
Desde temprana edad, al artista Lionel Cruet le nació un interés por los temas ecológicos y la relación humana con la tierra, un tema que se convertiría en el diálogo de sus piezas.

Cuando era niño, a Cruet lo impactó un documental sobre peces voladores y con el tiempo comenzó a reconocer que el mar lo rodea y a entender la importancia de tener una relación con estos espacios.
En su exhibición actual, As Far as The Eyes can see las obras imponen una marcada diferencia al referente tradicional con el que se vincula el océano, desplazando el tradicional azul por colores calidos como el rojo, naranja y amarillo. Las piezas son un referente de la situación actual de aumento de temperatura en el agua, fenómeno documentado que cada vez está más presente por investigaciones y datos científicos.
Arte que educa
“Desde mi rol como educador yo creo que el arte tiene el potencial de abrirse a una audiencia y a un tipo de educación alterna”, expresó Cruet.
Las piezas de la exhibición nacieron de un proyecto que estaba haciendo con sus estudiantes de la escuela Ellis Preparatory Academy en la Ciudad de Nueva York. Los alumnos tenían como tarea preparar un trabajo final sobre los efectos del dióxido de carbono (CO2) en el planeta, proveyendo alternativas sobre cómo podían mitigarlo.
En el proceso de evaluación, Cruet comenzó a notar la repetición de gráficos de referencia de la NASA y NOAA y esto le llamó la atención.

Recopiló varias imágenes y comenzó a hacer detalles y vistas de los gráficos, sobreponiendo unas sobre otras, casi aludiendo a diferentes pantallas que se abren en una computadora. Esto compone las piezas, que se exhiben actualmente en la Galería Space en San Patricio
Las piezas se componen por capas de imágenes aéreas de diferentes océanos del mundo que históricamente se han entendido en cinco regiones: Atlántico, Pacfico, índico, ártico y Antártico. Esta concepción ha venido a redefinirse para concebirse como un único cuerpo de agua que está siendo amenazado por la contaminación y el calentamiento global, como consecuencia del cambio climático, puntualizó el artista.
“Mediante estas imágenes, Cruet nos confirma la seriedad apremiante del incremento en la temperatura de los océanos, las consecuencias alarmantes de esta situación y la urgencia social que trasciende zonas geográficas y políticas”, expresó Manuel Vázquez, director de la galería, en el catálogo de la exhibición disponible aquí.
Alerta Roja
El aura que predomina en el espacio es uno cálido y que llama la atención enfatizado por la luz roja que ilumina cada pieza. Sin embargo, también juega otros roles dentro de la exhibición.

“Es un color rojo que puede provocar una preocupación o una alerta pero , por otro lado provee protección dentro de unos parámetros”, explicó el artista debido a que es más cómoda para los ojos. También, hace referencia a la fotografía análoga que está presente en una serie de imágenes contextuales que tomó Cruet y se presentan al inicio de la exhibición.
Por otro lado, el artista explicó que la comunidad científica ha identificado que en zonas costeras se recomienda que usen la luz roja para beneficios de las tortugas marinas y evitar la contaminación lumínica. “Hay un límite donde se cruzan actividades y quise traer esa atmósfera dentro de la galería”, dijo.
Dentro de sus diversas significaciones, la luz siempre evoca una seriedad ante el asunto.
Un relato contínuo
“Todas mis obras las presento y hablo sobre ellas como si fuesen capítulos de una historia. Yo estoy contando una historia de todas estas perspectivas que tenemos con relación con el mar, el cielo, los espacios que habitamos, las pistas que tenemos sobre las transiciones de la luz, las problemáticas de la contaminación y del cambio climático”, explicó Cruet.
El patrón temático es evidente, pues en su exhibición anterior abordó un análisis ambiental por los efectos de la huella ecológica. Esta sirvió como su primera muestra individual titulada Retóricas de un Futuro Incierto.
“El cambio climático dejó de ser un asunto que debemos prevenir, es una realidad con la que ya estamos lidiando y debemos buscar maneras de detener su avance e incluso intentar revertirlo”, expresó Carlos Ortiz burgos ,historiador y crítico de arte, en el catálogo de la exhibición.
Cruet espera que sus exhibiciones generen cuestionamientos y diálogos entre sus espectadores más allá de la apreciación estética, ya que “Al final del día es bello pero detrás de esa belleza también hay una realidad de la cual no nos podemos escapar”, concluyó.
La exhibición estará disponible hasta el sábado, 23 de abril de 2022. La Galería SPACE está localizada en el edificio Galeria San Patricio en Guaynabo, Puerto Rico. El horario de visita es de martes a sábado de 12 p.m. a 6:30 p.m. Para más información pueden comunicarse al 787-397-6395, escribir a manuel@spacepr.com o seguir las redes sociales de la galera en Facebook @SanPatricioArtCenter e Instagram @spacePR