LGBTQ

Regner Ramos y su cartografía queer: Una historia de la ciudad de San Juan

Crear un mapa de espacios queer tiene sus retos por su efemeralidad, ambigüedad y dispersión fragmentada en la ciudad. Seguirle la pista a estos lugares de encuentro, que se han documentado escasamente, requiere una investigación exhaustiva y profunda con experiencias de primera mano. Así, el catedrático auxiliar Dr. Regner Ramos presenta Los Sites: Especulaciones Espaciales en San Juan Queer, una exhibición de su trabajo de investigación aún en progreso. La misma cuenta con una amplia serie de maquetas, dibujos, mapas y proyecciones arquitectónicas. Además, incluye entrevistas, relatos e historias escritas de cada maqueta en El Site —un portal cibernético de auto-publicación performativa— el taller AQUÍ, la conferencia Sites Queer: Technologies, Spaces, and Otherness, y una serie de charlas. Continuar Leyendo

Cüirtopia: Un Oasis sin parámetros identitarios

/
Fotografía por Raquel Pérez Puig

Reseña

En el siglo XXI talvez uno pensaría que el tabú de identidad género y sexualidad se hubiera desvanecido, convirtiendo los alrededores en espacios seguros y libres de juicio. Aunque, la era digital y el fácil acceso al intercambio de ideas a nivel global ha permitido el progreso indiscutible, aún percola el discrimen, el prejuicio y la fobia ante ciertos grupos minoritarios, como lo es la comunidad Cüir (Queer). 

Reconocer esos espacios seguros para la comunidad LGBTIQA+ se convirtió en una meta para el Dr. Regner Ramos, profesor en la escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras , quien decidió investigar , desde el 2021, cuáles son y fueron esos edificios históricos para las minorías. 

Desde una perspectiva arquitectónica y de diseño, Ramos creó Cüirtopia , un lugar“donde las personas pueden ser libres para practicar su identidad disidente y su orientación sexual”.  

El proyecto Cüirtopia existe a través de una serie de sitios y plataformas: un mapa interactivo basado en la web de espacios LGBTQIA+ en Puerto Rico; un programa y podcast en Radio Universidad; en los cursos de arquitectura en la Universidad de Puerto Rico; películas; en una historia ficticia publicada en Instagram en tiempo real; y ahora en una exposición que presenta el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). 

Esta exhibición trae a la vida este oasis de libertad e inclusión, jugando entre la realidad y la ficción. 

A bordo de un velero llamado Niñx y dos embarcaciones flotantes llamadas Pintx y Santx, el grupo de migrantes emprende un viaje de años para llegar a las aguas del Caribe, donde se rumora que está Cüirtopia: un supuesto archipiélago donde sus habitantes están libres de normas impuestas de género y sexualidad. Paradójicamente, Cüirtopia, que aborda las duras realidades que enfrenta la comunidad queer puertorriqueña –colonización, migración, exclusión, invisibilidad, borrado y violencia–, se relata con alegría a través de una historia ficticia.

 

Al entrar a la sala del MAC, el espectador vive esta travesía tras ver un corto fílmico desde la perspectiva de los viajeros en el que identifican el museo como su área de aterrizaje. De esta manera, el edificio no solo funge como un espacio en el que reside la exhibición, sino que forma parte de la historia. De cierta manera se posiciona como un aliado a la comunidad y por ende, se convierte en un espacio seguro e inclusivo. 

Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

El área subsiguiente compone una serie de ilustraciones tanto de planos reales como ficticios que representan el museo y las diferentes islas que conforman Cüirtopia . No solo se encuentra este diseño visual para que el espectador se adentre en el mundo creado, sino que Ramos y su equipo se dieron la tarea de representarlo tridimensionalmente. 

Utilizando la tecnología del 3D printing, crearon maquetas de las diferentes islas para que las personas puedan ”visitar” esos espacios. Cada una permite apreciar las similitudes y diferencias entre sí, pero al final crean un territorio que se une a través de esos factores común. 

“Son archipiélagos que comparten cosas que nos les pertenecen”, dijo Ramos al orientarme en el recorrido. “La idea era cuestionarse qué pasa cuando uno pone territorios que no se supone que están al lado el uno del otro y se confrontan, ¿qué ideas nuevas salen, qué entornos se comparten y qué cosas hacen crash?”

Hace cuestionarse la realidad actual. ¿Qué ocurre cuando un grupo conservador visita la sala de la exhibición? ¿Qué ocurre cuando alguien fuera de la comunidad está enajenado por la carencia de espacios seguros para el nicho? ¿Qué ocurre cuando en vez de visibilizar nuestras diferencias como algo negativo lo vemos como algo que nos hace únicos y especiales? 

Regner Ramos y Vista de exhibición de Cüirtopia (Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan, 12 de marzo – 14 de agosto de 2022). Fotografía por Raquel Pérez Puig.

“Mi meta siempre ha sido que personas de diferentes personalidades, nacionalidades e identidades puedan venir a participar de esta conversación de lo que es ser cüir en Puerto Rico”, expresó Ramos. 

Sin duda, alude de manera divertida a la posibilidad de una realidad similar. A la vez, crea la posibilidad de discutir cómo nuestros entornos definen qué ocurre, cómo ocurren las cosas y cómo se comporta la sociedad en su entorno. 

“La exhibición trata de hablar del tema, sin hablar necesariamente  de la sexualidad, sí se desprende de cierta manera pero no es todo lo que conforma ser una persona cuir ni las necesidades de una persona cuir…El espíritu de Cüirtopia es más sobre futuro, historia, caribe, comunidad y posibilidades más allá de confrontar ideas de orientación sexual”, explicó el diseñador. 

Cüirtopia no es solo una idea utópica, sino que representa una meta futura en la que exista la equidad sin parámetros, sin perder de perspectiva la cultura y lo que nos identifica como caribeños, que es lo que nos une.


Cüirtopia está dirigida creativamente por Regner Ramos, junto a su equipo de diseñadores, investigadores y creadores: Gabriela Ennich, Carlos Luis Ríos, Manuel Torregrosa, Delgado de León, Michael Ortiz, Paula Stoddard, Adriana Rivera, María José Jiménez, Claudia Crespo, Christian González-Román y Brian Torres-Negrón, con el apoyo de Rafael Vargas y Moisés González del FabLab de la Universidad de Puerto Rico. 

Le podría ineteresar: Regner Ramos y su cartografía queer: Una historia de la ciudad de San Juan

La exhibición es organizada por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC y Marina Reyes Franco, Curadora del Museo. El Taller Vivo cuenta con el generoso apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes. El proyecto fue ganador de la subvención FIPI 2020-2022 y colabora con el FabLab de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Agradecemos el apoyo de Banco Popular, Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Instituto de Cultura Puertorriqueña, The Andrew W. Mellon Foundation, Ford Foundation y Liberty Business.

Visita la exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo de miércoles a domingo de 11 a.m. a  5 p.m. Para más información llame al  (787) 977 4030.

 

L’Oréal Caribe apoya personas trans con nuevo programa educativo para salones de bellezas

Como parte de su misión de ser el líder de belleza más inclusivo y contribuir a crear una sociedad en la que cualquier persona pueda vivir de forma segura, L’Oréal Caribe a través de su División de Productos Profesionales (PPD) presentó su programa Transformation, una iniciativa educativa que tiene el objetivo de crear una comunidad de salones donde una persona trans se sienta cómoda para cuidar su cabello.

El lanzamiento del innovador programa, que se desarrolló en alianza con True Self Foundation – la entidad líder en la Isla en la promoción del bienestar integral de las comunidades de diversidad en orientación sexual e identidad de género– se llevó a cabo el jueves pasado en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, un evento anual que se celebra el 31 de marzo para reconocer a las personas trans y sus contribuciones a la sociedad, y crear conciencia sobre la discriminación que enfrentan.

Kristopher Fonseca, gerente de Educación de la División de Productos Profesionales de L’Oréal Caribe – Imagen Suministrada

Kristopher Fonseca, gerente de Educación de la División de Productos Profesionales de L’Oréal Caribe indicó que, “el currículo educativo de 30 horas consta de cinco talleres presenciales en el Centro Técnico de L’Oréal Caribe, los que se les ofrecerán a les participantes con diversos tópicos”.  Entre los temas se incluye: introducción a la comunidad LGBT+ y mejores prácticas en la comunidad trans; temas de salud, enfocados en cómo el cambio hormonal impacta el cabello; tratamientos de cuidado y color del cabello; corte y estilo; y cuidado de la piel y maquillaje en alianza con marcas de L’Oréal tales como, NYX Professional Makeup, y otros educadores de marcas Profesionales, como Gabo Ortiz, de Redken; Zaid Xavier, de Kérastase y Ceidy Lee, de Redken.

“El ser humano está en el centro de todas nuestras iniciativas. Por lo tanto, nuestra visión de la belleza es profundamente humanista e incluye a todas y cada una de las personas individualmente. A través de este programa deseamos que las personas trans se sientan libres y confiadas en sus salones de belleza, que se les brinde un espacio seguro en el cual puedan trabajar su imagen y sobre todo reforzar su autoestima”, expresó Liana Camacho, directora de la División de Productos Profesionales de L’Oréal Caribe y líder del programa L’Oréal for the Future.

Camacho explicó que, como Grupo, L’Oréal está comprometido con lograr la igualdad de género en todos los niveles y funciones de la compañía, y a nivel local, apoya numerosos proyectos prácticos que tienen como objetivo sensibilizar a los empleados y promover la equidad en el lugar de trabajo.

“Al momento tenemos un grupo de 10 salones alrededor de todo Puerto Rico que estarán participando del programa. Además, como parte de la iniciativa contaremos con una página web en donde presentaremos diferentes recursos para las personas trans e información sobre True Self Foundation, Proyecto Euphoria y Translucent, una clínica especializada de Centro Ararat que apoya a la comunidad”, añadió Fonseca.

Como parte del proyecto Transformation, L’Oréal Caribe realizará un donativo de $15,000 al fondo de becas de la entidad True Self Foundation para les participantes interesades en cursar estudios en cosmetología en Century College con recintos en San Juan y Bayamón, el Instituto Educativo Premier en Ponce y Colegio Mayor de Tecnología en Arroyo.

Dr. Miguel Vazquez de True Self Foundation – Imagen Suministrada

Agradecemos a L’Oréal Caribe su solidaridad con nuestras causas y la oportunidad de participar en el programa Transformation, una importante iniciativa que contribuirá a continuar empoderando a la comunidad trans a través de herramientas educativas”, manifestó el Dr. Miguel Vázquez Rivera, presidente de True Self Foundation.

Les salones de belleza interesades podrán solicitar información accediendo a https://www.lorealprofesionalpr.com/matrix/#estilistas