Mujer

Día de la Mujer: Pioneras de las industrias creativas

No hace mucho tiempo atrás, la mujer enfrentó retos innumerables que limitaban su progreso social y económico, y en el mundo del arte y el diseño no fue diferente. En el siglo XX muchas artistas fueron históricamente invisibles, desconocidas y menos numerosas que los hombres debido a la obstrucción sistemática a la educación, el patrocinio y las oportunidades de exhibir arte.

En honor al día de la mujer, destacamos algunas de las valientes pioneras de las industrias creativas a nivel mundial.

Matilde Ucelay

Matilde Ucelay- Via undiaunarquitecta.com


Matilde Ucelay fue la primera mujer española en graduarse de arquitectura. Se tituló en 1936 a los veintitrés años, tras estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, convirtiéndose en la más joven en recibir el título de arquitecta.

Ucelay formó parte de la Federación Universitaria Escolar y en 1936 fue la única mujer miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Realizó sobre 120 proyectos entre los años 1940 y 1981, mayormente a personas de la alta burguesía madrileña, muchos de ellos extranjeros y mujeres.

La Casa Oswald, una de las obras más destacadas de Ucelay, le dio la oportunidad de crear más trabajos para personas de la alta sociedad. La Sra. Oswald acudió al Colegio de Arquitectos de Madrid en busca de un arquitecto para construir su casa , una de las seis que Matilde Ucelay diseñó y construyó para su familia.


Jeanne Paquin

Jeanne Paquin – Via personalissue.com


Con una carrera de tres décadas, Jeanne Paquin se convirtió en la primera gran diseñadora de vestuarios femenina y una de las pioneras en el negocio de la moda moderna. Desde muy temprana edad se involucró en la industria trabajando con una modista local y posteriormente fue costurera de la firma parisina “Maison Rouff”, donde llegó a ser jefa del taller.

Tras casarse con Isidore René Jacob, dueño de una casa de alta costura, fundaron su casa de modas Paquin en 1891.

Jeanne dirigió sus diseños al poder del espectáculo , por lo que su clientela se formó principalmente de actrices de la época hasta miembros de la realeza europea. En 1914 organizó en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música.

Vea una muestra en el Museo Metropolitano en Nueva York aquí. 

Durante la Primera Guerra Mundial, Jeanne presidió la Chambre Syndicale de la Couture, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de un sindicato de empleadores en Francia.

Paquin fue la primera mujer en convertirse en un ícono de la moda.

Le podría interesar: 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario


Edith Clarke

Edith Clarke – Via energy.gov


Edith Clarke fue una pionera en ingeniería eléctrica que usó las matemáticas para mejorar la comprensión de la transmisión de energía.

Mientras estudiaba ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin, en 1911, trabajó en verano como “asistente de computadora” para el ingeniero de investigación de AT&T, el Dr. George Campbel. Impresionado con su trabajo, el ingeniero le ofreció quedarse para capacitar y dirigir a un grupo de “ordenadores humanos”.

Edith obtuvo su grado de Maestría en Ciencias en MIT en junio de 1919. Fue el primer título de este tipo otorgado por ese departamento a una mujer. Luego tomó un trabajo como “computadora” para General Electric en Schenectady, NY, y en 1921 presentó una patente para una “calculadora gráfica”, conocida como la Calculadora Clarke, para ser empleada en la solución de problemas de líneas de transmisión de energía eléctrica.

Fue la primera ingeniera eléctrica empleada profesionalmente y la primera profesora de ingeniería eléctrica a tiempo completo en los Estados Unidos.


Alice Guy

Alice Guy – Via bambamag.com


La cineasta francesa Alice Guy, es considerada la primera mujer en crear una película de ficción así como la primera mujer en dirigir una película.

Inicialmente trabajó como secretaria, carrera que estudió, en la fábrica de manufactura de cámaras y productos de fotografía, Gaumont et Cie. Alice continuó trabajando ahí, una decisión que la llevó a una carrera pionera en el cine que abarcó más de 25 años.

Aburrida de la idea de que la película capturada sólo se usará con el propósito científico y/o promocional de vender cámaras en forma de “películas de demostración”, confiaba en que podría incorporar elementos ficticios de narración de historias en la película. Le pidió permiso a Gaumont para hacer su propia película, y él se lo concedió.

Hizo su primera película en 1896. Se presume que su título original puede haber sido La Fée aux Choux (El hada de las coles), o El nacimiento de los niños.


De 1896 a 1906, Guy-Blaché fue la jefa de producción de Gaumont y, en general, se le considera la primera cineasta en desarrollar sistemáticamente el cine narrativo y probablemente la única mujer directora entre 1896 y 1906.

Estas son solo algunas de las valientes muejeres que se lanzaron por primera vez a ejercer carreras predominadas por los hombres. Aunque el mundo  ha progresado significativamente, aún falta por lograr mucho. 

 

 ¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!

Monique Lugo López, AIA y su rol como arquitecta

Arq. Monique Lugo López - Imagen Suministrada

En celebración al mes internacional de la mujer, la presidenta del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico (AIAPR), visibilizó la importancia de la equidad en la industria de la construcción, que aún predomina el sector masculino.

 

 

 


Conoce a Monique Lugo López, la nueva presidenta del AIAPR

La arquitecta, quien es miembro del capítulo hace más de dos décadas, es la séptima mujer en ocupar el puesto de presidenta desde que se estableció la institución hace 56 años. Tras estudiar arquitectura a nivel de bachillerato y maestría en la Universidad de Michigan, ejerce hace 26 años la profesión.

Monique Lugo López – Imagen Suministrada


Al adentrarse al campo laboral, Lugo López se enfrentó con la realidad de que la industria en la que trabajaba era, y continúa siendo, mayormente predominada por hombres. Contó en entrevista con 90 grados que, en los años 90, cuando comenzó a trabajar en una firma de ingeniería y arquitectura, “era la única arquitecta entre más de 60 empleados”.

“Desenvolverme y crecer en una industria masculina nunca me detuvo. En el 2017 me uní al equipo de Álvarez-Díaz & Villalón, y en el 2018 me convertí en presidenta de la firma en donde nos esforzamos a diario por fomentar una cultura creativa y empresarial totalmente diferente a la que había en los años 90. En AD&V® el 75 por ciento de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres. Sentimos un compromiso y responsabilidad en continuar apoyando a las mujeres en nuestra industria para lograr la igualdad de género, tanto en el trabajo como en nuestras comunidades y en proveer espacios seguros para el desarrollo profesional de todas las personas”, expresó durante la entrevista.

“El reto profesional más grande que he enfrentado es poder insertarme en una industria predominantemente masculina, crear esa credibilidad y enfrentarme a situaciones donde a veces no ha habido espacio para ser escuchada, y donde muchas veces hay que poner el doble del esfuerzo que la contraparte masculina para demostrar mi capacidad y mis conocimientos. Sin embargo, se está viendo un cambio en la industria y puedo decir con gusto que hoy muchas veces ya no soy la única mujer en la mesa. Reconozco el valor que traemos las mujeres y sé que la diversidad de perspectiva es lo que necesita la profesión”, añadió.

Para impulsar el lema de Equity Matters, se dará a conocer el impacto de la Arquitecta en el desarrollo de Puerto Rico, por medio de la exposición Women in Architecture. La muestra le dará la bienvenida al mes de la mujer y se llevará a cabo del 7 al 27 de marzo de 2022, en el segundo nivel de Plaza las Américas.

Contará con la participación de más 62 mujeres practicantes en el campo de la arquitectura. La misma está enfocada en la Arquitecta, a diferencia de en la obra, y responderá a la contribución e impacto de las arquitectas a partir del 1966, año de fundación del Capítulo del AIAPR.

“Durante tres semanas el público tendrá la oportunidad de conocer el trabajo de un grupo de destacadas profesionales, quienes han contribuido a la Arquitectura como profesión, así como al desarrollo del país desde diversos ámbitos como lo son el diseño, el liderazgo, la práctica profesional, la educación, la investigación, el servicio público y el voluntariado”, dijo la arquitecta Lugo López.

La exhibición contará con un calendario de charlas, talleres y seminarios. Además, tendrá la participación voluntaria de miembros del AIAS, capítulo estudiantil del AIAPR.

Agregó que, “esta muestra también servirá de inspiración para las arquitectas emergentes, al ofrecerles la oportunidad de dar a conocer su trabajo, avanzar sus carreras, solicitar mentoría y conectar con la industria.”

Aunque la presidenta reconoce que el tema de la equidad ha progresado desde que comenzó en la arquitectura, se comprometió a seguir impulsando el discurso a través de su carrera porque cree que “se diseña mejor cuando todos pueden trabajar desde sus perspectivas y diferentes puntos de vista en un ambiente de respeto y equidad”.