
El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) anuncia una importante exposición que reunirá aproximadamente 65 obras de artistas latinoamericanos que, durante las últimas cuatro décadas, han recurrido a la historia como fuente material para crear nuevas obras. En exhibición del 30 de abril al 9 de septiembre de 2023 en el tercer piso de las Galerías Robert B. Menschel, esta exposición explorará un transformador grupo de obras, principalmente del siglo XXI, que fueron donadas por la Colección Patricia Phelps de Cisneros en 2018. Videos, fotografías, pinturas y esculturas se presentarán en diálogo con la extensa colección latinoamericana del MoMA, así como adquisiciones recientes, una nueva comisión y préstamos seleccionados. La presentación contará con obras de aproximadamente 40 artistas de diferentes generaciones que han trabajado en América Latina durante las últimas cuatro décadas, incluidos Alejandro Cesarco (Uruguay), Regina José Galindo (Guatemala), Mario García Torres (México), Leandro Katz (Argentina), Suwon Lee (Venezuela), Gilda Mantilla (Perú) and Raimond Chaves (Colombia), Cildo Meireles (Brasil), Rosângela Rennó (Brasil), Mauro Restiffe (Brasil), and José Alejandro Restrepo (Colombia), entre otros. Esta exposición está organizada por Inés Katzenstein, Curadora de Arte Latinoamericano y directora del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el estudio del arte de América Latina, junto con Julia Detchon, asistente curatorial del Departamento de Dibujo y Grabado.

“Las obras en esta exposición demuestran que parte del arte más relevante del presente se concibe a través de la investigación y el recuento de la historia de nuevas maneras”, dice la curadora Inés Katzenstein. “Esta exposición presentará a los visitantes importantes artistas latinoamericanos que han trabajado durante las últimas décadas y que han establecido un diálogo con el pasado como un medio para reparar historias de violencia, reconectar con legados culturales poco valorados y fortalecer relaciones de parentesco y pertenencia”.
Organizada en tres secciones principales, esta exposición examinará cómo los artistas han investigado y reinventado las historias y los legados culturales de la región. La primera parte de la exposición replanteará la larga historia de colonialismo a través de obras como la videoinstalación Paso del Quindío I (1992) de José Alejandro Restrepo y la escultura performativa Looting [Saqueo] (2010) de Regina José Galindo. La siguiente sección de la exposición explorará las diferentes formas en que los artistas reconsideran patrimonios culturales que han sido poco valorados y presentará obras de Cildo Meireles, así como un nuevo video de Las Nietas de Nonó. La sección final de la exposición analizará parentescos heredados y elegidos, así como los procesos en torno al duelo y la remembranza a través de obras como el videoretrato de Alejandro Cesarco Present Memory [Memoria presente] (2009) y un mural recién comisionado a Iran do Espírito Santo.

Desde su fundación en 1929, el Museo de Arte Moderno ha coleccionado, exhibido y estudiado el arte de América Latina. Hoy, la colección del MoMA incluye más de 5 mil obrasde arte moderno y contemporáneo de artistas de América Latina, así como artistas de ascendencia latinoamericana, distribuidas en sus seis departamentos curatoriales, que representan figuras importantes del modernismo temprano, el expresionismo, el surrealismo, la abstracción, la arquitectura y el arte conceptual y contemporáneo. Durante los últimos 25 años, la Colección Patricia Phelps de Cisneros ha donado más de 200 obras de artistas latinoamericanos al Museo. Además de esas generosas donaciones, en 2016 la Colección Patricia Phelps de Cisneros estableció el Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el estudio del arte de América Latina en MoMA.

La programación del Instituto incluye becas para académicos, curadores y artistas, y una importante iniciativa de investigación que contribuye a una serie de programas públicos organizados por el Museo, así como simposios en América Latina y publicaciones en formato digital e impreso.