MAC en el barrio

El MAC presenta el concierto “Cantar un pueblo” en la Villa Pesquera, Cataño

Jovenes residentes de la comunidad Puente Blanco junto a la cantautora Lizbeth Roman - Foto por Raquel Perez Puig

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), desde su programa de equidad cultural MAC en el Barrio, invita al público general al concierto “Cantar un pueblo: Bohemia archivo- Memoria viva” de la cantautora Lizbeth Román junto a talentos comunitarios, a llevarse a cabo en la Villa Pesquera de Cataño este próximo 21 de agosto de 2022 a las 4:00p.m.

Cantar un pueblo es un proyecto etnográfico musical y multidisciplinario que se ha desarrollado en varias fases como parte del proceso de inmersión comunitaria que la artista y el MAC sostienen en Cataño desde el año 2017. El proyecto entrelaza la cultura oral, la canción, la investigación histórica y encuentros bohemios con temas musicales sobre las comunidades de Cataño y su historia. El concierto a celebrarse este próximo domingo presenta el resultado de los encuentros creativos que la artista viene celebrando con las comunidades de Cataño desde la música y la gesta cantautora como parte de su participación en el programa MAC en el Barrio.

Lizbeth Román – Foto por Abdiel Segarra

El proyecto musical, desarrollado en colaboración con residentes y miembros de la comunidad de Puente Blanco y otros barrios de Cataño, cuenta con la participación de les músicos Aníbal Vidal Quintero, Andrés Kino Cruz, Mariela Mendoza Solís, Rafa Rivera, Dalila Sanabria Jimenez, Alfredo Emerson Sanabria y Ángel Alomar Concepción. Además, esta comisión cuenta con la colaboración de Sharleen Santos, los talentos comunitarios Ángel M. Caraballo Vázquez, Angelie M. Rivera, Frances Acevedo Rodríguez, Gilbert E. Méndez Moreno, Jelinson Rivera, Jesús M. Santana Acevedo, Jorge O. Rivas, Kelly K. Rosa Figueroa, Lynoshka Padilla Cortez, Nomar E. López Rivera, Wanderelis Morales Figueroa, Wilnelly Morales Figueroa y las lideresas comunitarias Bernice Sánchez Otero y Wanda Figueroa.

Para Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC: “Cantar un pueblo da cuenta de los procesos sociales e históricos que posibilitaron la fundación de Cataño, resaltando aspectos icónicos de la ciudad y de personajes importantes del municipio. Con ello el MAC busca contribuir al rescate del patrimonio inmaterial a través de la música, la canción y la oralidad del pueblo que se negó a morir. Con este proyecto la artista decodifica datos provenientes de entrevistas y un proceso sostenido de investigación, y los traduce en poesía y música, rindiendo así homenaje a los residentes de Cataño y celebrando sus aportaciones a la historia y tradiciones del archipiélago puertorriqueño”.

Por su parte, Román comenta: “Cantar un pueblo es un cancionero vivo de historias, leyendas, cuentos y memorias del querido pueblo de Cataño. Es un proyecto interdisciplinario de amor, de gente, de escucha activa, de compartir herramientas junto a participantes del Centro Wilson Ramos, líderes y jóvenes de la comunidad de Puente Blanco y Eneida Guzmán la bibliotecaria del pueblo. Su creación ha sido un proceso de muchas dimensiones, encuentros, entrevistas, talleres, investigación, música, colaboraciones, conversaciones y caminatas. Amo mucho este proyecto, ojalá nos sigamos encontrando en la canción muchas veces más”.

Cantar un pueblo: bohemia archivo, memoria viva es posible gracias al auspicio y colaboración del National Endowment for the Arts bajo su programa NEA Our Town, la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Comunidad Organizada de Puente Blanco, Inc., y el Municipio Autónomo de Cataño.

Para más información sobre el proyecto pueden llamar al 787-977-4030 o escribir a wcosme@museomac.org.

Desde los afectos, nuevo mural en el MAC hace un llamado para la equidad social

Un nuevo mural es parte de las comisiones del 2021 del programa MAC en el Barrio del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). El proyecto artístico es de Ad Minoliti (Argentina) quien emplea la abstracción geométrica para proponer un universo alternativo, no binario. Cónsono con los valores que promueve el MAC, Módulos afectivos contiene motivos y personajes alusivos al activismo, los derechos humanos y la construcción hacia la equidad social.



Para Minoliti, quien define su trabajo como “político, pero no literal” el lenguaje visual o pictórico no debiera condicionarse al género ni tampoco a las clases sociales. Hace una década comenzó su investigación sobre género, sexualidad y los géneros pictóricos, porque entiende que estos últimos interactúan con una visión del mundo “limitada y misógina”. Su “ficción especulativa” ha sido punto de partida de diferentes instalaciones experimentales que abarcan el modernismo, el animalismo, el fetiche, la educación artística, la infancia, la arquitectura, el feminismo queer, la ciencia ficción y el diseño.


El mural creado para el MAC toma personajes de otras series de Minoliti como las piernas; colores del activismo como el naranja, que se usa en Argentina para representar a la separación de la Iglesia del Estado, el verde y el violeta, que representan la lucha por los derechos sexuales y reproductivos y los colores de la bandera trans y negra diseñada por la activista Raquel Willis, quien también es uno de los personajes. “La geometría es para mí la mejor herramienta para representar e investigar una heterotopía no humana, donde las teorías de género pueden aplicarse al lenguaje pictórico y encontrar formas extrañas de experimentar el mundo visual y rediseñar los espacios. La dimensión animal y la infancia son también factores muy importantes a la hora de pensar qué cuerpos importan y cuáles tienen auto-soberanía”, argumenta.

Inspiradxs en Módulos afectivos el próximo sábado 6 de noviembre a la 1 p.m. el MAC invita a toda la comunidad a su Sábado Familiar: Ser feliz = Ser yo en donde se crearán teselados (mosaicos) del imaginario propio de cada participante. Dirigidos por la teatrera y educadora Brenda Plumey se elaborarán creaciones artísticas y juegos teatrales para niñxs que evocarán “quiénes somos y cómo sentimos”. La actividad se realizará en el amplio patio interior del MAC en un ambiente seguro y ameno. Para reservaciones puede hacerlo a través de este enlace.

MAC EN EL BARRIO es una iniciativa comunitaria de amplio alcance, un programa de integración y acción social intra y extramuros que utiliza las artes y la cultura como herramientas para contribuir a la equidad cultural y a la transformación social y urbana.

Este proyecto artístico fue posible gracias a la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura de Puerto Rico y la National Endowments for the Arts.

Pedalea la 4ta Bicicletada Cangrejeo por el Barrio del Museo de Arte Contemporáneo

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) junto al Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña (G8) convoca a la ciudadanía a participar en el recorrido en bicicleta, el próximo domingo 11 de agosto desde la 9:00 am, saliendo de la sede del Museo en la Parada 18 (Santurce). Continuar Leyendo

Todos somos migrantes: Vaivén y la exploración de la partida

Nos hemos tenido que ir en cierto momento de algún lugar; quizás para nunca volver o tal vez ha sido un asunto temporal. Lo cierto es que irse conlleva siempre una especie de pérdida. La carencia, aun cuando suponga una transformación sana, es un punto de partida catártico que resquebraja el ser que éramos para convertirnos en proceso nuevo. 

De modo que todos somos migrantes. No hay quien pueda huir del llamado nómada que es la propia existencia. Y así transcurrimos; volviéndonos olvido en el espacio que hemos dejado, siendo una pieza de (re)construcción en el sitio que habitamos recién. 

Ciertamente, esta breve reflexión fue provocada. Mientras escuchaba a Maximiliano Rivas, uno de los miembros fundadores de ACirc (Asociación de Artistas de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico), reconocí que la nueva propuesta de dicha organización sin fines de lucro se acerca inevitablemente al sentido del arte que ha venido desarrollando desde el 2013. No son piezas al azar con la aspiración de cubrir una cuota de presentaciones públicas; la creación aquí es una cuestión desmenuzada que sirve como un tipo de exploratorio sobre lo social. 

Aniversario de El Bastión. Foto: Alex Antonio Ortega

Así, Vaivén — concepto artístico multidisciplinario — fue seleccionado por convocatoria para el proyecto del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico nombrado el MAC en el Barrio. La pieza no subirá a la escena tradicional; la intención es que la audiencia se dirija al Barrio Amelia para junto a los artistas vivir el vecindario. De manera que una vez más ACirc invita a los espectadores-actuantes a ser parte creadora de lo que allí sucederá. Pautado para octubre, el performance investiga los temas de la migración y la reutilización de espacios en desuso. 

Sin duda, el junte de aproximadamente veinte artistas estimulará una actividad reflexiva a la que todos somos invitados. De acuerdo a Rivas, la mencionada pieza, que parte de una experimentación y que continúa creándose, posibilita pensar no sólo en las razones de la migración sino en — por ejemplo — cómo son tratados los migrantes según el país de origen. Argentino, radicado en Puerto Rico, el entrevistado reconoce también la necesidad de seguir concienciando y educando acerca de la rehabilitación de espacios como lo ha sido el centro cultural El Bastión, recuperado por ACirc luego de lograr un acuerdo con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el que este mes cumplió su primer aniversario de la apertura oficial. Indiscutiblemente, esto es la mejor muestra de que ACirc ejecuta lo que promueve en el arte: no es un discurso, es acción.

Nos despedimos de la conversación. Ahí también hubo algo de partida. 

Nota: En la pieza Vaivén se utilizarán maletas de diversos tamaños y colores. Se solicitan donaciones o préstamos de maletas. Interesados en colaborar pueden escribir a acircpr@gmail.com.

www.facebook.com/AsociacionACirc

www.facebook.com/MuseoMACPR

 

«Anoxia»: Cuando nos falta el aire

Había llovido muchísimo esa semana. Las botas se enterraban en el fango con cada paso pegajoso y desequilibrante en el humedal de Juana Matos en Cataño. A través del follaje veíamos tres mujeres vestidas de color claro moverse y las seguíamos. Así, la audiencia se adentraba en el mundo no creado, sino existente de Anoxia. De esta forma vivíamos el calor húmedo de la tarde que nos robaba el aire. Eso mismo quería que sintiéramos Joaquín Octavio, su creador. Anoxia significa falta de oxígeno.  Continuar Leyendo