto Rico. 

Le podría ineteresar: Regner Ramos y su cartografía queer: Una historia de la ciudad de San Juan

La exhibición es organizada por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC y Marina Reyes Franco, Curadora del Museo. El Taller Vivo cuenta con el generoso apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes. El proyecto fue ganador de la subvención FIPI 2020-2022 y colabora con el FabLab de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Agradecemos el apoyo de Banco Popular, Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Instituto de Cultura Puertorriqueña, The Andrew W. Mellon Foundation, Ford Foundation y Liberty Business.

Visita la exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo de miércoles a domingo de 11 a.m. a  5 p.m. Para más información llame al  (787) 977 4030.

 

El poder de los museos 2022

Como de costumbre, se celebra el Día Internacional de los Museos mañana , 18 de mayo, y este año el lema es “El poder de los Museos”,  con el fin de explorar su potencial para provocar un cambio positivo. 

Su enfoque se trata de destacar el cambio para lograr la sostenibilidad, la innovación en la digitalización y accesibilidad; y la educación. 

Conoce lo que estarán haciendo los diversos museos alrededor de Puerto Rico este miércoles 18 de mayo de 2022. 

Instituto de Cultura Puertorriqueña 

Museo casa Blanca – Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) se unirá a la celebración del Día Internacional de los Museos con actividades presenciales y virtuales en los Museos y Parques adscritos al ICP. Según el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), el Día Internacional de los Museos se celebra oficialmente el miércoles 18 de mayo. Esta conmemoración se lleva a cabo desde el año 1977.

Actividades:

  • 9 a.m. –  Transmisión en vivo en la página de Facebook del ICP de recorridos virtuales del Museo Casa Blanca, el Fortín San Gerónimo del Boquerón en San Juan, la Casa Museo Jesús T. Piñero en Canóvanas y el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado. 
  • 10 a.m. a 1 p.m. – Muestra presencial de Mundillo en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, con la participación de los Mundilleros de la Montaña a cargo de Ismael Bermúdez. 
  • 1 p.m. – Recorridos virtuales a través de Facebook con el Museo de la Música Puertorriqueña, la Casa Museo Luis Muñoz Rivera y Mausoleo en Barranquitas, el Museo Fuerte Conde de Mirasol en Vieques y el Museo de Arte Religioso Porta Coeli en San Germán. 
  • 10 a.m a 5 p.m. – Se exhibirá la pintura de la Colección Nacional, “Niebla” del afamado artista Carlos Raquel Rivera, en la Tienda Cultural del ICP, abierta de 10 a.m. a 5 p.m.

Museo de Arte Contemporáneo

Desde los efectos – Imagen Suministrada

La entrada a las exhibiciones y servicios educativos serán libre de costo.

Exhibiciones en vista: 

  • Cüirtopia: Soft Crash 
  • Entre paradojas

Talleres

  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.mDiseños para la inclusión. Se llevará a cabo el taller dirigido a estudiantes de escuela intermedia y superior. Será impartido por Manuel Torregrosa, asistente de investigación de “Cüirtopia” y Fraixa Albizu, artista educadora. 
  • 10 a.m. a 12 p.m. y de 1 p.m. a 3 p.m¡Una historia similar! Se llevará a cabo el taller dirigido a niñxs y jóvenes con retos sensoriales y autismo.

Reserva tu espacio escribiendo a educacion@museomac.org 

Museo de Arte de Bayamón

Entre el horario de 10 a.m. a 6 p.m. podrá participar de un recorrido por la colección permanente del museo y recibir una cajita sorpresa con un donativo de $3.  Para reservaciones llame al 787-269-4433 o 787-740-6868

Museo las Americas 

Agua Sol y Sereno en el Museo las Americas – Imagen Suministrada

La entrada al museo será libre de costo a través del día permitiendo al público disfrutar de las exhibiciones permanentes del museo.

Exhibiciones en vista: 

  •  Las Artes Populares en Las Américas
  •  La Herencia Africana y la Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña 
  • ENTRETELAS 
  • Ecopoéticas 

Actividades:

  •  6 p.m – Conversatorio: Del paraíso familiar al escenario distópico, en el que participarán las profesoras Adlín Ríos Rigau y Vivien E. Mattei Colón, el Dr. Luis Rafael Sánchez Peraza, y el maestro Antonio Martorell.

Museo de Arte y Diseño de Miramar

MADMi – Imagen Suministrada

En celebración de este día, la entrada al museo  será gratis para todo el que los visite. Durante su visita pueden explorar las exhibiciones en horario de 10 a.m. a 5 p.m. Además, podrán conocer el Proyecto Vehículos y Puentes, en el cual el carrito de compras se convierte en una obra de arte que funciona para visibilizar y dar testimonio de la vida de personas sin hogar.

Exhibiciones en vista:

  • Diseño de una industria
  • NOMADA 

Talleres:

  • Taller abierto inspirado en la obra de Francesco Baronti.  Los participantes podrán intervenir un plátano 3D, hecho en papel, que culminará en la creación de un racimo de plátano colectivo.

Museo de Arte de Puerto Rico

Museo de Arte de Puerto Rico – Imagen Suministrada

Con motivo del #DíaInternacionaldelosMuseos, el miércoles 18 de mayo, el Museo de Arte de Puerto Rico ofrecerá la oportunidad de visitar todas sus galerías gratuitamente, en horario de 11 a.m. a 5 p.m.

Exhibiciones en vista: 

  • Arte Victoriano
  • Puerto Rico Plural

Talleres:

  • 8 a.m.Cosechando Arte: tintas botánicas. Taller de mantenimiento del Huerto de Colores para maestros y educadores (por invitación).

Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico

El Cartel: Voz para la Resistencia – Foto por Valeria Falcon.

El museo estará abierto en horario regular de 9 a.m a 4 p.m. libre de costo para toda la comunidad. 

Exhibiciones en vista:

  • El Cartel: Voz para la Resistencia

Talleres:

  • 10:30 a.mCartel en estarcido. Se crearán impresiones utilizando el proceso de estarcido.

Reserva llamando al 787-763-3939.

Galería de Arte de Sagrado

En el Día Internacional de los Museos la galería tendrá un conversatorio virtual entre su artista expositor, Juan Alberto Negroni, y Marian Lefeld, artista y educadora.

Exhibiciones en vista:

  • Maneras de llegar

Actividades:

  • 4 p. m. – Conversatorio a través  de  Facebook Live de: Galería de Arte – Sagrado

.

El MAC en el Barrio Viaja a Nueva York

Máximo Colón. Fiesta de Loíza, 1971. Donación del artista. Colección MAC.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College (CENTRO) se unen para desarrollar el proyecto MAC en el Barrio en NYC, una residencia artístico/investigativa. Con el cierre del Decenio Internacional para los Afrodescendientes de la Organización de las Naciones Unidas como marco y en saludo a la exposición Puerto Rico Negro del MAC, esta convocatoria está dirigida a artistas puertorriqueñes afrodescendientes de la diáspora mayores de 24 años.

Les artistas visuales solicitantes deben presentar propuestas cuyos procesos creativos integren la investigación documental, haciendo uso de los archivos del Centro de Estudios Puertorriqueños, y metodologías de inmersión comunitaria que propicien la equidad cultural y otorguen visibilidad a la experiencia de la comunidad puertorriqueña en Nueva York.

La residencia tendrá una extensión de cuatro meses, de junio 2023 a septiembre de 2023 . Le artista recibirá un estipendio de $10,000.00 dirigido a la realización de un proyecto artístico cuyos procesos y resultados se anclan tanto en hacer investigación en los archivos del CENTRO como en impactar a la comunidad puertorriqueña de la diáspora mediante un proceso de inmersión en comunidades cercanas al CENTRO.

Coco Valencia. Lo onírico en el Caño, 2018. Comisión artística MAC en el Barrio.

“Para nosotres en el MAC es importante enfatizar y visibilizar el trabajo de nuestres artistas negres, quienes por razones de inequidad e injusticia social no han tenido las mismas oportunidades de representación que otres. Nos llena de alegría poder afirmar nuestro compromiso con elles. Por otro lado, esta residencia también nos brinda la oportunidad de cumplir un sueño del MAC: extender nuestro programa a la diáspora puertorriqueña, en compañía del Centro de Estudios Puertorriqueños.” –enfatizó Marianne Ramírez, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.

Por su parte, Ángel Antonio Ruiz-Laboy, Director de Arte y Cultura del CENTRO, expresó que “En CENTRO estamos emocionados con realizar un proyecto artístico de inserción comunitaria que impacte directamente la comunidad de El Barrio en Nueva York donde se encuentra nuestro Archivo y Biblioteca. Los artistas tendrán a su disposición todo un archivo documental que les permitirá informar su investigación y su práctica. Colaborar con el MAC, quien lleva gestando este proyecto exitosamente en Puerto Rico por tantos años, afianza puentes culturales entre nuestras instituciones.”

Accede a la convocatoria aquí

Las propuestas deben ser entregadas en o antes del 1 de agosto de 2022 a las 11:59 pm. El comité que selección estará integrado por: Marianne Ramírez Aponte (Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe MAC); Marina Reyes Franco (Curadora MAC); Humberto Figueroa (Artista y Curador Independiente); Yarimar Bonilla (Directora CENTRO); Ángel Antonio Ruiz-Laboy (Director Asociado de Arte y Cultura CENTRO); Arden Sherman (Directora Galería HEHG) y Susanna Temkin (Curadora del Museo del Barrio). La propuesta seleccionada será anunciada el 1 de octubre de 2022.

Esta residencia es posible gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario – Gobierno de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, The Andrew W. Mellon Foundation, Fondo Flamboyán para las Artes, New York City Council y Banco Ponce.

 

 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña invita a la segunda edición del Fiestón del Libro

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la segunda edición del Fiestón del Libro se llevará a cabo este domingo, 24 de abril, de 11 a.m. a 5 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce.

“Esta segunda edición del Fiestón Del Libro será en el Museo de Arte Contemporáneo, donde participarán diversas editoriales y libreros independientes de todo Puerto Rico.  Este evento representa una gran oportunidad para que los autores puedan exponer y promocionar su trabajo a nuevos públicos. Para nosotros es bien importante continuar impulsando actividades como estas, que promuevan el desarrollo económico de las industrias creativas”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Imagen Suministrada

Durante el evento habrá más de una veintena de editoriales y libreros independientes que participarán realizando exhibiciones y venta de libros. Asimismo, se realizará un conversatorio a las 2 p.m., con la reconocida autora Magali García Ramis y moderado por la también escritora Ana Teresa Toro. En la actividad, que coincide con el evento Timbiriche Design, también participarán artesanos y artistas plásticos.

“Con esta nueva colaboración con el ICP consolidamos nuestro habitual apoyo a las industrias creativas, en esta ocasión en el renglón de la literatura, potenciando la visibilidad de escritores y editoriales que se suman a la edición Madres de la esperada feria de arte y diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 60 artistas y diseñadores. Ciertamente será una gran ocasión para que las personas, además de adquirir regalos, pueda enriquecerse de una oferta cultural diversa”, resaltó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo de Arte Contemporáneo.

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAC y el ICP. El uso de mascarilla será requerido.

Para más información sobre esta y otras actividades del ICP puede entrar a CulturalPR.com

1 2 3 7