Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

EL MAC ABRE CONVOCATORIA PARA LA SERIE DE CORTOMETRAJES “VISIONAJE”

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y La 18, Unidad Audiovisual de la institución, anunciaron la apertura de la convocatoria para la segunda edición de la serie de cortometrajes VISIONAJE. 

Esta plataforma busca dar visibilidad a relatos comunitarios mediante la financiación de proyectos de realización audiovisual. Se ofrecerá apoyo en las áreas de coordinación, acceso e inserción en la comunidad con la que vayan a desarrollarse los cortometrajes, así como en la presentación pública de las piezas. 

Para esta segunda edición se seleccionarán dos (2) propuestas a ser estrenadas en el 2023 y 2024, respectivamente. Cada proyecto recibirá una subvención de $10,000. En esta ocasión la convocatoria se vincula al Decenio Internacional de los Afrodescendientes promulgado por las Naciones Unidas (2015-2024), por lo que las propuestas a someter deben promover los valores del Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo hacia la población y cultura afrodescendiente de Puerto Rico. 

Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Imagen Suministrada

“En el MAC reconocemos el poder del lenguaje audiovisual como herramienta de divulgación de historias no contadas. Para nosotros es fundamental promover esta plataforma con la que buscamos darle visibilidad a esas historias y relatos comunitarios tantas veces olvidados. Esta edición se reviste de gran importancia ya que estamos vinculando los trabajos al Decenio Internacional de los Afrodescendientes para rendirle homenaje y hacerle justicia a todas esas comunidades negras y afrodescendientes cuyas historias merecen ser narradas y divulgadas.  Invitamos a todas lxs cineastas a participar de esta convocatoria”, dijo Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curada en jefe del MAC.

Los proyectos seleccionados en esta nueva edición se exhibirán en comunidad como parte de la oferta de MAC en el Barrio, programa de equidad cultural y justicia social del museo. Asimismo, las obras realizadas serán presentadas en la sede de la institución en Santurce. Las fechas de las proyecciones se anunciarán más adelante. Los cortometrajes también serán divulgados a través de las plataformas digitales del MAC, una vez que se exhiban de forma presencial.

Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Imagen Suministrada
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Imagen Suministrada

El comité de selección estará compuesto por: Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC; Olga Chapman, publicista, comunicadora y activista; Windy Cosme, historiadora y gestora cultural; Rhett Lee García, gerente de La 18; Tito Román Rivera, director del documental “Ayotzinapa en mí”, y Freddie Marrero, director del documental “Filiberto” y productor de “Nuyorican Básquet”. La fecha límite para participar es el 1 de julio de 2023 a las 11:59 p.m. Las propuestas seleccionadas se anunciarán el 15 de julio de 2023. Para información sobre requisitos y someter su propuesta, puede acceder a https://form.jotform.com/231443956810861. Esta convocatoria es posible gracias al apoyo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF). 

Para más información, puede llamar al (787) 977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org   El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el edificio histórico Rafael M. de Labra, Avenida Ponce de León, Parada 18, en Santurce.

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico otorga premio de patrimonio al reconocido arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) otorgará la primera edición del Premio Patrimonio al arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova, en reconocimiento a su extensa trayectoria profesional. La misma ha estado dedicada a proteger la memoria del entorno construido en el país a través de proyectos de gran importancia, estudios, investigaciones y documentaciones invaluables en el campo de la conservación y restauración del patrimonio edificado. El galardón se concederá anualmente como parte de las iniciativas de CENCOR para celebrar a personas y entidades cuya contribución ha sido vital para promover el cuidado y el estudio de nuestro patrimonio histórico-cultural.

Reyes-Casanova fue uno de los primeros puertorriqueños becados para participar del curso en Conservación Arquitectónica del International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM), en Roma, Italia. En sus 50 años de carrera, ha trabajado en más de 400 proyectos de arquitectura. De estos, sobre 150 han requerido la puesta en práctica de protocolos de conservación. Entre los más destacados se encuentran el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, la restauración de la Casa Roig en Humacao y la Casa Power y Giralt, sede del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (hoy Para La Naturaleza), la restauración y rehabilitación de la Galería Nacional/Convento de los Dominicos, del Parque Ceremonial Indígena de Caguanas y la Residencia Jesús T. Piñero del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, el arquitecto se destaca por sus extensas investigaciones para el Teatro de la Universidad de Puerto Rico y el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan, en el cual dirigió trabajos de restauración. Su porfolio también incluye la restauración del edificio Rafael M. de Labra, sede del Museo de Arte Contemporáneo, y la rehabilitación y nueva construcción de la sede del Museo de Arte de Puerto Rico. 

“El arquitecto Reyes-Casanova incluyó el tema de conservación del patrimonio en todo su haber profesional. Fue de los primeros arquitectos contemporáneos que incluyeron en su práctica proyectos que tuvieron que ver con el patrimonio. Su sensibilidad hacia el tema de la conservación ha sido una constante en su práctica; no un accidente”, destacó el arquitecto restaurador Pablo Ojeda O’Neill, presidente de la Junta de Gobierno de CENCOR. 

Otto Reyes. Imagen Suministrada

Desde que era apenas un niño, Reyes-Casanova demostró un interés particular en registrar su propia vida a través de los objetos. Esa inclinación lo motivó a coleccionar artículos de todo tipo –cajas de fósforos, sellos, monedas, carteles– a los que les asignaba importancia por su estética, la curiosidad que le provocaban o el momento que evocaban. La vocación de arquitecto nació durante su adolescencia, al observar el proceso de construcción de la casa de su familia, a cargo del arquitecto William Biscombe. 

“Mi afán es tratar de conservar la memoria colectiva. Creo que es importante mantener las cosas que recordamos, que vieron mis padres, y que quiero que vean mis nietos. Darle continuidad a la historia visual del país”, explicó el arquitecto, quien se acerca a trabajar con los edificios con el cuidado de un médico que va a operar a un paciente, pues sabe que de este rigor depende su permanencia. 

Héctor Berdecía Hernández, director general del CENCOR, destacó que Reyes-Casanova ha desarrollado conocimientos y metodología fundamental para apoyar la labor de otros arquitectos y profesionales dedicados a la conservación. “En el CENCOR estamos enfocados en destacar y reconocer a esos individuos que han aportado al campo y en promover las mejores prácticas para la conservación del patrimonio”, sostuvo Berdecía Hernández.

La ceremonia de entrega del Premio Patrimonio se llevará a cabo el jueves, 1 de junio, a las 6:30 p.m. en el patio interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce. Esta actividad cuenta con el apoyo del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, la Fundación por la Arquitectura, el Museo de Arte de Bayamón y Master Group. Para más información sobre la Ceremonia de premiación y registro, pueden comunicarse vía email a info@cencorpr.org. Los espacios son limitados. 

EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE PUERTO RICO PRESENTA DOS NUEVAS EXHIBICIONES DE VIDEOARTE

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la apertura de las nuevas exhibiciones, “Liberar la luz: nuevas adquisiciones de video” y “Foreign in a Domestic Sense”, con las que enfatiza la importancia del video como medio de exploración del mundo visual y cosmovisión de les artistas.

La apertura de ambas muestras –curadas por Marina Reyes Franco– será este próximo miércoles, 17 de mayo, a las 7:00 p.m., en la sede del MAC, en Santurce. “Liberar la luz: nuevas adquisiciones de vídeo” presenta una selección de tres videos de reciente entrada a la colección del MAC, realizados por les artistas La Vaughn Belle (Tobago, 1974), Michael D. Linares (Bayamón, Puerto Rico 1979) y Daniel Lind Ramos (Loíza, Puerto Rico 1953). “Foreign in a Domestic Sense”, en cambio, es una video instalación de las artistas puertorriqueñas Natalia Lassalle-Morillo y Sofía Gallisá Muriente, en la que exploran la vida de los puertorriqueños que han emigrado a la Florida Central en años recientes.

POR EL VIENTO Y LA CORRIENTE Imagen Suministrada

Según Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC, “en los últimos años nos hemos concentrado en ampliar la comisión y colección de obras en video al reconocer la importancia de lo audiovisual en la producción artística contemporánea. Nos complace que algunas de las obras que se presentan fueron creadas como parte de nuestro programa de equidad cultural, MAC en el Barrio, cuya metodología de trabajo implica procesos artísticos colaborativos y multidisciplinarios basados ​​directamente en la experiencia de las comunidades. Destaco como ejemplo la pieza de Lind Ramos, que estará debutando en Puerto Rico y que actualmente se está presentando en el MoMA PS1”.

“Liberar la luz: nuevas adquisiciones de vídeo”, presenta un escogido de videos cuyos temas se hilvanan a través del amplio cuerpo de trabajo de les artistas La Vaughn Belle, Daniel Lind Ramos y Michael D. Linares. Dos de los videos que forman parte de la exhibición, –Por el viento y la corriente, de Belle, y Talegas de la memoria, de Lind Ramos– fueron desarrollados en Loíza como parte de MAC en el Barrio. Ambas obras dialogan con Una historia aleatoria del palo, una pieza en la que Michael D. Linares investiga el palo como origen de la metáfora en la historia de la humanidad, estableciendo conexiones poéticas en relación con la historia de las civilizaciones y su cultura material. 

UNA HISTORIA ALEATORIA DEL PALO Imagen Suministrada

Según la curadora Marina Reyes Franco, “con esta muestra, el MAC reafirma su compromiso con la práctica de coleccionar el arte de nuestros tiempos, dando cuenta de los lazos intergeneracionales, interdisciplinarios, caribeños y ancestrales que nos vinculan”. 

La otra exhibición que abre este próximo miércoles, 17 de mayo, es “Foreign In a Domestic Sense”, donde Natalia Lassalle-Morillo y Sofía Gallisá Muriente reflexionan sobre la emigración boricua a la Florida Central. A través de sus testimonios e imaginarios, las artistas presencian, acompañan y evocan las vivencias de un grupo que –en el contexto de desastres climáticos, políticos y económicos y de desplazamiento en el archipiélago– constituye el grupo de puertorriqueños de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Haciendo referencia al fallo de 1901 de la Corte Suprema de los Estados Unidos que identificó a Puerto Rico como una posesión no incorporada después de la Guerra Hispanoamericana de 1898, el título cita el oxímoron de la corte que originó una extraña jurisprudencia de pertenencia colonial. La pieza de cuatro canales superpone tomas digitales y en Super8 utilizando igualmente formas narrativas ficticias y no ficticias para presentar especulaciones sobre cómo se performea y recrea una comunidad. La instalación aspira a transportar a les espectadores al mundo sensorial y atmosférico de la pieza a través del uso del espacio, la luz y el sonido en sala. 

“Nos parece fundamental presentar esta pieza en Puerto Rico para acortar la distancia entre quienes vivimos en el archipiélago y quienes han sido desplazades a la diáspora por la acumulación de desastres naturales y políticos que hemos vivido en los últimos años”, coincidieron las artistas. 

ALEGAS DE LA MEMORIA Imagen Suministrada

Marina Reyes Franco indicó que “estas muestras hacen accesible la producción de artistas puertorriqueñes de renombre internacional que pocas veces se muestran en el país”. Ambas exhibiciones contarán con un programa educativo y recorridos guiados que serán anunciados próximamente a través de las redes sociales del MAC, @museomacpr. El próximo jueves, 18 de mayo, como parte de la celebración del Día Internacional de los Museos, las artistas Natalia Lassalle-Morillo y Sofía Gallisá Muriente llevarán a cabo un encuentro con el público de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. Ese día el MAC abrirá sus puertas libre de costo para todas las personas, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

“Liberar la luz: nuevas adquisiciones de vídeo” y “Foreign in a Domestic Sense” estarán abiertas al público hasta el 17 de septiembre de 2023, en horario de miércoles a domingo, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Estas exhibiciones son posibles gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Mellon Foundation y The Wallace Foundation. Para más información sobre la exhibiciones y recursos educativos disponibles, pueden llamar al (787) 977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org   El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el edificio histórico Rafael M. de Labra, Avenida Ponce de León, Parada 18, en Santurce.

Esta Navidad regresan al MAC la feria de arte Timbiriche y Andanza

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra este próximo fin de semana la 11ma edición de la tradicional Feria de Arte y Diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realiza la institución en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 80 artistas y diseñadores. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de diciembre la sede histórica del museo recibe público diverso y presenta una actividad cultural variada, en esta ocasión junto a la compañía de danza contemporánea, Andanza.

En Timbiriche el público tendrá la oportunidad de adquirir regalos para Navidad además de enriquecerse de una oferta cultural diversa y apreciar de la mejor forma las creaciones de decenas de artistas y diseñadores. La Tienda MAC junto a otres artistas y diseñadores estarán presentes con sus trabajos originales en un lugar amplio y al aire libre donde intercambiar conversaciones sobre la labor creativa y conocer de primera mano a les productores artísticos del país.


La oferta artística del fin de semana se engalana con la presentación de Andanza que presentará varias de sus coreografías más recientes en los horarios: viernes 16, 7:00pm; sábado 17 estará la escuela Andanza en el periodo de 10:00am a 3:30pm y cerrando con espectáculo a las 7:00pm; y domingo 18, a las 7:00pm en el patio interior del museo.

Además, el domingo 18, a las 2:00pm, el MAC invita a toda la comunidad a la presentación del catálogo de la exhibición En tierra estéril convertida el domingo 18 a las 2:00pm. La presentación estará a cargo de Beatriz Llenín Figueroa y la curadora de la exhibición, Emilia Quiñones Otal. El catálogo incluye un ensayo de la curadora en que analiza las obras incluidas en la exhibición y sus contextos. Vistas en conjunto, las obras son una reflexión a lo largo de casi 50 años sobre asuntos que se debaten hoy día en relación con los derechos humanos, feminismos y los movimientos anti racistas. La publicación fue diseñada por Luis Vázquez O’Neill, y contó con el trabajo de edición y traducción de Sabrina Ramos Rubén, quienes también participarán de la presentación del libro.

La entrada a Timbiriche es gratis. El horario el viernes 16 es de 6:00 a 9:00 pm; y sábado 17 y domingo 18 de 11:00 am a 9:00 pm. Invitamos a disfrutar de la diversidad de creaciones artísticas de joyería, arte contemporáneo, cerámica, indumentaria, objetos utilitarios, complementos de vestir y mucho más.

Para la entrada a las salas del museo y la exhibición (Re)conocer el futuro se solicita un donativo de $6 por adulto, $3 por menores y personas mayores de 75 años entran gratis. Hay alternativas de estacionamiento en las afueras del Museo. Para información detallada puede llamar al 787-977-4030.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.

“Por Nuestrxs Artistas”: Un evento en beneficio a artistas afectados tras el paso de Fiona

Desde el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) seguimos muy de cerca el impacto del huracán Fiona y manifestamos nuestra solidaridad con nuestros hermanos puertorriqueños. En su trabajo de evaluar las necesidades de las comunidades que sirve a través de Puerto Rico, el MAC ha encontrado que son muchos los artistas que necesitan recuperarse de inundaciones, situaciones de salud, así como la pérdida de obra y de sus talleres de trabajo. Al igual que para el resto de los puertorriqueños, Fiona ha agravado los efectos combinados de desastres y amenazas previas: COVID-19, actividad sísmica reciente y el devastador huracán María.

Por estas razones el MAC reafirma su compromiso con la clase artística en Puerto Rico e invita a toda la comunidad al evento POR NUESTRXS ARTISTAS. El mismo tendrá lugar el próximo domingo 16 de octubre, de 2:00pm a 6:00pm, en el patio interior del MAC ubicado en la Parada 18 en Santurce. POR NUESTRXS ARTISTAS tiene como propósito generar ingresos que nos permitan reabastecer el Fondo de Emergencia para Artistas que el MAC mantiene desde el año 1997. Durante ese día tendremos disponibles para la venta al público obras que han sido donadas a esos efectos por los propios artistas. Las obras tendrán precios asequibles y lo recaudado estará destinado en su totalidad a nutrir el Fondo de Emergencia.

MAC patio interior – Imagen Suministrada

“En Puerto Rico, parte de la primera línea de respuesta a cualquier catástrofe natural o social son los artistas y los líderes comunitarios. El huracán Fiona no ha sido la excepción, por lo cual se hace necesario apoyar a artistas afectados, salvaguardar nuestro patrimonio y contribuir a la gestión que decenas de creadores realizan desde sus espacios y en las calles como primeros respondedores de las comunidades en las que se encuentran insertados. No puede perderse de vista ese vínculo entre artista y comunidad y lo que ello ha representado para el bienestar emocional de los residentes de Puerto Rico en momentos de crisis”, expresó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.

Por su parte, el artista Rafael Trelles comentó: “Desde que se fundó hace 25 años el Fondo de Emergencia para Artistas del MAC ha servido para ayudar a cientos de artistas puertorriqueños en los momentos más difíciles de sus vidas. Muchos de nuestros artistas viven al día y carecen de los ahorros necesarios para enfrentar situaciones imprevistas. Por eso, es importantísimo mantener este fondo activo y disponible. Felicitamos al MAC por su largo y consistente compromiso con la clase artística del país.”

Añadió el artista Jaime Suárez: “El Fondo de Emergencia para Artistas del MAC opera a través de todo el año atendiendo las emergencias y necesidades de nuestros compañeros artistas. En gran parte ha sido una iniciativa de los artistas para los artistas propiciada por el MAC y el apoyo de individuos y fundaciones. En momentos de crisis provocadas por desastres naturales se hace imperativo aumentar los recursos para atender las muchas solicitudes que esperamos recibir. Exhorto a los artistas a contribuir con su obra y los coleccionistas y amantes del arte a contribuir con esta iniciativa”.

El evento POR NUESTRXS ARTISTAS contará con entretenimiento musical y para las familias tendremos un “Open Art Studio” guiado por la terapeuta Urania Domínguez. El salón educativo del MAC estará abierto para que las familias se incorporen según vayan llegando dentro de los horarios de 2- 4pm. Los participantes podrán escoger el tema y los materiales con los cuales trabajarán, explorando la expresión creativa para el manejo de emociones. 

El MAC ya publicó una convocatoria dirigida a artistas profesionales de todas las disciplinas para que puedan solicitar ayuda económica al Fondo de Emergencia de Artistas y mantiene activa una campaña para recaudar fondos con este propósito a través de sus redes sociales. Para las personas y empresas interesadas en apoyar esta iniciativa pueden hacer su donativo al Fondo de Emergencia mediante ATH Móvil Business (/MuseoMACPR). Del mismo modo en la sección de Donaciones el MAC aparece como non-profit: MuseoMACPR. Otra alternativa es aportar vía Pay Pal (PayPal.Me/museoMACPR) o realizar una Transferencia Electrónica o depósito a la cuenta del MAC #203453949 en el Banco Popular. Además, a través de este enlace podrán hacer sus donaciones de forma electrónica https://bit.ly/MACFondoEmergenciaArtistas_Fiona. El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) es una organización sin fines de lucro exenta en Puerto Rico y Estados Unidos bajo el Código de Rentas Internas sección 1101.01 y 501(c)(3) respectivamente, por lo que donativos son deducibles de contribución sobre ingresos, hasta lo permitido por ley.

 

Otorgan más de $160 mil para proyectos humanísticos y culturales

La Goyco - Imagen Suministrada

Nueve proyectos humanísticos y culturales del país fueron escogidos por la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) para ser financiados durante este año 2022. Las organizaciones culturales, comunitarias y educativas cuyas propuestas fueron seleccionadas en esta convocatoria recibirán un total de $160,366 para llevar a cabo una diversidad de proyectos y eventos, tales como digitalización y acceso de valiosos archivos históricos, lecturas literarias comunitarias, documentales y plataformas multimedia para arte y folclor. También, se incluyen desde exhibiciones novedosas hasta conferencias magistrales con reconocidos humanistas en centros educativos y entrenamientos enfocados en la capacitación en manejo de colecciones culturales en situaciones de emergencias.

“Las propuestas que disfrutarán públicos de diversos pueblos de Puerto Rico mediante esta aportación de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades son muy variadas y se caracterizan por combinar sus contenidos humanísticos y culturales con iniciativas que garantizarán el acceso a los mismos y el alcance a poblaciones diversas”, explicó Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de la FPH. “En estos tiempos críticos para el país nuestros ciudadanos y ciudadanas encontrarán en todos estos proyectos oportunidades de diálogo y aprecio de nuestras artes, cultura e historia. Me complace que cada organización, desde lo que sabe hacer mejor, está aportando su conocimiento y socializando los saberes”, agregó.

Las propuestas aprobadas recibirán aportaciones de entre $11,000 a $20,000, de acuerdo a las cantidades solicitadas. Un total de 16 solicitudes fueron examinadas por la Junta de Directores de la FPH. En esta convocatoria, fueron seleccionadas los proyectos de las siguientes entidades:

Coordinadora Paz para las Mujeres – Desarrollará y ofrecerá cursos de cerámica para mujeres en Adjuntas y otros pueblos de la zona central montañosa, con el propósito de redescubrir la tradición de cerámica de las mujeres de la montaña.

Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (ADoc) – Para la realización del documental “Voces de pasión”, a cargo de la cineasta Sonia Fritz, sobre las historias inspiradoras de cinco cantantes puertorriqueños de música lírica.

Museo de Las Américas – Llevará a cabo la exposición “Tufiño íntimo: cartas a Pablo”, sobre las cartas enviadas por el artista puertorriqueño Rafael Tufiño a su hijo Pablo, acompañadas de dibujos e ideogramas que incluía en sus correspondencias.

Museo de Las Américas/ Cuartel de Ballajá – Imagen Suministrada

Incubadora Creativa – Creará un fondo documental para la conservación, inventario y divulgación de los documentos del Concilio de Diseño de Puerto Rico.

Corporación GD & E Orfeón San Juan Bautista – Para el desarrollo de una plataforma multimedios que –en su segunda fase– busca ampliar y promover el material del libro impreso “Entre la canción del arte y el folclor”, que rescata la canción infantil tradicional puertorriqueña de finales del siglo 19 e inicios del 20.Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico – “Humanidades en Acción: memoria y presente, teatralidades caribeñas”, serie de seis conferencias-performance a partir del libro “Memorias de una teatrera del Caribe”, de la actriz, educadora, autora y directora teatral Rosa Luisa Márquez.

Taller Comunidad La Goyco – Para la creación y consolidación de la programación “Gente y cuentos”, en la Sala de Lectura de este centro cultural comunitario. Este proyecto está orientado a los adultos residentes del sector que aspiran a disfrutar de la literatura y la historia.

La Goyco – Imagen Suministrada

Fundación Luis Muñoz Marín – Realizará una serie de talleres y entrenamientos presenciales enfocados en la capacitación en manejo de colecciones culturales mojadas durante situaciones de emergencias.

The Luis A. Ferré Foundation, Inc. – Museo de Arte de Ponce – Para la digitalización y acceso abierto a catálogos de exposiciones, colecciones y otros materiales educativos producidos por el museo desde 1959 a 2019.

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

Con más de 1,100 obras, “Puerto Rico la Suma de sus Artes” se convirtió en la colección de arte más extensa lanzada por la plataforma Google Arts and Culture, hasta la fecha. 

“Hace diez años comenzamos con la idea de hacer que las artes y la cultura del mundo fueran accesibles para cualquier persona con una conexión a Internet de forma gratuita”, dijo Surya Tubach,  gerente de proyectos de Google Arts & Culture en Estados Unidos, durante el lanzamiento de la colección el pasado 15 de septiembre. 

Desde el 2019, el equipo de Google ha trabajado con instituciones culturales en la isla para incluir sus obras en la plataforma digital. Lo que en un principio constaba de la digitalización de cuatro organizaciones, se convirtió rápidamente en 10 durante el tiempo de la pandemia del COVID-19. 

De izquierda a derecha Lin-Manuel Miranda, Surya Tubach de Google; Yari Heldfel de la compañía de teatro Y no había luz; y la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez.

En ella se encuentran piezas de la Galería Lin Manuel Miranda, El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), El Museo de Arte de Ponce (MAP), El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Ateneo Puertorriqueño, La Casa del Libro, Museo las Américas, Fondo Flamboyán para las artes y Museo de Arte de Bayamón.

La alianza comenzó como un esfuerzo luego del huracán María, cuando Lin-Manuel Miranda iba a traer a Hamilton a Puerto Rico. 

Luis Miranda, su padre,  contó, que invitaron a varias organizaciones de Estados Unidos a ver la obra teatral, entre ellas personal de Google. Durante el tiempo en la isla, el director del ICP, Carlos Ruiz, invitó a la Familia Miranda y personal de Google a las bóvedas del Instituto. 

“No podíamos creer la cantidad de arte puertorriqueño que nadie veía”, expresó Luis Miranda. “Desde los taínos hasta los Campeches y Tufiños, todo este arte que no estaba abierto al público y que sólo saldría si hubiera alguna exhibición”, añadió. Ante la necesidad de exponer esta joya ante el mundo, la familia Miranda se unió con Google Arts & Culture, quienes hicieron su misión añadir el arte puertorriqueño a su plataforma. 

Para Marianne Ramírez, directora del MAC, “el hecho de estar en esta plataforma (durante la pandemia), fue para nosotros una bendición porque ya teníamos todo un trabajo hecho en exhibiciones virtuales, gran parte de la colección disponible en línea y el trabajo que se ha hecho con la Art Camera de Google, ha sido un total de 200 obras digitalizadas”. Contó que durante los últimos tres años, han hecho esfuerzos con el Departamento de Educación en Puerto Rico, para orientar a los educadores sobre cómo maximizar esta herramienta digital en sus clases. 

“Yo tengo una hija universitaria que estudia en Arizona y ella puede, junto a todas sus amistades, entender a Puerto Rico mejor a través de plataformas como estas”, expresó la nuyorican Lynn Baez, directora de infraestructura de Google quien relató durante el evento, que cuando niña solía viajar de Nueva York a Puerto Rico y visitar las instituciones culturales de la isla. “Estoy orgullosa y emocionada por estar representando nuestra cultura en Google, por ser directora y porque la organización está sirviendo a los países que lo necesitan”, añadió.  

Actualmente la plataforma cuenta con más de 3 mil alianzas en 85 diferentes países. Mientras Puerto Rico cuenta con más de 1,100 obras digitalizadas y más de 60 historias. Los espectadores tienen la opción de explorar la colección a través de diferentes filtros como por institución, por época, por artista, inclusive hasta por colores. También tienen el beneficio de poder ver cada detalle de las piezas a través de la herramienta para acercarse o a través de la realidad augmentada. Además incluye videos complementarios y recorridos en audio para quienes quieran tener la experiencia completa. 

Pero no termina aquí, “también estamos agregando nuevos socios a la colección…Cualquier organización cultural en Puerto Rico es bienvenida a unirse a nuestro proyecto”, dijo la gerente Tubach. En entrevista con 90 Grados explicó que los únicos requisitos es ser una organización sin fines de lucro incorporada en Puerto Rico y tener historias para contar sobre sus piezas. A través de la plataforma, las organizaciones interesadas podrán llenar un formulario para pertenecer a Google Art & Culture, y personal de la organización se contactará con las instituciones. 

“Cuando Google puede ayudar lo hace y creo que es una oportunidad muy linda de trabajar con la familia Miranda, porque eso es precisamente lo que quieren hacer. Se trata de compartir y reforzar lo que es de Puerto Rico”, concluyó Baez. 

El MAC presenta el concierto “Cantar un pueblo” en la Villa Pesquera, Cataño

Jovenes residentes de la comunidad Puente Blanco junto a la cantautora Lizbeth Roman - Foto por Raquel Perez Puig

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), desde su programa de equidad cultural MAC en el Barrio, invita al público general al concierto “Cantar un pueblo: Bohemia archivo- Memoria viva” de la cantautora Lizbeth Román junto a talentos comunitarios, a llevarse a cabo en la Villa Pesquera de Cataño este próximo 21 de agosto de 2022 a las 4:00p.m.

Cantar un pueblo es un proyecto etnográfico musical y multidisciplinario que se ha desarrollado en varias fases como parte del proceso de inmersión comunitaria que la artista y el MAC sostienen en Cataño desde el año 2017. El proyecto entrelaza la cultura oral, la canción, la investigación histórica y encuentros bohemios con temas musicales sobre las comunidades de Cataño y su historia. El concierto a celebrarse este próximo domingo presenta el resultado de los encuentros creativos que la artista viene celebrando con las comunidades de Cataño desde la música y la gesta cantautora como parte de su participación en el programa MAC en el Barrio.

Lizbeth Román – Foto por Abdiel Segarra

El proyecto musical, desarrollado en colaboración con residentes y miembros de la comunidad de Puente Blanco y otros barrios de Cataño, cuenta con la participación de les músicos Aníbal Vidal Quintero, Andrés Kino Cruz, Mariela Mendoza Solís, Rafa Rivera, Dalila Sanabria Jimenez, Alfredo Emerson Sanabria y Ángel Alomar Concepción. Además, esta comisión cuenta con la colaboración de Sharleen Santos, los talentos comunitarios Ángel M. Caraballo Vázquez, Angelie M. Rivera, Frances Acevedo Rodríguez, Gilbert E. Méndez Moreno, Jelinson Rivera, Jesús M. Santana Acevedo, Jorge O. Rivas, Kelly K. Rosa Figueroa, Lynoshka Padilla Cortez, Nomar E. López Rivera, Wanderelis Morales Figueroa, Wilnelly Morales Figueroa y las lideresas comunitarias Bernice Sánchez Otero y Wanda Figueroa.

Para Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC: “Cantar un pueblo da cuenta de los procesos sociales e históricos que posibilitaron la fundación de Cataño, resaltando aspectos icónicos de la ciudad y de personajes importantes del municipio. Con ello el MAC busca contribuir al rescate del patrimonio inmaterial a través de la música, la canción y la oralidad del pueblo que se negó a morir. Con este proyecto la artista decodifica datos provenientes de entrevistas y un proceso sostenido de investigación, y los traduce en poesía y música, rindiendo así homenaje a los residentes de Cataño y celebrando sus aportaciones a la historia y tradiciones del archipiélago puertorriqueño”.

Por su parte, Román comenta: “Cantar un pueblo es un cancionero vivo de historias, leyendas, cuentos y memorias del querido pueblo de Cataño. Es un proyecto interdisciplinario de amor, de gente, de escucha activa, de compartir herramientas junto a participantes del Centro Wilson Ramos, líderes y jóvenes de la comunidad de Puente Blanco y Eneida Guzmán la bibliotecaria del pueblo. Su creación ha sido un proceso de muchas dimensiones, encuentros, entrevistas, talleres, investigación, música, colaboraciones, conversaciones y caminatas. Amo mucho este proyecto, ojalá nos sigamos encontrando en la canción muchas veces más”.

Cantar un pueblo: bohemia archivo, memoria viva es posible gracias al auspicio y colaboración del National Endowment for the Arts bajo su programa NEA Our Town, la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Comunidad Organizada de Puente Blanco, Inc., y el Municipio Autónomo de Cataño.

Para más información sobre el proyecto pueden llamar al 787-977-4030 o escribir a wcosme@museomac.org.

El MAC invita a (Re)conocer el futuro

Jack Delano, Amanecer en el Valle de Cayey (1982) - Suministrada

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la comunidad a la apertura de la primera parte de su nueva exhibición (Re)conocer el futuro, a llevarse a cabo el próximo domingo 26 de junio a partir de las 10:00am en la sede del MAC en Santurce. Ese mismo día, a las 2:30pm, se celebrará el primer recorrido guiado de la exhibición a cargo de la curadora de la muestra, Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.

La exhibición (Re)conocer el futuro destaca la capacidad que tiene el arte de diagnosticar y abrir posibilidades de entendimiento de nuestra realidad. El diálogo propuesto por la selección de obras de la colección permanente del MAC realizadas por artistas puertorriqueñxs, caribeñxs y latinoamericanxs que atraviesan varias generaciones, permite un análisis contrastado, multicultural y multitemporal, de algunos de los asuntos más apremiantes sobre los que pensar el mundo.

Sofa Gallis Muriente, Celaje [Still] (2020) – Suministrada
Enriquece este análisis un escogido de fotografías del artista puertorriqueño nacido en Ucrania, Jack Delano. Según explica Ramírez Aponte, su integración a la exhibición tiene una doble intención: rendirle tributo por su legado como documentalista excelso de la realidad puertorriqueña por más de cinco décadas y como gesto de solidaridad con el pueblo ucraniano a raíz de la invasión rusa en febrero 2022. Las obras de la colección del MAC vistas en contrapunto con las obras de Delano, dan cuenta de las profundas transformaciones sociales y de nuestro paisaje que ha sufrido Puerto Rico.

Para Ramírez Aponte, “la exhibición reconoce el pasado como una vasta fuente de energías, la reflexión que proponen las obras revela no solo los desaciertos de nuestra historia, sino que además reitera los múltiples capitales sociales con los que contamos y nuestra capacidad de agencia para, guiados por la experiencia, determinar la sociedad que queremos habitar en un futuro.”

Glorimar Marrero Snchez, Revuelo en la Roosevelt [Still] (2017) – Suministrada
Añade que el diálogo entre artistas procedentes de diferentes geografías igualmente facilita reflexiones que trascienden los límites insulares sobre temas como el rol del ser humano en la efectiva destrucción del planeta; la eficacia de modelos de gobernanza política y desarrollo económico; el deseo de justicia social en las áreas de empleo, educación, salud, vivienda y la posesión de la tierra; y las implicaciones éticas de la labor científica y tecnológica. La exhibición también destaca el impacto de la historia y de las culturas ancestrales en la formación de la identidad, y la estrecha relación entre arte y activismo y su correspondencia con la creciente atmósfera de confrontación y polarización ideológica que caracteriza nuestro momento.

La primera parte de esta exhibición cuenta sobre 40 obras realizadas entre 1941 y 2021 por lxs artistas Elías Adasme, Ramón Agosto, Luis Alonso, Myrna Báez, Rogelio Báez Vega, Marina Barsy Janer, Félix Bonilla Norat, Osvaldo Budet, Pablo Cambó, Rimer Cardillo, Carolina Caycedo, Wilfredo Chiesa, Raphael Collazo, Jack Delano, Pablo Delano, Bárbara Díaz Tapia, Susana Espinosa, Rafael Ferrer, Sofía Gallisá Muriente, Martín García Rivera, Anabell Guerrero, Carlos Irizarry, Silvano Lora, Nitza Luna, Glorimar Marrero Sánchez, Manuel Mendive, Carlos Mérida, Oscar Mestey Villamil, Ramón Miranda Beltrán, Natalia Ortega Gámez, Rigoberto Quintana, Elizabeth Robles, Nora Rodríguez Vallés, Noemí Ruiz, Carlos Ruiz Valarino, Zilia Sánchez, Garvin Sierra y Viviana Zargón. La segunda parte de la exhibición abrirá durante el próximo mes de septiembre.

(Re)conocer el futuro cuenta con una programación recurrente que incluye un seminario para maestros, días familiares, paneles variados, lectura de poesía, performances, entre otras actividades. Como parte del programa educativo de la exhibición, el MAC estará realizando implementación piloto de ocho nuevos módulos de integración curricular adaptables para la enseñanza virtual y presencial, subvencionados por el Institute dor Museum and Library Services CARES Act Grants. Esta iniciativa integra en su hacer a un amplio grupo de académicos, especialistas en currículo, maestros de la institución escolar vecina de la Escuela Rafael M. de Labra, educadores del Museo y artistas cuyas obras de la Colección Permanente del MAC son el recurso principal para las lecciones de integración de las Bellas Artes con otras materias académicas. Los módulos han sido diseñados para el nivel intermedio y superior y trabajan el tema de la afrodescendencia integrado a la materia de español; los temas de la familia y la identidad social en integración con el inglés; así como la ingeniería genética, la cromatografía, temas de recursos naturales y la preservación ambiental integrando las ciencias y las artes visuales y performáticas.

(Re)conocer el futuro es posible gracias al auspicio de Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, National Endowment for the Humanities, Mellon Foundation, Banco Popular y Liberty Business. La producción de los módulos de integración curricular ha sido auspiciada por el Institute of Museum and Library Services.

Para más información sobre la exhibición y recursos educativos disponibles interesadxs pueden llamar al (787) 977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org   El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Av. Ponce de León, Parada 18, Santurce.

Cüirtopia: Un Oasis sin parámetros identitarios

/
Fotografía por Raquel Pérez Puig

Reseña

En el siglo XXI talvez uno pensaría que el tabú de identidad género y sexualidad se hubiera desvanecido, convirtiendo los alrededores en espacios seguros y libres de juicio. Aunque, la era digital y el fácil acceso al intercambio de ideas a nivel global ha permitido el progreso indiscutible, aún percola el discrimen, el prejuicio y la fobia ante ciertos grupos minoritarios, como lo es la comunidad Cüir (Queer). 

Reconocer esos espacios seguros para la comunidad LGBTIQA+ se convirtió en una meta para el Dr. Regner Ramos, profesor en la escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras , quien decidió investigar , desde el 2021, cuáles son y fueron esos edificios históricos para las minorías. 

Desde una perspectiva arquitectónica y de diseño, Ramos creó Cüirtopia , un lugar“donde las personas pueden ser libres para practicar su identidad disidente y su orientación sexual”.  

El proyecto Cüirtopia existe a través de una serie de sitios y plataformas: un mapa interactivo basado en la web de espacios LGBTQIA+ en Puerto Rico; un programa y podcast en Radio Universidad; en los cursos de arquitectura en la Universidad de Puerto Rico; películas; en una historia ficticia publicada en Instagram en tiempo real; y ahora en una exposición que presenta el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). 

Esta exhibición trae a la vida este oasis de libertad e inclusión, jugando entre la realidad y la ficción. 

A bordo de un velero llamado Niñx y dos embarcaciones flotantes llamadas Pintx y Santx, el grupo de migrantes emprende un viaje de años para llegar a las aguas del Caribe, donde se rumora que está Cüirtopia: un supuesto archipiélago donde sus habitantes están libres de normas impuestas de género y sexualidad. Paradójicamente, Cüirtopia, que aborda las duras realidades que enfrenta la comunidad queer puertorriqueña –colonización, migración, exclusión, invisibilidad, borrado y violencia–, se relata con alegría a través de una historia ficticia.

 

Al entrar a la sala del MAC, el espectador vive esta travesía tras ver un corto fílmico desde la perspectiva de los viajeros en el que identifican el museo como su área de aterrizaje. De esta manera, el edificio no solo funge como un espacio en el que reside la exhibición, sino que forma parte de la historia. De cierta manera se posiciona como un aliado a la comunidad y por ende, se convierte en un espacio seguro e inclusivo. 

Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

El área subsiguiente compone una serie de ilustraciones tanto de planos reales como ficticios que representan el museo y las diferentes islas que conforman Cüirtopia . No solo se encuentra este diseño visual para que el espectador se adentre en el mundo creado, sino que Ramos y su equipo se dieron la tarea de representarlo tridimensionalmente. 

Utilizando la tecnología del 3D printing, crearon maquetas de las diferentes islas para que las personas puedan ”visitar” esos espacios. Cada una permite apreciar las similitudes y diferencias entre sí, pero al final crean un territorio que se une a través de esos factores común. 

“Son archipiélagos que comparten cosas que nos les pertenecen”, dijo Ramos al orientarme en el recorrido. “La idea era cuestionarse qué pasa cuando uno pone territorios que no se supone que están al lado el uno del otro y se confrontan, ¿qué ideas nuevas salen, qué entornos se comparten y qué cosas hacen crash?”

Hace cuestionarse la realidad actual. ¿Qué ocurre cuando un grupo conservador visita la sala de la exhibición? ¿Qué ocurre cuando alguien fuera de la comunidad está enajenado por la carencia de espacios seguros para el nicho? ¿Qué ocurre cuando en vez de visibilizar nuestras diferencias como algo negativo lo vemos como algo que nos hace únicos y especiales? 

Regner Ramos y Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

“Mi meta siempre ha sido que personas de diferentes personalidades, nacionalidades e identidades puedan venir a participar de esta conversación de lo que es ser cüir en Puerto Rico”, expresó Ramos. 

Sin duda, alude de manera divertida a la posibilidad de una realidad similar. A la vez, crea la posibilidad de discutir cómo nuestros entornos definen qué ocurre, cómo ocurren las cosas y cómo se comporta la sociedad en su entorno. 

“La exhibición trata de hablar del tema, sin hablar necesariamente  de la sexualidad, sí se desprende de cierta manera pero no es todo lo que conforma ser una persona cuir ni las necesidades de una persona cuir…El espíritu de Cüirtopia es más sobre futuro, historia, caribe, comunidad y posibilidades más allá de confrontar ideas de orientación sexual”, explicó el diseñador. 

Cüirtopia no es solo una idea utópica, sino que representa una meta futura en la que exista la equidad sin parámetros, sin perder de perspectiva la cultura y lo que nos identifica como caribeños, que es lo que nos une.


Cüirtopia está dirigida creativamente por Regner Ramos, junto a su equipo de diseñadores, investigadores y creadores: Gabriela Ennich, Carlos Luis Ríos, Manuel Torregrosa, Delgado de León, Michael Ortiz, Paula Stoddard, Adriana Rivera, María José Jiménez, Claudia Crespo, Christian González-Román y Brian Torres-Negrón, con el apoyo de Rafael Vargas y Moisés González del FabLab de la Universidad de Puerto Rico. 

Le podría ineteresar: Regner Ramos y su cartografía queer: Una historia de la ciudad de San Juan

La exhibición es organizada por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC y Marina Reyes Franco, Curadora del Museo. El Taller Vivo cuenta con el generoso apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes. El proyecto fue ganador de la subvención FIPI 2020-2022 y colabora con el FabLab de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Agradecemos el apoyo de Banco Popular, Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Instituto de Cultura Puertorriqueña, The Andrew W. Mellon Foundation, Ford Foundation y Liberty Business.

Visita la exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo de miércoles a domingo de 11 a.m. a  5 p.m. Para más información llame al  (787) 977 4030.

 

1 2 3 7