MoMA

Artistas latinoamericanos llegan al MoMa

Tulúm, after Catherwood [The Castle];Leandro Katz;1985;16 × 20" (40.6 × 50.8 cm);Gelatin silver print;© 2018 Leandro Katz

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) anuncia una importante exposición que reunirá aproximadamente 65 obras de artistas latinoamericanos que, durante las últimas cuatro décadas, han recurrido a la historia como fuente material para crear nuevas obras. En exhibición del 30 de abril al 9 de septiembre de 2023 en el tercer piso de las Galerías Robert B. Menschel, esta exposición explorará un transformador grupo de obras, principalmente del siglo XXI, que fueron donadas por la Colección Patricia Phelps de Cisneros en 2018. Videos, fotografías, pinturas y esculturas se presentarán en diálogo con la extensa colección latinoamericana del MoMA, así como adquisiciones recientes, una nueva comisión y préstamos seleccionados. La presentación contará con obras de aproximadamente 40 artistas de diferentes generaciones que han trabajado en América Latina durante las últimas cuatro décadas, incluidos Alejandro Cesarco (Uruguay), Regina José Galindo (Guatemala), Mario García Torres (México), Leandro Katz (Argentina), Suwon Lee (Venezuela), Gilda Mantilla (Perú) and Raimond Chaves (Colombia), Cildo Meireles (Brasil), Rosângela Rennó (Brasil), Mauro Restiffe (Brasil), and José Alejandro Restrepo (Colombia), entre otros. Esta exposición está organizada por Inés Katzenstein, Curadora de Arte Latinoamericano y directora del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el estudio del arte de América Latina, junto con Julia Detchon, asistente curatorial del Departamento de Dibujo y Grabado.

Fading Field No. 1;Elena Damiani;2012;69 3/4 × 52 7/8″ (177.2 × 134.3 cm) ;Inkjet print on silk chiffon with wooden frame and black wall ;© 2021 Elena Damiani

“Las obras en esta exposición demuestran que parte del arte más relevante del presente se concibe a través de la investigación y el recuento de la historia de nuevas maneras”, dice la curadora Inés Katzenstein. “Esta exposición presentará a los visitantes importantes artistas latinoamericanos que han trabajado durante las últimas décadas y que han establecido un diálogo con el pasado como un medio para reparar historias de violencia, reconectar con legados culturales poco valorados y fortalecer relaciones de parentesco y pertenencia”.

Organizada en tres secciones principales, esta exposición examinará cómo los artistas han investigado y reinventado las historias y los legados culturales de la región. La primera parte de la exposición replanteará la larga historia de colonialismo a través de obras como la videoinstalación Paso del Quindío I (1992) de José Alejandro Restrepo y la escultura performativa Looting [Saqueo] (2010) de Regina José Galindo. La siguiente sección de la exposición explorará las diferentes formas en que los artistas reconsideran patrimonios culturales que han sido poco valorados y presentará obras de Cildo Meireles, así como un nuevo video de Las Nietas de Nonó. La sección final de la exposición analizará parentescos heredados y elegidos, así como los procesos en torno al duelo y la remembranza a través de obras como el videoretrato de Alejandro Cesarco Present Memory [Memoria presente] (2009) y un mural recién comisionado a Iran do Espírito Santo.

Installation view of the exhibition “Contemporary Art from the Collection”;Thomas Griesel;June 30, 2010–September 19, 2011; Atrium: June 30, 2010–November 29, 2010;Digital photograph

Desde su fundación en 1929, el Museo de Arte Moderno ha coleccionado, exhibido y estudiado el arte de América Latina. Hoy, la colección del MoMA incluye más de 5 mil obrasde arte moderno y contemporáneo de artistas de América Latina, así como artistas de ascendencia latinoamericana, distribuidas en sus seis departamentos curatoriales, que representan figuras importantes del modernismo temprano, el expresionismo, el surrealismo, la abstracción, la arquitectura y el arte conceptual y contemporáneo. Durante los últimos 25 años, la Colección Patricia Phelps de Cisneros ha donado más de 200 obras de artistas latinoamericanos al Museo. Además de esas generosas donaciones, en 2016 la Colección Patricia Phelps de Cisneros estableció el Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el estudio del arte de América Latina en MoMA.

Mario García Torres. Je ne sais si c’en est la cause (I Don’t Know if it is the Cause), 2009. Fifty-eight 35mm color slides, two vinyl LPs. © 2023 Mario Garcia-Torres

La programación del Instituto incluye becas para académicos, curadores y artistas, y una importante iniciativa de investigación que contribuye a una serie de programas públicos organizados por el Museo, así como simposios en América Latina y publicaciones en formato digital e impreso.

MoMa expone en honor a Pinocchio

Guillermo del Toro on the set of Guillermo del Toro’s Pinocchio, 2022

El Museo de Arte Moderno (MoMa) anuncia a Guillermo del Toro: Crafting Pinocchio, una exposición dedicada a la artesanía y el proceso detrás de la primera película de animación stop-motion del cineasta.

A la vista en el segundo piso Paul J. Sachs Galleries y en el Debra and Leon Black Family Film Center desde el 11 de diciembre de 2022, hasta el 15 de abril de 2023, la exhibición brindará a los visitantes una mirada entre bastidores al proceso creativo detrás de la última película de Del Toro, Pinocho de Guillermo del Toro (2022). Además de las presentaciones en la galería, el MoMA proyectará Pinocho de Guillermo del Toro del 22 al 29 de diciembre; presentará una retrospectiva completa de las películas de Del Toro en diciembre 2022 y enero de 2023; y presentará una serie Carte Blanche comisariada por el director en 2023, todo en los Teatros Roy y Niuta Titus. Guillermo del Toro: Crafting Pinocchio está organizado por Ron Magliozzi, curador, y Brittany Shaw, asistente curatorial, con Kyla Gordon, investigadora Asistente, Departamento de Cine.

“Con Pinocho de Guillermo del Toro, tuvimos la oportunidad única de organizar una exposición durante la producción activa de un largometraje de uno de los más destacados cineastas importantes de esta generación”, dice el curador Ron Magliozzi. “La oportunidad de observar de primera mano cómo Guillermo y su compañero director Mark Gustafson se comprometieron con los artesanos y artistas, bajo su dirección, inspiró nuestra selección e instalación de las obras en exhibición”.

La presentación en el segundo piso incluirá cinco conjuntos de trabajo completos y cuatro conjuntos de piezas grandes, junto a títeres y marionetas, maquetas, moldes escultóricos, dibujos, materiales de desarrollo, videos de prueba de movimiento y lapso de tiempo, y accesorios de la película. En el espacio de la galería del Black Family Film Center, los visitantes experimentarán una recién comisionada, serie de videos inmersivos que explora temas que se ven con frecuencia en las películas de Del Toro; amplia selección de carteles de arte alternativo y emitidos por estudios; y un paisaje sonoro  especialmente creado del sitio. La exposición demostrará cómo los equipos de profesionales en una notable variedad de medios trabajaron en colaboración en Portland, Oregón, y Guadalajara, México, para crear la película.

La exposición se abrirá con ediciones clásicas y contemporáneas de El libro de Carlo Collodi. Aventuras de Pinocho (1883) de todo el mundo, incluida la edición de 2002 ilustrado por Gris Grimly, que inspiró a los cineastas, para orientar a los visitantes al original historia y mostrar la diversidad de enfoques que los ilustradores han adoptado para visualizar la historia.

A lo largo de la exposición, los visitantes aprenderán más sobre las distintas fases del stop-motion, la cración de películas de animación desde el desarrollo de la apariencia hasta el proceso de producción de varios años. Crafting Pinocchio presentará piezas físicas de la producción junto con las digitales pruebas de color, estudios topográficos, tecnología de video de última generación y archivo fotografía que dio vida al clásico reinventado de Del Toro.

Guillermo del Toro: Crafting Pinocchio es la cuarta gran exposición de la galería del Museo para centrarse en el arte de la animación cinematográfica desde 2005, siguiendo a Pixar: 20 años de Animation (2005–06), Tim Burton (2009) y Quay Brothers: On Deciphering the
Receta del farmacéutico para marionetas de lectura de labios (2012). El trabajo de Del Toro ha aparecido en varias de las exposiciones del Museo, a partir de 1994, cuando su primera película, Cronos (1993), fue seleccionado para el festival anual New Directors/New Films. Desde entonces, el Museo ha proyectó The Shape of Water (2017) como parte de The Contenders 2017 y Nightmare Alley (2021) como parte de The Contenders 2021.

Un completo calendario de proyección de los programas cinematográficos que acompañarán a Guillermo del Toro: Crafting Pinocho se anunciará en otoño de 2022.

 

Moma presenta nuevo proyecto arquitectónico

/

El Museo de Arte Moderno anuncia el Proyecto de Independencia: Arquitecturas de descolonización en el sur de Asia, 1947-1985, una exposición que explorará las formas en que la arquitectura moderna en la región dio forma y expresión a visiones sociales idealistas y políticas emancipadoras del período posterior a la independencia.

Rewal Raj (né en 1934). Paris, Centre Pompidou – Musée national d’art moderne – Centre de création industrielle. Suministrada


Se expondrá desde el 20 de febrero de 2022 hasta el 2 de julio de 2022. Esta exposición comprenderá más de 200 obras, incluidos bocetos originales, dibujos, fotografías, películas, componentes audiovisuales, y modelos arquitectónicos, obtenidos principalmente de prestamistas e instituciones prominentes en Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka.

Los proyectos destacados, de figuras clave como Balkrishna V. Doshi (India), el único ganador asiático sureño del Premio Pritzker de Arquitectura; Minnette de Silva, la primera mujer en convertirse en arquitecta con licencia en Sri Lanka; y Yasmeen Lari, la primera mujer en calificar como arquitecta en Pakistán, por nombrar algunos, abordarán sobre cómo la arquitectura midió el proceso de descolonización y modernización de estos estados-nación emergentes.

Imagen Suministrada


El Proyecto de La independencia está organizado por Martino Stierli, el curador en jefe de Philip Johnson Arquitectura y Diseño, Anoma Pieris, curadora invitada y profesora, Universidad de Melbourne, y Sean Anderson, ex curador asociado, con Evangelos Kotsioris, conservador adjunto, Departamento de Arquitectura y Diseño.

Esta exposición arrojará una nueva luz sobre la cultura de la arquitectura moderna en el sur de Asia: centrándose en India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka, en las primeras décadas después de la independencia del dominio colonial en 1947/48, en la que la arquitectura moderna fue un agente significativo de la transformación social progresiva. Centrándose en lo prolífico y trabajo diverso concebido y realizado por arquitectos locales, más que internacionales, diseñadores y planificadores, el Proyecto de Independencia considerará la producción arquitectónica como fuerza activa en el impulso de la independencia y la autodeterminación.

 

Imagen Suministrada


El Proyecto de Independencia se organizará en torno a secciones temáticas que tanto ejemplifican las condiciones transnacionales y compartidas de descolonización y llaman la atención sobre la expresión de un lenguaje arquitectónico modernista en respuesta a condiciones específicas, tales como materiales disponibles, tradiciones artesanales o la organización del trabajo:

  • Edificio institucional
  • Educación
  • Espacios políticos
  • Industria e infraestructura

El Proyecto de Independencia irá acompañado de un catálogo académico, uno de los pocos publicaciones para ofrecer un debate transnacional sobre la arquitectura moderna en el sur de Asia. El catálogo incluirá ensayos de un grupo de destacados académicos en el campo, incluido Kazi. Khaleed Ashraf, Nonica Datta, Prajna Desai, Da Hyung Jeong, Farhan Karim, Evangelos Kotsioris, Saloni Mathur, Rahul Mehrotra, Mrinalini Rajagopalan, Peter Scriver y Amit
Srivastava y Devika Singh: fotografía y archivo encargado de Singh reproducciones.

Artistas de la Primera Guerra Mundial reinventaron la industria

/

El Museo de Arte Moderno (MoMA) demuestra cómo los artistas luego de la Primera Guerra Mundial se reinventaron para convertirse en ingenieros, agitadores, constructores y “foto- montadores. La exhibición que tiene por título Engineer, Agitator, Constructor: The Artist Reinvented presenta el compromiso político, la experimentación visual intrépida e innovadora de los artistas a principios del siglo XX.

A la vista en la Galería The Robert B. Menshel desde el 13 de diciembre hasta el 10 de abril de 2021, la legendaria adquisición mostrará las actividades vanguardistas históricas, incluidas las obras de galvanización de Dada, Bauhaus, De Stijl, futurismo y constructivismo ruso, y destaca figuras como Aleksandr Rodchenko, Lyubov Popova, John Heartfield y Hannah Höch.

Maquette for We Are Building / Kulagina, Valentina ( Rusa 1902-1987)

United (Dada)/ Höch, Hannah (Alemana 1889-1978)

Engineer, Agitator, Constructor: The Artist Reinvented examinará el impacto profundo y de largo alcance en la era de acontecimientos trascendentales: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el colapso del Imperio Austrohúngaro, y cambios al por mayor en la industria, la tecnología y la mano de obra. La exposición demostrará que en esta época de agitación, los artistas se alejaron de la pintura y la escultura, inventando nuevos lenguajes visuales dinámicos.

“La exposición preguntará: durante y después de la guerra y la revolución, ¿el artista tiene un derecho a existir? Si es así, ¿sobre qué base? ¿Y en qué forma? Estás preguntas, fundamentales para debates teóricos de la época, servirán como foco de la exposición”, dice la curadora principal del Departamento de Dibujos y Grabados en MOMA, Jodi Hauptman.

The Hand has five fingers / John (nacido Helmut Herzfelde) Heartfield (alemán 1891-1968)

Production Clothing for Actor No. 7 / Popova, Lyubov (ruso 1889-1924)

Untitle (red square)/ Burchartz, Max (alemán 1887-1961)

Exibición para una compañía eléctrica Bayer, Herbert (estadounidense nacido en Austria, 190- 1985)

El nuevo MoMA de Nueva York reabre con una dinámica presentación de arquitectura y diseño en todas sus salas

//

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) abre el próximo 21 de octubre con galerías dedicadas a la arquitectura y el diseño en todos los pisos del Museo. Cada una de estas instalaciones explora diferentes temas, extendiendo un diálogo con las presentaciones integradas de todos los medios y cronologías a lo largo de las galerías de colección en el quinto, cuarto y segundo piso. La ubicación de las galerías de arquitectura y diseño en cada uno de estos pisos, así como en el primer y tercer piso, refleja la visión curatorial de un enfoque de “ambos” y, reconociendo la arquitectura y el diseño como parte integral de la conversación interdisciplinaria con las artes visuales y como disciplinas autónomas con historias y metodologías específicas. Continuar Leyendo

El Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta «Judson Dance Theater: The Work Is Never Done»

El Museo de Arte Moderno de Nueva York anuncia Judson Dance Theatre: The Work Is Never Done, una importante exposición que se verá de nuevo en un momento único en la década de 1960 cuando un grupo de coreógrafos, artistas visuales, compositores y cineastas hicieron uso de una iglesia local para representaciones interdisciplinarias pioneras actuales. Con una exposición en la galería, una publicación impresa y un ambicioso programa de actuación en el museo Donald B. y Catherine C. Marron Atrium, The Work Is Never Done contará con célebres obras de danza de los años 60 y 70 realizadas por artistas de Judson. Desde el 16 de septiembre de 2018 hasta el 3 de febrero de 2019, la exhibición destacará el espíritu de colaboración del grupo y la variedad de sus participantes a través de presentaciones en vivo y unos 300 objetos que incluyen películas, documentación fotográfica, objetos escultóricos, partituras, música y material de archivo. Judson Dance Theatre: The Work Is Never Done está organizado por Ana Janevski, Curadora, y Thomas J. Lax, Curador Asociado, con Martha Joseph, Asistente de Curaduría, Departamento de Medios y Arte de Interpretación. Continuar Leyendo

«Hacia una utopía concreta: arquitectura en Yugoslavia, 1948-1980» se exhibe en el MoMA de Nueva York

El Museo de Arte Moderno de Nueva York explorará la arquitectura de la desaparecida Yugoslavia con Toward a Utopia Concrete: Architecture in Yugoslavia, 1948-1980 (Hacia una utopía concreta: arquitectura en Yugoslavia, 1948-1980), la primera gran exposición de los Estados Unidos que estudia las destacadas obras que despertaron el interés internacional durante los 45 años de existencia del país. La exposición incluirá más de 400 dibujos, maquetas, fotografías y rollos de película seleccionados de una serie de archivos municipales, colecciones familiares y museos de toda la región, presentando el excepcional trabajo construido de los principales arquitectos socialistas de Yugoslavia a una audiencia internacional por primera vez. Continuar Leyendo

«Being: New Photography 2018» se presenta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) presenta, la más reciente presentación de las célebres series de exhibición New Photography. Desde su creación en 1985, New Photography ha presentado a más de 100 artistas de todo el mundo, y es un componente clave del programa contemporáneo del Museo. Cada dos años, New Photography presenta ideas urgentes y convincentes en fotografía reciente y arte basado en fotografías. La edición de este año, Being, pregunta cómo la fotografía puede capturar lo que significa ser humano. Desde el 18 de marzo hasta el 19 de agosto de 2018, la exhibición incluye más de 80 obras nuevas y recientes de 17 artistas de diez países. Mientras que en varias etapas de sus carreras, todos presentan su trabajo en el Museo por primera vez. Continuar Leyendo

La obra pionera e influencia perdurable de la artista modernista Tarsila do Amaral se exhiben en el MoMA de Nueva York

Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Con Tarsila do Amaral: Inventando el Arte Moderno en Brasil, el Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta la primera exposición monográfica en los Estados Unidos dedicada exclusivamente a la obra pionera de Tarsila do Amaral (Brasil, 1886-1973), una figura fundadora del modernismo brasileño. Desde el 11 de febrero hasta el 3 de junio de 2018, la exposición se centra en la producción de la artista de la década de 1920, trazando el camino de sus contribuciones innovadoras a través de aproximadamente 120 obras, incluidas pinturas, dibujos, cuadernos de bocetos y fotografías de colecciones de todo Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Continuar Leyendo

La Colección Patricia Phelps de Cisneros dona 90 obras latinoamericanas a The Museum of Modern Art de Nueva York

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) anuncia que ha recibido un obsequio importante de 90 obras de arte contemporáneo de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, mejorando de forma significativa las colecciones del Museo de obras contemporáneas de artistas latinoamericanos. Junto con el establecimiento del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el Estudio del Arte de América Latina en 2016, y las más de 140 obras de artistas latinoamericanos previamente entregadas al MoMA por Patricia y Gustavo Cisneros y la Colección Patricia Phelps de Cisneros, el nuevo regalo refuerza la relación de larga data entre el Museo y la Colección Patricia Phelps de Cisneros, promoviendo así el compromiso del MoMA de explorar y fomentar el arte y los artistas latinoamericanos. Continuar Leyendo