Medalla Light

Medalla Light y FRSH lanzan su último diseño en pro a la conservación de los corales

Medalla Light lanzó la cuarta lata de edición limitada que trabajó en colaboración con la marca de ropa FRSH Company. Esta edición está inspirada en el proyecto de restauración de hierbas marinas de HJR Reefscaping. Las hierbas marinas son una parte esencial de nuestro ecosistema marino y una línea de defensa que evita que la erosión llegue a impactar a los arrecifes, además, de ser responsables de atrapar los sedimentos que pueden llegar a ser dañinos para los corales. Es por esto por lo que, el último de cuatro conceptos es a beneficio de este proyecto que busca mitigar el daño y las cicatrices creadas en el suelo marino tras encallamientos, las hélices de los botes, velocidades rápidas del motor, anclajes ilegales y más.

“En Cervecera de Puerto Rico continuamos comprometidos en proteger y preservar el medioambiente en nuestra isla, específicamente los arrecifes de corales. Estamos en constante búsqueda de proyectos innovadores que nos ayuden a continuar aportando a mejorar nuestro ecosistema marino, para el disfrute de todos los puertorriqueños y los miles de turistas que visitan nuestra isla”, expresó Jorge Bracero principal oficial de Mercadeo de Cervecera de Puerto Rico.

El proyecto de restauración de hierbas marinas consiste en llenar medias de algodón biodegradables con la arena que se crea de las botellas de Medalla Light pulverizadas y se colocan en las cicatrices del suelo marino. Este compuesto ayuda a agilizar el que las hierbas marinas alrededor de la cicatriz comiencen a colonizar y se propaguen con mayor facilidad.

“Este proyecto comenzó en el 2021, como un proyecto piloto junto al doctor Antonio Ortiz, biólogo marino y profesor de la UPR de Aguadilla y sus estudiantes, con el objetivo de identificar otros usos para la pulverización de botellas de Medalla Light. Las hierbas marinas ayudan a los corales de diferentes maneras y es por esto que, hemos trabajado un plan de acción para continuar nuestro proyecto con diferentes estrategias, pero todo por un mismo fin, proteger y restaurar nuestros corales. Nuestro objetivo a corto plazo es colocar estas medias en las áreas del sur, oeste y este de Puerto Rico, a largo plazo es colocar las medias en todo Puerto Rico y continuar educando a las personas de la importancia de navegar despacio en las zonas llanas”, comentó el biólogo marino, Hector Ruíz de HJR Reefscaping.

Este último concepto ya está disponible en diferentes puntos de ventas alrededor de la isla. Para mantenerse informado sobre los esfuerzos que realizan pueden seguir las redes sociales de Medalla Light @medallalight y/o FRSH @frshcompany.

Emerge el arte NFT entre la comunidad creativa

¿Por qué alguien pagaría miles de dólares por una obra digital?

Esta suele ser la pregunta que muchos se cuestionan cuando se enteran sobre el auge del arte digital, particularmente vinculado al mercado de los NFT.



La respuesta sencilla sería: porque es arte como cualquier otro. Sin embargo, para entender en su totalidad el valor que posee en comparación con una obra física, puede ser más complicado.

El arte digital no es una novedad

“Me encontré con el arte digital en la sensación de Instagram en 2015. Fui increíblemente movida, naturalmente atraída a los artistas que estaban creando trabajo que era muy meditativo”, contó Jessica Santiago, fundadora y directora ejecutiva de la compañía curadora de Arte, Art Republic.

 

“En aquel entonces, teníamos que tener el trabajo en una unidad USB. Cuando  teníamos una exposición, alquilabamos las luces LED y los proyectores, y tendría que observar a la compañía de producción y les diría ‘Necesito que elimine ese archivo’, y me miraban gracioso. Pero ese es un verdadero artista y en ese momento nadie entendió eso”, contó Santiago sobre las medidas preventivas que solían tomarse para evitar el plagio y reproducción de las piezas. 

Es aquí que entran los NFT y sus beneficios.



NFT se refiere a una Moneda No Fungible, por sus siglas en inglés. Esto significa que la misma no es reproducible ni se puede sustituir porque está vinculado a un contrato inteligente y solo su dueño tiene potestad sobre ella.

Los NFT son criptomonedas, pero a diferencia de las cripto fungibles como Bitcoin, son completamente únicas.

La idea detrás de los NFT es que tiene una firma digital con la que siempre puedas mirar el original y decir: “Sí, este es el auténtico”. Un cripto NFT termina teniendo eso a través del blockchain.

El blockchain es un registro digital público, descentralizado, inmutable y en tiempo real de transacciones y propiedades.

Cesan los intermediarios

Según un artículo de la artista Mieke Marple, la industria del arte vio más de $50 mil millones en ventas el año pasado, pero sigue siendo un campo en gran parte poco transparente. 

En el mundo tradicional suele ser necesaria la presencia de intermediarios para lograr el éxito artístico. Entre ellos coleccionistas, museos, agentes, galerías de subastas y otros que se benefician monetariamente de las piezas, tras facilitar la exposición. Por otro lado, si el artista vende su pieza a algunos de estos intermediarios y posteriormente aumenta en valor, el creador no puede capitalizar su éxito, solo la persona que la posee en ese momento dado.

“Los NFTS no solo van a quitar a los intermediarios, sino que el artista va a poder venderle al colector directamente…Además , si ese colector vende para alante esa pieza, en el código del NFT hay regalías que están programadas y no se pueden borrar de ninguna forma. Porque están encriptadas en el blockchain”, explicó el artista puertorriqueño Ibrahim García González.

Con el sistema de regalías, los artistas no solo tienen control sobre la distribución de sus obras, sino que se benefician monetariamente de ventas posteriores mientras siga aumentando en valor, si así lo establece el contrato inteligente. 

Impacto en la isla

Artistas predominantes en la industria artística, como Juan Salgado y marcas como Medalla, ya han creado y vendido sus primeros NFT. En el caso del tatuador, su pieza The Lotus Diamond se subastó por 7.5 Ether que equivale, según la criptomoneda, a unos 32 mil dólares en ese momento.

Sin embargo, hay todo tipo de artistas creando contenido digital y uniéndose al movimiento.

Para el artista gráfico Ibrahim García González, todo comenzó durante la pandemia del COVID-19 en la que decidió dedicarle más tiempo a su arte y a aprender a programar videojuegos.

Tras solicitar sugerencias en torno a la programación de videojuegos, el artista Carlos Marcial Torres lo introdujo a la posibilidad de convertir sus piezas en NFT.

Evento Metaver.so en El Museo de Arte de Puerto Rico – Foto por Valeria Falcón


Luego de instruirse, comenzó a vender su arte y su pieza más exitosa, a la fecha, ha sido Barrio Glitch, que se subastó por $2,600 en el evento Metaver.so en Puerto Rico el pasado 7 de diciembre, donde participaron varios artistas e inversionistas.


“El NFT es realmente es un contrato inteligente que se le puede poner cualquier cosa”, añadió Garcia. Un ejemplo es NBA Top Shot, que permite a los usuarios procurar una colección de puntos destacados de baloncesto digital, como un videoclip de una jugada. Este es el caso de la diseñadora de modas Liz Isabelle, quien decidió lanzar su última línea de ropa en NFT.

“En mi pieza vas a encontrar una colaboración de fotografía y fashion. En esta animación está la pieza de CATH Simard que es bien simbólica, porque CATH fue una fotógrafa a quien su pieza se hizo viral y ella nunca logró capitalizar sobre ese arte. Así que, ella decidió convertirlo en un NFT y lanzar los derechos al mundo para que la gente los pudiera utilizar”, explicó sobre su pieza Epitome que se subastó por $1,700 en el evento Metaver.so.


Mientras el interés aumenta en el mercado del cripto arte y la producción   de contenido digital, surgen más preguntas. ¿Tiene más valor una pieza física o una pieza digital? ¿Cuáles son las consecuencias?¿Qué impacto tiene en las exposiciones físicas? ¿Cesará el arte tradicional?

En una segunda parte, 90 Grados abundará sobre la combinación de elementos tradicionales impulsados por la tecnología a través de nuevos proyectos artísticos.

“Yo creo que en Puerto Rico tenemos que aprender de esta tecnología, de estos mercados y sería bueno que no nos quedemos estancados y que busquemos formas de aprender qué es lo que está pasando para darnos oportunidades”, concluyó García González.

Proyecto piloto pulvoriza botellas de cristal para restaurar los arrecifes de coral

/

En un proyecto piloto, Cervecera de Puerto Rico dio a conocer el lanzamiento de la campaña de responsabilidad social para este verano de su producto estrella, Medalla Light, centrado en promover la protección de playas y ecosistemas marinos en Puerto Rico. El proyecto diseñado para restaurar corales con la materia prima de las botellas de Medalla Light, está liderado por el músico y cantautor Pedro Capó.

“Nuestras playas son uno de los principales atractivos de la isla y motivo de orgullo para todos los boricuas, así como lo es nuestra marca. De hecho, es parte de la tradición entre familias y amigos al salir a disfrutar de nuestras maravillosas playas.  Por eso concluimos que, como promotores de lo local, debíamos aportar a su protección y conservación para que tanto los de aquí, como los que nos visitan, puedan seguir disfrutando de ellas, sin afectar su belleza y ecosistema”, expresó Jorge Bracero, Principal de Mercadeo de Cervecera de Puerto Rico.

En el video de la campaña Nuestro orgullo, nuestra responsabilidad detalla el proceso de la reutilización de botellas de cristal como ingrediente clave en la restauración de corales. “La idea es reciclar las botellas para pulverizarlas y crear un material compuesto de minerales, muy similar a la que los corales usan para crear sus esqueletos. Éste se mezcla con marmolina y cemento para para fijar los fragmentos de corales en los arrecifes”, explicó la Dra. Chelsea Harms-Tuohy, cofundadora de Isla Mar, en cuyo laboratorio de HJR Reefscaping en Cabo Rojo se efectúa el proceso de crear el compuesto, que luego se lleva hasta Cayo María Langa, en Guayanilla para la siembra.

Pedro Capó, intérprete del tema Calma, ganadora del Grammy a la Mejor Canción del Año 2019, y cuyo coro ¡Vamos pa´la playa! se entona a nivel mundial, interviene en la campaña como el narrador de vídeos que realzan la belleza de las costas de Puerto Rico y exhortan a la ciudadanía a asumir la responsabilidad de cuidarlas.

“Muchas cosas buenas comienzan en la playa. Eso es parte de las vivencias en una isla como la nuestra.  Por eso, me entusiasmó la idea de participar de esta campaña de concienciación y acción, en la que se unen las buenas voluntades de la gente de Medalla Light, biólogos, colaboradores y ciudadanos para cuidar nuestros grandes tesoros: nuestras playas”, dijo Capó.

Al momento, Isla Mar y HJR Reefscaping con el auspicio de Medalla Light han sembrado más de 3, 264 colonias de coral en el suroeste de la isla.

Siembra de corales en los arrecifes

Siembra de corales en los arrecifes

“Nos entusiasma ser parte de este proyecto y que podamos integrarlo en nuestra campaña de conservación de los arrecifes y las playas, como ejemplo de lo que puede hacerse cuando estamos comprometidos con Puerto Rico.  Confiamos en que cada ciudadano acepte la invitación a ser parte de este esfuerzo por cuidar nuestros cuerpos de agua y nuestro hábitat.  Porque esta hermosa isla es la gran casa de todos”, concluyó Bracero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sonido del coquí viaja con nueva campaña publicitaria de Medalla Light

Los puertorriqueños fuera de casa anhelan el cantar del coquí, y pensando en la diáspora Medalla Light se apoderó nuevamente de este singular sonido para promocionar la cerveza nacional de Puerto Rico en los supermercados de Estados Unidos, a través de la campaña “The Sound of Home”.

La primera fase de esta campaña publicitaria, que comenzó en el 2020, obtuvo una gran acogida por los residentes del estado de la Florida, el primer lugar en donde se exportó la cerveza puertorriqueña. A raíz de esto, se decidió amplificar el esfuerzo a los otros estados en los que ya se vende la icónica cerveza puertorriqueña. Medalla Light, mediante el uso de un dispositivo logró reproducir el emblemático sonido en las góndolas de algunos negocios en los estados de Florida, Connecticut, Massachusetts, Pennsylvania, Nueva Jersey, Maryland, Washington DC, Virginia y Nueva York.

El sonido del coquí viaja con la campaña  “The Sound of Home” de Medalla Light. Suministrada

“Estamos muy contentos de poder seguir llevando el sabor de Medalla Light a más puertorriqueños que residen en la diáspora. No tan solo queríamos lanzar el producto a nuevos mercados, sino que decidimos hacerlo de una manera que les recuerde que donde quiera que escuchen el sonido del Coquí, también estará Medalla,” comentó Jorge Bracero, principal oficial de mercadeo de Cervecera de Puerto Rico, empresa que produce la cerveza Medalla Light.

Como parte del esfuerzo, recientemente se grabó un video con cámaras ocultas en un negocio en Reading, Pennsylvania.

Medalla Light comenzó su exportación a Estados Unidos en el estado de Florida en el 2018.  El siguiente año expandieron la distribución a Connecticut, Pennsylvania, Nueva Jersey, Massachusetts, Virginia, Maryland y Washington D.C.

A finales del 2020, Medalla Light llegó a New York específicamente en los condados de Manhattan, Kings, Queens, Bronx, Richmond, Nassau y Suffolk. Los planes de crecimiento en el mercado hispano de los Estados Unidos continuarán en el 2021 para seguir uniendo a los puertorriqueños con su ‘cerveza favorita’.

El equipo creativo de DDB Latina Puerto Rico estuvo a cargo de desarrollar el concepto y reconectar a Medalla Light con los puertorriqueños que residen en la diáspora.

 

 

ICP y Medalla transmitirán espectáculos musicales este fin de semana

El propósito de conservar las tradiciones une al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la cerveza nacional Medalla Light. Durante este fin de semana transmitirán espectáculos musicales bajo el nombre “Más que una calle”, en formato virtual a través del Facebook del ICP y Medalla.

La celebración comienza con una noche de música de plena, el viernes 29 con Plena LibrePlenéalo, continúa el sábado 30 con el rock de La Secta y el domingo 31 con el espectáculo de La Tribu de Abrante. En modo de preparación y con medidas de prevención en contra del Covid- 19 para la celebración, las presentaciones fueron grabadas desde la sede del ICP y presenta hermosos visuales del Viejo San Juan.

Plena Libre participará del evento “‘Más que una calle”. Suministrada.

Plenéalo participará del evento “‘Más que una calle”. Suministrada.

“La música juega un papel fundamental en toda celebración puertorriqueña y en esta ocasión no podía ser la excepción. Estas presentaciones musicales complementarán la Feria que estaremos realizando en Ballajá, permitiendo a las personas poder apoyar a nuestros artesanos y artistas plásticos en un ambiente seguro con medidas de prevención y que luego puedan disfrutar del talento de importantes grupos musicales en la tranquilidad de sus hogares,” explicó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, sobre la colaboración con Medalla.

Por su parte, Jorge Bracero, principal oficial de mercadeo de Cervecera de Puerto Rico, añadió que “todos queremos que la pandemia termine, pero para poder celebrar en el futuro, debemos tomar las medidas de prevención en el presente, por lo que adaptamos las celebraciones a un formato virtual para que nuestro pueblo pueda seguir disfrutándolas desde la comodidad de sus casas.”

La Secta participará del evento “‘Más que una calle”. Suministrada.

La Tribu de Abrante participará del evento “‘Más que una calle”. Suministrada.

Además, como parte de esta colaboración, se anunció que las personas podrán adquirir piezas hechas por artesanos y artistas plásticos afiliados al ICP a través de la tienda virtual de la página oficial de Medalla Light,  www.medallalight.com/shop. Esta iniciativa se suma a la aplicación móvil ArtesaníasICP, anunciada anteriormente, como parte de los esfuerzos que realiza el ICP para que los artesanos puedan ampliar sus negocios.

“Más que una Calle”

Transmitido por el Facebook del ICP y Medalla Light

Viernes 29 – 6:00 p.m.
  • Plenéalo
  • Plena Libre
Sábado 30 – 7:00 p.m.
  • La Secta
Domingo 31 – 5:00 p.m.

La Tribu de Abrante

https://www.facebook.com/medallalightofficial  

https://www.facebook.com/icppr 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cdcc.artesaniasicp

 

Alexis Díaz plasma su arte en las latas de cerveza Medalla Light

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

En el marco de la celebración de su 40 aniversario, Medalla Light reafirma su compromiso con aquellos que buscan colocar el nombre de Puerto Rico en alto, ya sea en los deportes, la música, el arte y la cultura puertorriqueña. En esta ocasión, y por tiempo limitado, las latas de Medalla Light serán revestidas con diseños de uno de los muralistas más reconocidos de Puerto Rico, Alexis Díaz. Su propuesta psicodélica, surrealista e impecable lo ha llevado a crear sus obras en países como Francia, México, Inglaterra y Estados Unidos, entre otros. Ahora, Alexis se convierte en el primer artista en plasmar sus diseños en las latas de la icónica cerveza de Puerto Rico.   Continuar Leyendo