Jochi Melero

Sin cesar, 27 años de arte en Sagrado Corazón

La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón celebró este pasado febrero sus 27 años de fundación, continuando su legado de ser la única galería universitaria con una programación ininterrumpida. 

Ni los huracanes del  2017 ni la pandemia del COVID-19, que aún continúa, han afectado la oferta artística con una cantidad de 117 exhibiciones hasta la actualidad.  

Desde los 90’s 

Adlín Rios Rigau, fundó la galería en 1995 con el fin de investigar, documentar y exponer el arte local. La universidad carecía de un espacio profesional en el cual la exposición de arte fortaleciera el proceso de educación formal de los estudiantes de Artes Visuales. “Consideraba que tener una programación contínua  de exposiciones con contenido heterogéneo enriquecería el proceso de aprendizaje al ofrecer nuevas experiencias estéticas que harían de nuestros estudiantes, no solo mejores artistas sino mejores personas”, declaró Rio Rigau en el libro del 15 aniversario. 

 Entre los artistas que han formado parte de su programación se encuentran: Myrna Báez, Antonio Martorell, Dhara Rivera, Olga Albizu, Jochi Melero, Efrén Candelaria y Sonia Fritz.

El valor de la Galería en las Artes

“El creador puede producir cosas en el vacío de la soledad y el estudio, pero no es hasta que tiene la experiencia del público comunal, aceptación y legitimación del interlocutor o audiencia, donde se cierra ese círculo de reconocimiento”,  dijo Efrén Candelaria, artista plástico. Su más reciente exhibición “Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales” se presentó en la galería el pasado trimestre. “La galería adquiere el rol protagónico como esfera de influencia y lugar donde, no tan solo convergen pero, se fusionan y se cierra ese ciclo de reconocimiento”, añadió. 

Efrén Candelaria con grupo de estudiantes en el recorrido de Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales 2021 – Imagen Suministrada

La galería no solo cumple con el propósito de influenciar a los estudiantes en las artes, sino que sirve como un estímulo a toda la comunidad universitaria.“Tratamos que la programación tenga, a través del arte, temas pertinentes para que se estudien y que nuestros estudiantes se nutran de ellos”, expresó Norma Vila, actual coordinadora de exhibiciones. Ella lo describió como “un laboratorio activo de enseñanza”, ya que a menudo utilizan el espacio para propósitos académicos y desempeño profesional. “Los estudiantes que son de comunicaciones aprovechan la noche de apertura,  entrevistan a los artistas y hacen reseñas en sus blogs”, dijo como ejemplo. 

“Hoy en día el contexto educativo es bien importante porque puedes aprovechar la exhibición para hacer charlas, visitas guiadas  y conferencias y todo lo que haces en torno a la exposición te da más conocimiento” , dijo Flavia Marichal, directora del Museo de Historia, Antropología y Arte en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. La gestora cultural opina que este tipo de espacios en las instituciones es una herramienta para integrar las clases de los estudiantes de una manera más interactiva. 

 

En el 2018 en un recorrido de la exhibición por Aileen Castañeda, los estudiantes de biología vieron los procesos químicos de las fórmulas para formar los colores y diferentes técnicas y así “los estudiantes vieron que en el arte hay unos procesos científicos”, dijo Vila.

Cabe destacar que la galería logró mantener su record ininterrumpido inclusive en medio de la Pandemia del COVID-19, adoptando sus recorridos a modalidad virtual. Una de las exhibiciones que se benefició fue “Mirar Contar Resistir”, del artista Richard “Tiago” que contó con un  conversatorio a través de zoom. La retroalimentación fue muy positiva y creó el interés de visitar la galería en tiempo futuro.

Estudiantes de 8vo a 12mo de la Escuela de Bellas Artes en Bayamón: 

¡Brutal! Me encantó. Tus obras son más visuales y expresivas para la comunidad sorda. ¡Yo soy sordo!”

“Una exposición inigualable, significativa y sumamente hermosa. Gracias por traerlo y presentarlo, fue una experiencia que nunca se olvidará. ¡Deseo verlo en persona!

Detrás de la magia 

La artista y coordinadora de exhibiciones, Norma Vila, es egresada del Programa de Artes Visuales de la Universidad del Sagrado Corazón igual que Adlín Ríos Rigau. “En el 2001, recién comenzando mis estudios de bachillerato en Artes Visuales, tuve mi primera experiencia profesional de trabajo en el Museo de Arte de Puerto Rico. Trabajé como asistente de salas en la exhibición retrospectiva de Myrna Baez ‘Una artista ante su espejo’ . Ahí fue que, siendo estudiante, dije ‘¡Wow! Además de ser artista quiero también dedicarme a esta parte esencial para hacer llegar el mensaje del artista”, contó Vila. Así comenzó a orientar su formación profesional a todo lo relacionado con ser una profesional de museos, entiéndase, lo que es la museología, el montaje y diseño expositivo y la coordinación de eventos artísticos.

Luego del MAPR, trabajó en el MAC, Casa Paoli, la Sala de las Artes en Sagrado, la Colección Reyes-Veray y en el Archivo General de P.R. Así confirmó su interés en ejercer esa profesión y pasó a hacer su maestría en el 2010 en Administración de las Artes y al día de hoy lleva 12 años laborando en la galería de Sagrado.

Norma Vila junto a la artista Diana Dávila asistiendo en el montaje de la exosición “Tangible lo Intangible” 2019 – Imagen Suministrada

“Ser parte de ese grupo de artistas seleccionados para exhibir allí fue un gran honor y una responsabilidad. Sólo podía lanzarme a esa tarea -considerando que era la primera vez que se presentaba una cineasta allí- con la ayuda de un gran equipo conformado por la curadora, Margarita Fernández Zavala y por Norma Vila, coordinadora de la Galería”, contó la cineasta y profesora Sonia Fritz. Su exhibición “Cartografía de Sonia Fritz: migración y género” fue la primera muestra de cine a exhibirse, ampliando la oferta de la galería.

“Presentar la exhibición a un público amplio,  pero compartir especialmente con estudiantes de las distintas clases de arte, de cine o de ciencias sociales fue un ejercicio de reflexión colectivo porque se rescataron temas pasados y contemporáneos, que conectan con la realidad que enfrentan los jóvenes hoy en día”, explicó Fritz.

Sagrado se compromete con las artes

Recientemente, La Universidad del Sagrado Corazón inauguró su Nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas con el fin de seguir fomentando las carreras artísticas. “A través de esa aportación va a haber más oportunidad para que las personas puedan acercarse, conocer y preservar ese legado cultural. Yo creo que es un gran paso que da la universidad para posicionarse como un visionario cultural y académico”, expresó al respecto Jochi Melero, fotógrafo. 

Jochi Melero en su exhibición El paisaje en la cara – Imagen Suministrada

“Hay una necesidad amplia de darle más presencia y de darle exposición a nuestros artistas puertorriqueños” y la Galería de Arte de Sagrado continuará impulsando ese legado, confirmó Norma Vila. 

La exhibición actual,“Tierra y superficie: Evolución y trascendencia”, estará disponible hasta el viernes 1 de abril  1 1 a. m. a 5 p. m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. También, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

El paisaje en la cara: 50 de años de trayectoria artística de Jochi Melero en la Galería de Arte de Sagrado

El fotógrafo, cinematógrafo y productor residente en Puerto Rico, José “Jochi” Miguel Melero Muñoz, celebra sus 50 años de trayectoria artística con la exposición El paisaje en la cara que inaugura el jueves, 23 de agosto de 2018, a partir de las 7:30 p. m., en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. 

Esta exposición presentará 49 fotografías análogas de formato mediano impresas sobre gelatina de plata. Los ejes temáticos seleccionados son el paisaje, el objeto y el retrato. Se destaca el uso de la composición natural como ente comunicador, como manifestación de integración y sinceridad hacia lo que observa, lo que hace y lo que logra transmitir.  Continuar Leyendo