LEED

AIAPR ofrece primer BootCamp como parte del Christopher Kelley Leadership Development Program

Con el fin de ofrecer oportunidades de desarrollo de liderazgo para los profesionales emergentes en la Arquitectura, el capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) celebró con gran éxito en días recientes su primer BootCamp como parte del Christopher Kelley Leadership Development Program (CKLDP), en el que participaron los 16 jóvenes que este año tuvieron la oportunidad de ser seleccionados competitivamente para formar parte de esta novel iniciativa.

El interesante programa de un año consta de nueve sesiones individuales de medio día y está enfocado en exponer a los jóvenes a temas y destrezas profesionales que con frecuencia son postergadas en la academia, tales como el empresarismo; la colaboración; la gerencia y administración de la práctica; desarrollo de negocios y liderazgo comunitario.

La Clase 2022-2023 de CKLDP está compuesta por: Estefanía Alejandro, AIA; Kish Báez, Assoc. AIA; Verónica Castro, AIA; Edwin de la Cruz, AIA; Juan Feliciano, AIA. LEED GA; Lata Ibarra, AIA; Saritza Martínez, AIA; José D. Mejías. NCARB, LEED AP BD+C, CCCA; Joan Monge, Assoc. AIA; Adriana Ostolaza, AIT; Geraldine Pérez, AIT; Christian F. Reyes, AIT, LEED GA, Tomás Santiago, AIT, Assoc. AIA, Amalia Valentín, AIA; Edgardo Vela, Assoc. AIA y Natasha Yordán, AIA, LEED GA.

Primeros en disfrutar de esta iniciativa de desarrollo de liderazgo y tras escuchar un mensaje de bienvenida de parte de la Arq. Monique Lugo López, presidenta del AIA, los jóvenes fueron recibidos por la Arq. Raquel Marrero, quien enfatizó en la importancia del lanzamiento del programa en Puerto Rico.  Mientras, que el Arq. Raphael Osuna, Chair del Comité local del Christopher Kelley Leadership Development Program presentó el programa en detalle, los temas que se abordarán durante el año de trabajo y cuáles son las expectativas que se tienen de los scholars una vez concluya el mismo en mayo del 2023.

Como parte de la actividad, el AIAPR invitó al Arq. Ricardo Rodríguez, pasado presidente del programa en Washington, D.C, quien rememoró que Christopher Kelley, AIA, fue un miembro activo de la comunidad de arquitectos de Washington, D.C., quien se destacó por su voluntariado, contribuyendo con la creación de programas de impacto en las diversas etapas de desarrollo de los jóvenes profesionales de la arquitectura.

Igualmente, como líder y mentor de la diáspora, Rodríguez ofreció una motivadora charla, titulada “A history of Failure”, en la que narró su propia experiencia profesional, y describió cómo los fracasos pueden ser herramientas de progreso personal y profesional para desarrollar destrezas, abrir puertas y tener éxito en el futuro.

El BootCamp contó con un entretenido Pecha Kucha, en el que cada uno de los 16 jóvenes participantes contó con varios minutos para presentarse como individuos, y como profesionales. Luego, los jóvenes fueron divididos en grupos para comenzar con sus sesiones de trabajo, las cuales se llevarán a cabo de manera mensual.

Los aspirantes a participar del Christopher Kelley Leadership Development Program (CKLDP) debían ser graduados de un programa profesional de Arquitectura, tener menos de 10 años de licenciatura o estar activamente trabajando hacia la licenciatura. Los solicitantes fueron evaluados por un comité de profesionales establecidos, quienes consideraron aspectos de liderazgo en su carrera, logros profesionales y apoyo de la firma donde trabajan.

En Puerto Rico está iniciativa cuenta con el auspicio de cuatro firmas de arquitectura locales: Álvarez-Díaz & Villalón, Marvel Architects, Integra Design Group, y V Architecture, así como con una subvención del “AIA College of Fellows” de $3,500. para el desarrollo del módulo enfocado en impacto comunitario.

AIAPR instaura nueva Junta para el 2022

El capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) anunció la instauración de su nueva Junta de directores para el 2022, la cual será presidida por la Arq. Monique Lugo López, AIA. El plan de trabajo se enfocará en el tema de la equidad y comenzará el año dando luz a un importante proyecto: dar a conocer el impacto de la Arquitecta en el desarrollo de Puerto Rico, por medio de una exposición que se llevará a cabo en marzo de este año.

Arq. Monique Lugo López

Además de la Arq. Lugo, cuyas funciones dieron comienzo este mes de enero, la Junta está compuesta por los siguientes miembros del AIAPR: los arquitectos Emma Colón, presidente electa; Mari Carmen Conaway, secretaria; Roberto Guadalupe, tesorero; Raquel Marrero, directora de tres años; Antonio Garate, director a dos años; Ligia Saldaña, directora a un año, y Raphael Osuna, director de asociados.

Séptima mujer en ocupar el puesto de presidenta desde que el AIAPR se estableció hace 55 años, la Arq. Monique Lugo López es actualmente presidenta y COO de la firma de arquitectura y diseño de interiores Álvarez-Díaz & Villalón. Graduada con una maestría en Arquitectura de la Universidad de Michigan, la Arq. Lugo forma parte del capítulo de Puerto Rico del AIA, la organización norteamericana más importante que aboga por los profesionales de la arquitectura, hace más de dos décadas.

Con una trayectoria profesional de más de 25 años que incluye experiencia significativa en el diseño de proyectos residenciales, comerciales e institucionales, Lugo López dijo que como nueva presidenta del AIAPR espera poder “abogar por el valor de la arquitectura en Puerto Rico, así como proveer a nuestros arquitectos los recursos necesarios para apoyar su trabajo. Dirigiré mis esfuerzos para lograr un cambio positivo a través del poder del diseño, con el fin de crear un impacto comunitario que vaya más allá de nuestras intervenciones individuales y que tenga como fin hacer justicia para las generaciones futuras, mejorando la calidad de vida y asegurando un futuro sostenible.”


Como parte de su plan de trabajo para el 2022, informó que uno de sus proyectos puntuales será la inauguración de la exhibición “Women in Architecture” a celebrarse en Plaza Las Américas en marzo, Mes de la Mujer. La misma presentará un colectivo de trabajos que responderán a la contribución de la mujer arquitecta no solo en el ambiente construido, sino también en la academia, el diseño y la sociedad a partir del 1966, año de fundación del AIAPR.

Le podría interesar: Convención AIAPR 2021 visibiliza proyectos de restauración estructural para Puerto Rico

La arquitecta Lugo López, quien es además LEED Green Associate y NCARB certified, añadió que en conjunto con el equipo de los miembros de la Junta y con el apoyo de toda la membresía “desarrollaremos un plan de trabajo de impacto transformativo para el 2022 bajo el lema: “EQUITY MATTERS”, ya que los retos que hemos enfrentado hacen del tema de la equidad uno muy relevante y oportuno.”

Más información en aiapr.com o escribir a info@aiapr.com. En relación con la exposición, pueden escribir al correo electronico: aiapr.womenarch2022@gmail.com

6 R’s para una arquitectura sostenible

Probablemente has escuchado sobre las 3 R ‘s eco ambientales, que componen Reducir, Reusar y Reciclar. Pero, ¿alguna vez has escuchado sobre las 6 R ‘s de la sustentabilidad?

Las mismas se definen como prácticas sugeridas para disminuir la huella ecológica tomando medidas más conscientes. Dentro del mundo del diseño, la plataforma educativa UGREEN, ofreció el pasado seis de enero un taller virtual llamado “Mejorar viviendas con materiales sostenibles”. La organización se dedica a impulsar el crecimiento sostenible de las empresas con información práctica y transparente, y en el curso destacaron seis principios para la sustentabilidad arquitectónica.


Estos son los pasos que puedes seguir para construir y decorar más consciente:

Rechazar y Reducir

¿Realmente necesitas todos estos materiales y decoraciones? Este es el primer paso para determinar qué objetos se pueden obviar a la hora de construir o remodelar algún espacio. El minimalismo es sinónimo de ordenar las cosas y, por lo tanto, funciona bien para establecer un importante campo de respiración en el espacio.

Por otro lado, menos es más. En cuanto al diseño del espacio, el minimalismo puede ser una buena opción para un diseño elegante con menos presupuesto.

Rechaza materiales tóxicos o insostenibles. Aquí entra la tercera medida, que se trata de Repensar.

Repensar

Diseña utilizando materiales alternos sustituyendo materiales como el concreto, por ejemplo. Entre ellos existen  la madera, corcho, bamboo, pacas de paja y concreto de cáñamo, por mencionar algunos.


No todos los sustitutos son aptos para todas las áreas geográficas, por lo que es importante investigar cuál es el adecuado para su localización.

Además, hay compañías de concreto que han adaptado materiales más eco conscientes y han reducido su huella ecológica en otras áreas como el consumo de agua y energía, que pueden ser una alternativa a empresas de concreto tradicional.

Reutilizar, Reciclar y Reparar

Extiende el ciclo de vida de materiales de construcción. Antes de demoler, reconstruir o reemplazar algún elemento, piensa si es posible repararlo. En muchas ocasiones resulta más costo efectivo que reemplazar las cosas. En el caso de que no tenga otra opción, considere reutilizar los mismos materiales o conseguir reciclados.


Los residuos se pueden utilizar en la industria de la construcción de dos maneras: mediante la reutilización (reutilización de componentes) y el reciclaje (procesamiento de residuos en materias primas utilizadas en la producción de materiales de construcción)

En arquitectura, la reutilización se puede encontrar desde la reutilización de materiales y elementos de construcción hasta la reutilización de estructuras, como por ejemplo con la reutilización adaptativa.

El reciclaje es una alternativa para los materiales desechados que no califican para su reutilización en la forma en que se encuentran. Usualmente tienen una buena relación costo-beneficio con el uso de materiales habituales.

Un futuro más sustentable

Los programas de certificación de sostenibilidad con visión de futuro también fomentan la construcción de edificios que utilizan materiales reciclables o que tienen en cuenta el final de su vida útil. Por ejemplo, el esquema de certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) otorga un punto extra por “Diseño para la Flexibilidad” y facilidad de adaptación futura

Las 6 R ‘s de la sustentabilidad no se limitan a la arquitectura y el diseño, sino que se puede aplicar al estilo de vida. El objetivo es reducir el impacto ecológico sobre el planeta y educar sobre el valor que tiene como rol en nuestras vidas.

Naturaleza añade un valor diferencial en el área laboral

La naturaleza y el diseño biofílico ofrecen múltiples claves para crear un espacio de trabajo en armonía que fomente el bienestar y aporte valor, mejorando la inspiración y la productividad. Según el informe de investigación de Espacios Humanos sobre el Impacto Mundial del Diseño Biofílico en el Lugar de Trabajo de Interface, los niveles de productividad y creatividad aumentan un 6% y un 13%, respectivamente, en aquellos entornos que incorporan elementos naturales.

Suministrada


El confinamiento y cambio en los hábitos de vida y trabajo que ha traído consigo la Covid-19 han dejado en evidencia la influencia que los espacios cerrados, donde la población actual pasa entre un 80-90% de su tiempo, tienen sobre la salud. Desde hace años, Actiu trabaja tanto en el diseño y equipamiento de espacios de trabajo saludables a la vez que eficientes.

Conoce seis estrategias de Diseño Biofílico para el hogar en: Diseño biofílico : Trae la naturaleza a tu interior


“Nuestro Parque Tecnológico de Castalla es, desde su creación, hace más de una década, un referente en España de arquitectura sostenible y diseño biofílico, reconocido con las certificaciones LEED y WELL”, señala Soledat Berbegal, consejera y directora de reputación de marca de Actiu. “Nuestra misión -añade- es colaborar con las empresas y ofrecerles soluciones que permitan crear espacios de trabajo saludables que aseguren el bienestar físico y emocional de las personas”.

Suministrada


El diseño biofílico utiliza elementos que hacen referencia al mundo natural: conexiones con la vegetación, el agua y la vida silvestre, para aportar experiencias únicas y valor diferencial a los nuevos espacios de trabajo. Acuñada por el biólogo de Harvard, Edward O. Wilson en 1984, la “biofilia”, hace referencia a la relación que existe entre los humanos y la naturaleza. Su hipótesis se basa en el hecho de que el mundo natural fue la principal influencia en la evolución de nuestro funcionamiento cognitivo y emocional. En un mundo cada vez más urbanizado, el contacto con el entorno natural es cada vez más escaso. Según Naciones Unidas, en 2030, el 60% de la población mundial vivirá en ambientes urbanos. Aspecto que hace más necesario volver la vista hacia el diseño biofílico.


Ambientes naturales

Mediante elementos como el aire fresco, la luz natural, el agua, el confort acústico y los aromas; y conexiones visuales y físicas con el entorno natural, que incluyen plantas, jardines verticales, patios y terrazas ajardinadas, huertos, fuentes o materiales naturales y reciclados, el diseño biofílico convierte los espacios de trabajo en lugares mucho más atractivos.


Poco a poco, la naturaleza ha abandonado su papel de elemento decorativo añadido a espacios ya terminados para convertirse en una herramienta de construcción y diseño. Formas curvas en referencia al mundo natural, una iluminación que reproduce el ciclo circadiano, techos altos que ‘engañan’ espacialmente a la mente y texturas y colores que despiertan determinadas emociones son algunas herramientas con las que el diseño y la arquitectura biofílica buscan devolver a las personas su esencia más natural.

Suministrada


Adaptación cultural


Con un impacto positivo probado a nivel mundial, el diseño biofílico está, además, condicionado por los factores culturales de cada área o región. Así, mientras en España, la introducción de elementos vegetales está directamente relacionada con la creatividad, el agua aumenta la productividad de los trabajadores en Brasil y, en la India, el color es prioritario. Por ello, resulta fundamental poner especial atención y analizar las diferencias culturales que condicionan la estética y el diseño de cada lugar de trabajo.

Suministrada


Neuroarquitectura y diseño biofílico


Convertir los espacios de vida, ocio, educativos y de trabajo en aliados de la salud es una necesidad que la Covid-19 ha puesto de manifiesto. Antes de la pandemia, al diseñar un espacio de trabajo no era frecuente plantearse cuestiones como la importancia de la luz, la calidad del aire, la acústica, el color, la naturaleza, la morfología y la interacción con sus ocupantes.


La neuroarquitectura lleva desde los años 60 estudiando cómo los espacios construidos afectan al estado emocional y al comportamiento de las personas. El diseño biofílico forma parte fundamental de esta disciplina, como herramienta de conexión con la naturaleza. Pero no se trata sólo de incorporar colores y elementos, como el agua, la vegetación y la luz natural o siluetas y formas botánicas, sino de crear espacios que transmitan las emociones, visuales, táctiles y auditivas, propias del mundo natural; y que envíen un mensaje saludable y sostenible a sus ocupantes.

www.actiu.com

 

Renovación eco-consciente en Barcelona

Barcelona, ​​España, El D525 Barcelona es un edificio de oficinas ubicado en Barcelona, ​​España que está diseñado a través del concepto de renovación sostenible. Más que un edificio de vanguardia, el proyecto también ofrece beneficios ambientales y de bienestar.

Fotos – Dani Rovira


La nueva sede del grupo Naturgy en Barcelona, ​​edificio propiedad de Inmobiliaria Colonial, se encuentra en la Av. Diagonal 525. El proyecto fue diseñado por Sanzpont Arquitectura basado en el concepto de rehabilitación sostenible, con el objetivo de reducir su impacto ambiental y alargar su vida útil eficiente. Su ejecución se llevó a cabo con materiales que respetan estrictamente el medio ambiente y de acuerdo con un plan de gestión de calidad ambiental.

El edificio original se utilizó como vivienda en los años 70 y presentaba varios desafíos estructurales. Sin embargo, a pesar de esos desafíos, el proyecto incorporó todos los requisitos de diseño y construcción necesarios para lograr la certificación LEED Gold.

La certificación LEED es un sistema de certificación internacional para edificaciones sostenibles. Los proyectos se pueden certificar en su proceso de diseño y construcción tanto como en la operación. La certificación garantiza que los edificios son saludables y respetuosos con el medio ambiente y priorizan el bienestar de sus ocupantes y la sociedad.

Más luz natural y aire más puro

El proyecto incorpora una fachada principal basada en grandes ventanales que aportan abundante luz natural, definida por módulos fotocatalíticos únicos de krion 3D. Estos módulos dan al edificio una identidad única pero, lo que es más importante, tienen la capacidad de purificar el aire a través de su material fotocatalítico. La tecnología KEAST del material krion da un paso más al extrapolar sus beneficios más allá de su superficie con la capacidad de descontaminar el aire. El diseño, compuesto por líneas limpias y aerodinámicas, crea una imagen de movimiento vanguardista.

Fotos – David Cardelús



Mayor ecoeficiencia y energía más limpia

La envolvente del edificio y sus sistemas se han diseñado para convertirlo en un modelo ecoeficiente, mejorando su rendimiento, aislamiento térmico y consumo energético. El diseño de la fachada sur incorpora un tratamiento de lamas fotovoltaicas, proporcionando protección del sol en los meses más cálidos del año, y generando energía limpia a través de parte de su consumo eléctrico. Las persianas fotovoltaicas generan energía suficiente para alimentar 1.562 puntos de luz durante 4 horas al día, hasta 35 años, sin emisiones de CO2.

Más espacios verdes y especies de plantas nativas

Una gran parte del techo del edificio está diseñado como un espacio verde natural. Incorpora especies vegetales autóctonas de bajo consumo que aportan una capa extra de aislamiento, minimizando así el impacto ambiental, mejorando el microclima y ayudando a mitigar el efecto isla de calor.

Fotos – Sergio Sanz



Sostenibilidad y la piel del edificio


Para desarrollar el proyecto, se realizó un estudio detallado del clima y el medio ambiente para determinar las características de la envolvente arquitectónica y su respuesta a lo largo del año. Esto mejoró considerablemente el rendimiento y la eficiencia del edificio en términos de ahorro energético y sostenibilidad. Además de un jardín en la azotea, el diseño y mejora de la envolvente arquitectónica incluye su orientación, aislamiento térmico y acústico, persianas de control solar y producción de energía renovable.

Desarrollado y coordinado en BIM

El proyecto se ha desarrollado utilizando la última tecnología BIM en la nube para su completa coordinación. Se integraron modelos virtuales de arquitectura, ingeniería, diseño de interiores y entorno urbano para generar un edificio digital coordinados.

 

Más información en la página de sanzpont.

Álvarez- Díaz & Villalón traslada su oficina al Distrito del Centro de Convenciones

////

La firma de arquitectura y diseño de interiores Álvarez- Díaz & Villalón (AD&V) anuncia el traslado de su sede principal al Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico. Al igual que hace ocho años atrás, la compañía busca levantar la economía del área donde se ubica mientras ofrece espacios añadidos para mejorar la calidad laboral. Para el mes próximo, la oficina se estará mudando al segundo piso de las áreas comerciales del complejo del Hotel Sheraton.

“El hecho de que podamos comenzar el año nuevo, luego de un año tan complejo y retante; sin duda es una bendición. Al duplicar el espacio, tenemos la oportunidad de ofrecer a nuestros empleados y clientes, la separación adecuada. A la vez, hemos expandido la empleomanía, el programa operacional y cultural de la empresa”, expresó el arquitecto Ricardo Álvarez- Díaz, cofundador y principal ejecutivo de AD&V.

Recepción. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada) 

Estas nuevas oficinas han sido diseñadas de acuerdo con las especificaciones del US Green Building Council para lograr la certificación LEED. Entre los elementos requisitos se encuentran la luz natural, la calidad de las vistas, el uso de bicicletas para poder llegar a los espacios, aire acondicionado eficiente y lámparas LED.

Esta nueva instalación incluirá áreas de trabajo abiertas y flexibles para acomodar a los integrantes del equipo, bibliotecas de diseño de interiores y arquitectura, una sala de conferencias, una sala de impresión 3D, una sala de realidad virtual, una sala de pin-up para que el equipo se reúna y tengan sesiones de intercambio de ideas, salas de conferencias adicionales, un lounge equipado con cocina, cabinas telefónicas para llamadas personales, entre otras comodidades todas con vistas al distrito de Centro de Convenciones. El objetivo es mejorar y fomentar la colaboración y la productividad del equipo a través del diseño.

Estudio. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada)

Estudio. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada)

“Todo este tema de sostenibilidad viene amarrado de la importancia de tener conciencia sobre el impacto que tienen nuestras decisiones. Mudarnos de oficina puede representar grandes cantidades de basura sino se sabe manejar. En nuestro caso, hemos decidido reutilizar la mayor parte de lo que tenemos en nuestra oficina actual. Los muebles, particiones de cristal, alfombras e incluso las tapas de los switchers; todo esto para tener un menor impacto negativo en el ambiente”, sostuvo Monique Lugo- López, Presidenta y CEO de AD&V.

De igual forma, el diseño de operación representa el compromiso laboral añadido al contexto de la ubicación. Por estar centrado en el distrito, los empleados y clientes podrán disfrutar de restaurantes, spas, cafés, diferentes shows y actividades para la familia.

“Se trata de funcionar como un punto de vista catalítico del desarrollo económico del Centro de Convenciones. Es nuestra intención crear espacios que tengan más propósitos que solamente trabajar, que sea una oportunidad para que las personas tengan calidad de vida”, agregó Álvarez- Díaz.

“Quiero que estos nuevos espacios se conviertan en un showroom para educar sobre los procesos de diseño de sostenibilidad y resiliencia”, destacó.

Librería. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada)

Al momento, la firma AD&V trabaja con proyectos de vivienda asequible, multifamiliar y edificios institucionales. Además, desarrolla máster plans de hoteles branded en Río Grande y área oeste para crear diferentes comunidades de turismo, bienestar o égidas.

https://www.alvarezdiazvillalon.com/ 

 

Fernando Abruña: Profundo como el planeta

/

“Para un edificio sostenible, la belleza no es algo superficial. Es tan profunda como el planeta”.

Dicen que no es fácil ser sexy en el trópico. Pero ser verde no es tan difícil, al menos en cuanto a construcción y diseño de edificios se refiere. En una casa tropical, casi todo se puede resolver con el sistema solar pasivo, tal y como el arquitecto Fernando Abruña ilustra en su famoso libro Fresco Gratis que escribió en 1980. No en balde se le conoce como el Padre del Movimiento de la Construcción Verde en Puerto Rico. Con motivo de la Semana del Planeta Tierra, nos sentamos a conversar sobre lo que se ha logrado y lo que falta por lograr para una vida 100% sustentable.  Continuar Leyendo

Oficinas saludables para querer estar

//

Llegar a nuestra oficina en la mañana luego de un fin de semana espectacular ya no tiene que ser tedioso. Esos espacios cuadriculados, fríos y rígidos con cada adelanto tecnológico serán cosa del pasado. Hace ya algunos años se ha estado implantando una nueva forma holística de tratar el espacio interior que incorpora la salud y el bienestar del componente más importante en el diseño, el usuario, como excusa para renovar la forma en la que pasamos la mayoría de nuestra vida útil. Continuar Leyendo