Jazz

Las 10 mejores grabaciones de músicos del Jazz Boricua 2022

  1. Miguel Zenón – Música de Las Américas

Con una colección de composiciones inspiradas por la historia del continente americano, “Música de Las Américas” se convierte en una joya musical que demuestra nuevamente la genialidad del saxofonista boricua Miguel Zenón. En cada tema del álbum; ‘Taínos y Caribes’, ‘Navegando’, ‘Opresión y Revolución’, ‘Imperios’, ‘Venas Abiertas’, ‘Bámbula’ ‘America, El Continente’ y ‘Antillano’, Zenón nos transporta por la historia del continente americano a través de sus melodías y sus elocuentes e intensas improvisaciones. Luis Perdomo en el piano, Hans Glawishnig en el bajo y Henry Cole en la batería acompañan nuevamente a Zenón en este álbum aportando cada uno su maestría en cada composición.

Temas: Taínos y Caribes, Navegando, Opresión y Revolución, Imperios, Venas Abiertas, Bámbula, America, El Continente, Antillano

Músicos: Miguel Zenón – saxofón alto, Luis Perdomo – piano, Hans Glawishnig – bajo, Henry Cole – batería.

 

  1. Oscar Hernández & Alma Libre – Visión

El fundador y líder de la Spanish Harlem Orchestra, pianista, arreglista, productor, y tres veces ganador del Grammy Oscar Hernández añade otra obra maestra a su discografía con el álbum “Visión”. Hernández, quien fue director musical de Rubén Blades, nos regala diez geniales temas de jazz latino, entre ellos un tributo al pianista Chick Corea en ‘Chick Forever’. Con destacados momentos de su grupo Alma Libre; Justo Almario: saxofón tenor y flauta; Oskar Cartaya: bajo; Jimmy Branly: batería; Christian Moraga: percusión y del propio Hernández, la grabación también incluye a los invitados Aaron Janik en la trompeta Joe Locke en el vibráfono y Luisito Quintero en la percusión.

Temas: Visión, Ritmo pa’ Ti, Doña Provi, Chick Forever, Make the Move, Tributo al Son, Don’t Stop Now, Spring, So Believe It, Virtually Here

MúsicosOscar Hernández – piano, Justo Almario – saxofón tenor y flauta, Oskar Cartaya – bajo; Jimmy Branly – batería; Christian Moraga – congas y percusión. Invitados: Aaron Janik – trompeta; Joe Locke – vibráfono; Luisito Quintero – timbales, congas y bongos

 

  1. Eddie Gómez, Steve Gadd & Ronnie Cuber – Center Stage

Center Stage, con el bajista Boricua Eddie Gómez, el baterista Steve Gadd y el saxofonista Ronnie Cuber junto a la WDR Big Band de Alemania, dirigida por Michael Abene, fue grabado en Cologne, Alemania en enero y febrero de 2022 y es probablemente la última grabación de Ronnie Cuber.

Gomez y Gadd, como era de esperarse, proveen una magistral base rítmica para Ronnie Cuber y el resto de la agrupación; entre ellos, Bruno Müller, guitarra, Simon Oslender, piano y el organista Bobby Sparks II.

El álbum incluye fabulosas interpretaciones de temas como ‘Signed, Sealed, Delivered’ de Stevie Wonder y composiciones de Bob Dylan, Otis Redding, Buddy Miles, Wilton Felder, Bill Doggett, más dos piezas originales de Steve Gadd (‘Lucky 13’ y ‘My Little Brother’). En adición a ‘Che Ore So’, Gómez se destaca con solos en ‘Watching the River’ y ‘Lucky 13’.

Temas: Signed, Sealed, Delivered; Watching the River Flow; I Can’t Turn You Loose; Che Ore So; Them Changes; Way Back Home; Lucky 13; Honky Tonk / I Can’t Stop Loving You; My Little Brother.

Músicos: Michael Abene – piano, Steve Gadd – drums, Eddie Gomez – bass, Ronnie Cuber – saxofón barítono, WDR Big Band, band/orchestra, Bobby Sparks II – Hammond B3, Bruno Müller – guitarra, Simon Oslender – teclados.

  1. Aldemar Valentin – Arrebol

Arrebol, el nuevo álbum del bajista puertorriqueño radicado en México, Aldemar Valentín, es realmente una reinterpretación de algunas de sus composiciones de grabaciones anteriores.

En ‘Afrobeat’, ‘Colores’, ‘Nomos’, ‘Saga’ y ‘Cacique’, Aldemar reitera su gran capacidad como compositor en temas de mucha profundidad, fuerza e inteligencia. Algunos de los temas fueron anteriormente grabados en Puerto Rico con músicos como Paoli Mejías. Estas nuevas versiones fueron grabadas con jóvenes talentos de México.

Temas: Afrobeat, Cacique, Cinco Cuartos, Colores, Saga, Nomos, Arrebol

Músicos: Giovanni Cigui – saxofón alto, Paquito Cruz – piano, Alex Lozano – batería, Edgar “Timbo” García – percusión, Aldemar Valentín – bajo

  1. Alex Apolo Ayala – Bambula

Bámbula, debut discográfico del bajista Boricua Alex Apolo Ayala es un tributo a su identidad y a la cultura afro puertorriqueña. Ayala fusiona el Jazz con estilos Afrocaribeños en un álbum de composiciones en su mayoría originales. Bámbula es el ritmo más antiguo conocido en la tradición de la Bomba, música tradicional con raíces africanas de Puerto Rico.

Ayala se ha establecido como uno de los bajistas más solicitados en Nueva York, trabajando con la Spanish Harlem Orchestra, Mambo Legends Orchestra, Ralph Irizarry, Antonio Hart Quartet, y Mike Eckroth Latin Jazz Quartet, entre otros.

Temas: Bámbula, Jibaro Negro, Bozales, Café y Bomba, Matriarca, Agosto, Ma Bendición, Las Caras Lindas

Músicos: Alex Apolo Ayala – bajo, Iván Renta – saxofón, Fernando García – batería, Nelson García González – barril de bomba, Anna Louise Andersson – voz en Café y Bomba

 

  1. Manolo Navarro – My Favorite Standards

Como sugiere el título, el segundo álbum del pianista Manolo Navarro es una selección de algunos de sus temas favoritos. Acompañado de amigos maestros de la música boricua, Navarro nos regala exquisitas interpretaciones de clásicos como ‘Watermelon Man’, ’La Máquina’, ‘En mis sueños’, y ‘Chega de Saudade’. Navarro nos muestra su capacidad como compositor en el sabroso tema ‘Angered Blues’.

Temas: Watermelon Man, La Máquina, Angered Blues, En mis sueños, 500 Miles High, Chega de Saudade, Guataca City

Músicos: Manolo Navarro – piano, Jacob Ortiz, Gabriel Rodríguez, Pedro Pérez – bajo, Diego Centeno, Tito de Gracia, Chembo Corniel, Emmanuel Navarro – congas, Marcos López – Timbal, Omar Hernández, Héctor Matos – batería, Piro Rodríguez, Gabriel Duprey – trompeta, Ángel Torres, Furito Ríos, Benny Marín – saxofón, Eliut Cintrón, Francisco Santiago – trombón, Charlie Pizarro Pandero, Raúl Romero – guitarra, Angie Machado – flugelhorn

  1. Carlos Jiménez – Woods

    Excelente grabación del flautista Carlos Jiménez, acompañado por una sección rítmica de ensueño; Vince Cherico en la batería, Rubén Rodríguez en el bajo y Héctor Martignon en el piano. Con su sentimiento e impecable técnica, Carlos nos lleva a través de una colección de buenas composiciones y arreglos para escuchar y para bailar, con mucho swing, e influencias del blues, la música latina y brasileira.

    Temas: You’re The Best Pops; Wheelbarrow Blues; Eyes Over Dawn; Dreams of Brazil; Woods; Snuggle & Cuddle; Not That Far Away; Bamboo Path; Smoketacular; Outside In The Rain.

    Músicos: Carlos Jiménez: flauta; Héctor Martignon: piano; Rubén Rodríguez: bajo; Vince Cherico: batería.

  2. Eddie Palmieri presenta Sonido Solar

El sol de la música latina y leyenda del piano Eddie Palmieri solo participa en dos temas de Sonido Solar; en el clásico ‘Picadillo’ y en ‘Suite 176’. Un grupo de jóvenes talentos están a cargo de revisitar una colección de clásicos de la música latina, entre ellos, ‘Almendra’, ‘Mambo Influenciado’, ‘Mambo Inn’, ‘María Cervantes’, ‘Obsesión’, y ‘Ran Kan Kan’.

Temas: Almendra, Mambo Influenciado, Mambo Inn, María Cervantes, Morning, Obsesión, Picadillo, Ran Kan Kan, Suite 176

Músicos: Jonathan Powell – trompeta, Louis Fouché – saxofón alto, Jeremy Powell – saxofón tenor, Joe Fiedler – trombón, Zaccai Curtis – piano, Luques Curtis – bajo, Camilo Molina – timbales y batería, Reinaldo de Jesús – congas, Marcos López – percusión, Eddie Palmieri – piano

  1. Rafael Rosa – Axiomatic

    Segundo puertorriqueño en ganar la beca Guggenheim, luego de que en 2008 se le concediera al compositor y saxofonista Miguel Zenón, Rafael Rosa nos presenta su álbum Axiomatic, con elementos de jazz, plena, rock, y funk.

Temas: Axiomatic, Obliquity, Tha hand that draws another hand, Libélula

Músicos: Rafael Rosa – guitarra, John Benítez, Francesco Marcocci – bajo, Joel Mateo – batería, Edmar Colon, Alejandro Avilés – saxofón, Carlos Homs, Leo Genovese – teclados

  1. Edgar Abraham – La Máquina

    La Máquina, con la participación del saxofonista Miguel Zenón, es el nuevo álbum del también virtuoso del saxofón Edgar Abraham. En La Máquina, Abraham fusiona el Jazz Latino con el folclor puertorriqueño y otros elementos como el flamenco y la rumba. Entre los 11 temas se incluyen composiciones originales y clásicos como ‘Dos Gardenias’.

    Temas: Intro. Interludio de La Máquina I, La Máquina Patinaba, El Mofongo Express, Dos Gardenias, Pica y Juye, La Gitana del Cabaret, Interludio de La Máquina II, Yayabo, El Único, Plena Vida, Interludio de La Máquina III.

     

     

     

     

    —————————————————————————

    El autor Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

    Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Nominan al saxofonista y compositor Miguel Zenón a dos premios Grammy

/
Miguel Zenón (Foto: Adrien Tillmann)

El saxofonista y compositor Miguel Zenón recibió nominación a dos premios Grammy 2023 en las categorías de Mejor Grabación de Jazz Latino por su álbum “Música de Las Américas”, y  en la categoría de Mejor Composición Instrumental por su sencillo “El País Invisible”.

Las composiciones en “Música de Las Américas” fueron inspiradas por la historia del continente americano y ha recibido excelentes críticas de la prensa especializada; Downbeat, NPR Music y Jazz Times. El disco fue grabado con su cuarteto, Luis Perdomo en el piano, Hans Glawischnig en el bajo, y Henry Cole  en la batería. También contó con los invitados Los Pleneros de La Cresta, el percusionista Paoli Mejias, el conguero Daniel Díaz y Víctor Emanuelli en los barriles de bomba.

Por otro lado, “El país invisible” fue grabado por Zenón con José A. Zayas Cabán en el saxofón soprano, Ryan Smith en el saxofón tenor y Casey Rafn en el piano, en Navona Records.

“Esta música es inspirada por la historia de América el continente. No sólo antes de la colonización europea, pero también por lo que ha ocurrido desde entonces”, explicó Zenón sobre el álbum. “La música es un tributo a las diversas culturas mientras reta las creencias modernas sobre lo que es América”, añadió.

Miguel Zenón comenzó la gira promocional de ‘Música de las Américas’ en agosto 2022 con un espectacular concierto en el Centro de Bellas Artes, Santurce y que fue reseñado por 90 Grados.

Miguel Zenón: La Música de Las Américas en Bellas Artes

 

Solo momentos antes de publicarse las nominaciones al Grammy, el saxofonista presentaba su proyecto Caravana Cultural en el teatro de la Universidad de Puerto Rico, Humacao el domingo 13 de noviembre.

“Estoy honrado en recibir estas nominaciones junto a este grupo de distinguidos músicos”, reaccionó Miguel Zenón ante la noticia.

El proyecto Caravana Cultural, que consiste en talleres a estudiantes de música y un concierto educativo con música de una leyenda del jazz, no se presentaba desde hace cinco años. En septiembre del 2017, Zenón estuvo en el pueblo de Isabela con la música del pianista Bill Evans. En esta ocasión Zenón presentó en Humacao la música de otro legendario pianista, Keith Jarrett. En la Universidad de Humacao acompañaron a Miguel; Matt Mitchell en el piano, Chris Tordini en el bajo y Dan Weiss en la batería.

Sobre Miguel Zenón

Con múltiples nominaciones al Grammy y recipiente del Guggenheim y MacArthur Fellow, Miguel Zenón está entre un selecto grupo de músicos que magistralmente fusionan la innovación y la tradición. Es considerado uno de los saxofonistas más influyentes de su generación, Zenón ha desarrollado un estilo único como compositor, enfocándose en perfeccionar su balanceada fusión entre el jazz y sus múltiples influencias. Nacido en San Juan, Puerto Rico, Zenón ha grabado y trabajado con una amplia variedad de músicos, que incluyen a Charlie Haden, Fred Hersch, David Sánchez, Danilo Pérez, Kenny Werner, Bobby Hutcherson y The SFJAZZ Collective.

Miguel Zenón (Foto: Adrien Tillmann)

Parte de la información suministrada por Braithwaite & Katz


El autor Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Viaja a los 1960 al son del Jazz

/

En colaboración con el Museo de Arte de Ponce (MAP), el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) trajo de sur a norte una selección de la colección Latinoamericana, transportando a sus espectadores a una época de cambios significativos en el mundo del diseño. 

El junte surge con el propósito de seguir exhibiendo la extensiva muestra de arte del MAP, a raíz del cierre indefinido tras los efectos sufridos por los terremotos del 2019,

Realismos Mágicos , en el MADMi – Foto por Valeria Falcón Esteras

Se escogió la muestra latinoamericana con piezas de los años 1955-1975, otorgándole protagonismo a los años 1960, ya que “fue una época de mucho cambio político, económico, y de migraciones a consecuencias de la industrialización”, dijo Marilú Purcell, curadora del MADMi, en entrevista con 90 Grados. 

La colección es una que la gestora conoce extensivamente, debido a que se encargó por más de una década de estas piezas durante su previa labor en el MAP. La muestra surge como una oportunidad de compartir la colección más contemporánea del museo y una de las pocas que destaca la cultura latinoamericana, pues principalmente se destaca por su extensiva muestra europea. 

El título Transformaciones, honra los cambios paradigmáticos que se convirtieron en norma y cómo los artistas vanguardistas comenzaron a explorar nuevos estilos culturales. 

Esta selección se alínea con el enfoque principal del museo en Miramar, que se distingue por destacar la época industrial y el auge de los cambios en el mundo del diseño.

El Jazz en su “peak” 

Entre las diversas obras por destacar, Purcell tiene un espacio especial en su corazón para “La botella de Tufiño”. 

La pieza hace referencia al popular bar de Jazz La botella, ahora Nono’s en Viejo San Juan, que fungía como espacio de intercambio cultural y galería para artistas como el propio Tufiño. 

La Botella, 1963  – Foto por Valeria Falcón Esteras

La curadora destaca como la obra nos “ata al presente”, pues representa un lugar aún querido en la actualidad, y que además ata al movimiento de otros artistas como Olga Albizu, quien trabajó en las carátulas de varios discos de jazz en la época, y quien es parte de esta exhibición.

Inclusive, el MADMI creó un “playlist” para acompañar el recorrido, con una selección de éxitos de la década del 1960 que incluye una diversidad de géneros musicales desde el jazz y la bossa nova hasta la marimba y el rock. 

Rompiendo esquemas clásicos

A pesar de las obras complementarse y ser parte de la misma época, hay una diversidad de tecnicismo, colores, influencias y significaciones detrás de cada pieza. Este fue un tiempo en el que los artistas salieron de lo tradicional y apostaron por intentar cosas nuevas. 

Este movimiento fue grandemente influenciado por la migración a la ciudad, que se convierte en el “patio de juegos” de los artistas y en donde comienza la ebullición creativa. 

“Una de las cosas que recalcamos en los textos es que en los 60 cuando ellos (El MAP) estaban coleccionando, fue bien atrevido escoger esas piezas cuando su colección base era arte occidental tradicional. De momento, comprar estas figuras fue bien visionario de ellos”, dijo Purcell.

Foto por Valeria Falcón Esteras

“Una cosa bien curiosa de las tres esculturas es que son radicalmente diferentes a nivel de materialidad, pero del mismo momento”, dijo la curadora sobre las tres esculturas que forman parte de las 36 piezas en la exhibición. Sus materiales individuales figuran madera, acero y una combinación entre acrílico y metal. 

“Estas obras abarcan no solo movimientos de arte sino, movimientos históricos”, concluyó Purcell,  invitando a la comunidad a descubrir la infinidad de historias detrás de cada pieza. 

La exhibición Transformaciones está abierta al público en el MADMi hasta el 20 de mayo de 2023 en un horario de martes a sábado de 10 am – 5:00 pm. 

Escambrón Indie Fest: La nueva iniciativa del ICP

/
BabaGris - Imagen Suministrada
El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció que celebrará el primer Escambrón Indie Fest con presentaciones de 12 de artistas musicales de la escena indie en Puerto Rico. El evento musical gratuito se llevará a cabo como parte de las actividades de entretenimiento durante el Campeonato Mundial de Stand Up Paddleboard y Paddleboard el 29 y 30 de octubre y el 5 y 6 de noviembre en la Playa Escambrón y el Parque del Tercer Milenio en San Juan.
La competencia deportiva se llevará a cabo de 7:00am a 5:00pm en la Playa en el Escambrón. Mientras, el público podrá disfrutar de un mercado urbano desde las 11:00am y de artesanos desde las 1:00pm. Las presentaciones musicales del Escambrón Indie Fest comienzan desde las 7:00pm en el Parque del Tercer Milenio.
Baba Gris, David Rivera y Fofé y los Fetiches se presentarán el sábado, 29 de octubre. Por su parte, Sr Langosta, Tanicha López y Henry Cole y Villa Locura se apoderan de la tarima el domingo, 30 de octubre. Asimismo, el sábado, 5 de noviembre, el público podrá disfrutar de la propuesta musical de Turista, Mahya Veray y Alméstica. El evento culmina el domingo, 6 de noviembre, con las presentaciones de Sach, Janice Maisonet y con el espectáculo de bomba por El Laberinto del Coco. Una colaboración entre el ICP y 71 Associates hacen posible las presentaciones de estos grupos y artistas musicales.
La música independiente, popularmente conocida como música “indie”, es música que se produce de forma independientemente, principalmente por el propio artista. Se caracteriza por la autogestión artística, desde el proceso de creación hasta la distribución de la misma; apartándose de grandes compañías discográficas y creando una red de sus propios medios.
Esta es la novena edición del World StandUp Paddleboard Championship que celebra la Asociación Internacional de Surfing (ISA, por sus siglas en inglés) y la primera vez que se celebra en Puerto Rico. Se espera la participación de más de 400 atletas de 40 países.
Para más información sobre esta y otras actividades puede entrar a CulturalPR.com

Segunda edición del Encuentro de Bateristas Afrocaribeños

Tony Escapa - Imagen Suministrada

Con la participación de artistas de Cuba, República Dominicana, México, Estados Unidos y Puerto Rico, regresa el Encuentro de Bateristas Afrocaribeños en su segunda edición. Este evento, que reúne a reconocidos músicos y educadores musicales en dos días de clases magistrales y conciertos, se celebrará el 20 y 21 de octubre en la Sala Jesús María Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), en tributo al maestro baterista puertorriqueño Antonio “Tony” Sánchez.

Durante dos días el público podrá ser testigo del talento y conocimiento de diversos músicos –sobre todo de la región del Caribe– que han aportado de manera innovadora ritmos y músicas folclóricas de sus países al desarrollo de la batería. El fundador del evento, el percusionista y educador cubano Fidel Morales, será nuevamente el director artístico y educativo de este segundo Encuentro de Bateristas Afrocaribeños. Morales explicó que, aunque el proyecto –creado en 2018– se concibió como uno bianual, la pandemia impidió que se llevara a cabo por lo que lo retomaron este año con la intención de que sirva nuevamente como un espacio educativo y cultural.

“Más allá de rescatar la historia y el legado del instrumento, lo que queremos es propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre músicos caribeños y puertorriqueños, así como entre educadores, investigadores, estudiantes y amantes de la percusión en general”, expresó el profesor del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, desde donde ha desarrollado la más importante escuela de bateristas del país.

Morales resaltó que este año el evento se reviste de gran importancia ya que será dedicado al percusionista y educador musical puertorriqueño Antonio “Tony” Sánchez, quien falleció en 2018 a pocos días de haber participado en la primera edición del Encuentro. Sánchez fue baterista de orquestas como la de Noro Morales, Tito Rodríguez, Mario Ortiz, Lito Peña y otras emblemáticas de la época de oro de las grandes orquestas en Puerto Rico. Fue, además, un reputado y muy querido educador, que formó a cientos de bateristas, así como a músicos de otros instrumentos desde el Conservatorio de Música de Puerto Rico y escuelas de bellas artes alrededor de la isla.

Ivana Cuesta – Imagen Suministrada

“Tony era un ser excepcional que poseía vastos conocimientos en historia de la música, en particular de la historia musical de Puerto Rico, la que transmitió a sus estudiantes, e hizo importantes aportaciones al desarrollo de la batería caribeña desde las orquestas en las que participó en sus más de 60 años de carrera. Este homenaje tiene la intención de honrar y rescatar su legado y darlo a conocer a las nuevas generaciones de músicos y estudiantes de música”, destacó Morales.

El Segundo Encuentro de Bateristas Afrocaribeños contará con la participación de los percusionistas puertorriqueños Efraín Martínez, Tony Escapa y Willy Rodríguez, los cubanos Fidel Morales, Nailé Sosa y Oliver Valdés, el mexicano Vladimir Coronel, el libanés-neoyorquino Robby Ameen y la dominicana Ivanna Cuesta, ganadora en 2019 del importante concurso internacional “Hit Like a Girl”.

Este año el evento iniciará el jueves, 20 de octubre a las 10:00 a.m. con la conferencia magistral “Polirritmos en el jazz afrocubano”, a cargo del maestro y director del Encuentro, Fidel Morales. Le sigue, a las 11:30 a.m., el baterista puertorriqueño radicado en Nueva York, Willy Rodríguez, con una conferencia en la que abordará sus experiencias como baterista latino en la urbe del jazz. A la 1:30 p.m., el educador y baterista Vladimir Coronel dictará la conferencia “Explorando las digitaciones: Stick control aplicado a los ritmos tradicionales mexicanos” y, a las 3:00 p.m., el baterista puertorriqueño Tony Escapa hablará sobre la versatilidad del baterista latino y sus experiencias con artistas internacionales del pop, como Ricky Martin y Miguel Bosé, y jazzistas boricuas como David Sánchez, Jerry Medina y Miguel Zenón.

Fidel Morales – Imagen Suministrada

El viernes, 21 de octubre, las actividades comenzarán a las 10:00 a.m. con el baterista Oliver Valdés y su conferencia “La batería cubana hoy”. A las 11:00 a.m., y como parte del Foro de Jazz, la baterista y educadora dominicana Ivanna Cuesta ofrecerá la conferencia “El Caribe nuestro en la música moderna”. Mientras que a la 1:00 p.m., el baterista puertorriqueño Efraín Martínez presentará una conferencia basada en su libro “Raíz”, un estudio sobre la diversidad de los ritmos afropuertorriqueños y su aplicación a la batería. El programa de conferencias magistrales tendrá su clausura a las 3:30 p.m. con la presentación del baterista y educador libanés-neoyorquino Robby Ameen, quien ha tenido una magistral carrera junto a grandes figuras y agrupaciones de la música latina como Rubén Blades y los Seis del Solar, Eddie Palmieri, Horacio “El Negro” Hernández y Dave Valentín.

El programa de conferencias magistrales se complementará con tres conciertos. El primero será un pre-evento el miércoles, 19 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Patio del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Este contará con la participación de cuatro egresados de la cátedra de Batería Jazz que dirige el maestro Fidel Morales y que hoy cuentan con importantes carreras como bateristas y maestros de música. Estos son Francisco Alcalá, Adriel Cirino, William García y Kevin Reyes, quienes realizarán el estreno mundial de la obra para batería y percusión “Caribbean Falafel” de la autoría de Morales. Esta pieza es una fusión del ritmo egipcio maskum, el americano shuffle y la rumba cubana.

El 20 y el 21, a las 7:30 p.m., se ofrecerán conciertos con la participación de los bateristas, acompañados por una orquesta de estudiantes del Departamento de Jazz y Música Caribeña del CMPR, dirigidos por Morales. Todas las conferencias y conciertos tendrán lugar en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música en Miramar.

El Segundo Encuentro de Bateristas Afrocaribeños es posible gracias el respaldo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el National Endowment for the Arts, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el National Endowment for the Humanities, la organización sin fines de lucro Tukupá y la agencia ROL Marketing Studio.

Tributo a Charles Mingus en su Centenario

El Taller Experimental de Jazz, conjunto en residencia del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), presentará un concierto especial en tributo al centenario del legendario bajista y compositor Charles Mingus el domingo, 9 de octubre de 2022, a las 4:00 p.m., en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez, del CMPR. Esta presentación es parte de la serie Conciertos en Familia, que ya es una tradición en la institución.

Componen el Taller Experimental de Jazz los maestros Fidel Morales, en la batería; Norberto “Tiko” Ortiz, en el saxofón; y Gabriel Rodríguez, en el bajo. En esta ocasión, el pianista Carli Muñoz acompañará al trío en su presentación, como artista invitado.

Taller de Jazz Experimental – Imagen Suministrada

Charles Mingus (1922 – 1979) fue uno de los creadores de lo que hoy conocemos como jazz, desde sus inicios como compositor —bajo la influencia de compositores contemporáneos como Igor Stravinsky y Bela Bartók— hasta el final de una carrera marcada por las controversias públicas, su fuerte personalidad, la admiración por Duke Ellington y su retorno al blues.

Carli Muñoz – Imagen Suministrada

Para esta presentación, el Taller Experimental de Jazz ha armado un retador repertorio que incluye temas icónicos como “Moaning”, “So Long Eric!” y “Goodbye Pork Pie Hat”, entre otros, con arreglos innovadores para adaptarlos al formato de trío o cuarteto de jazz. Esto es parte de la labor de investigación y experimentación del trío de profesores, que combinan con su trabajo educativo y colaboraciones con otros músicos de jazz y de otros géneros, así como con artistas de disciplinas como el teatro, las artes visuales y la danza.

Los boletos para este concierto están disponibles en Ticket Center, en tcpr.com o en el (787) 792-5000. Más información en tallerexperimentaljazz@gmail.com y en la página web tallerexperimentaljazz.com.

El Bastión invita a celebrar su quinto aniversario

Hace cinco años un grupo de artistas que componen la organización sin fines de lucro Asociación ACirc soñó con un gran centro cultural donde pudieran convergir diversas prácticas y colectivos artísticos. Con muchas ganas, insistencia y perseverancia los artistas lograron un acuerdo con el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) para ocupar un espacio en desuso en los predios del ahora Museo Casa Blanca, en el Viejo San Juan. Cada cual donó de su tiempo y entre todos lograron transformar el espacio —que había estado desocupado por casi una década— hasta convertirlo en un centro para el desarrollo de actividades culturales y artísticas.

De esa manera nació El Bastión, espacio cultural multidisciplinario y autogestionado que este próximo sábado, 10 de septiembre, celebrará su quinto aniversario con la satisfacción de servir como un gran oasis cultural para cientos de artistas, niños, niñas, jóvenes y el público en general. Para festejar estos cinco años se llevará a cabo el mismo sábado una gran fiesta libre de costo con música en vivo, performance y una exposición fotográfica a cargo del artista José R. Madera. Esta muestra, que lleva por título “Leitmotiv”, es la primera individual que llevará a cabo el fotoperiodista. Las puertas de El Bastión abrirán a las 7:00 p.m. para que el público disfrute del jazz de Juan Aldahondo, la bomba de Ausuba y la música variada de DJ Ozzie Forbes. Habrá diversos espectáculos performáticos y muchas otras sorpresas.

 

El Bastión abrió sus puertas en septiembre de 2017, apenas unas semanas antes del embate de los huracanes Irma y María. Desde ese momento, se convirtió en un espacio para que los residentes del Viejo San Juan y áreas limítrofes pudieran recibir servicios básicos en caso de emergencia. Con la aportación de Mercy Corps y sus colaboradores, el centro cultural desarrolló un proyecto de resiliencia que cuenta con paneles solares, cisterna de agua y un huerto comunitario con más de 65 productos y 35 voluntarios activos, más los que se siguen sumando. En la actualidad, El Bastión se compone de un amplio salón multiusos, salón de danza con piso en madera y espejos, oficina, cafetería, biblioteca, salón pequeño para actividades, área de almacenaje y taller de construcción.

“Para nosotros es un gran logro el poder estar celebrando estos cinco años. Teniendo en cuenta que inauguramos justo antes del paso de Irma y luego María, podemos decir que de ahí en adelante nuestro desarrollo se ha basado en un accidente constante al cual siempre le hemos buscado la forma de resolver”, compartió Maximiliano Rivas, artista, director administrativo de ACirc y piedra angular de El Bastión.

“Lo bueno es que a pesar de todos los problemas que vivimos en el día a día, como la falta de recursos, aquí estamos, celebrando la cultura y el compartir entre gente que sabe que otro país es posible si ejercemos con conciencia y aportamos nuestro granito de arena desde donde podamos. Para nosotros ACirc y sus proyectos son eso, un gran concepto creado por cientos de manos y de buenos deseos, que sigue creciendo gracias al apoyo de la comunidad en general”, agregó con esperanza.

Para Maite Rivera Carbonell, otra de las gestoras de este importante centro cultural y directora artística de ACirc, este quinto aniversario es una gran celebración de “resiliencia cultural”, ya que han resistido huracanes, terremotos, pandemia y crisis económica. Nada los ha detenido en su misión. “El Bastión ha sido y será un lugar de encuentro artístico y comunitario. Estamos muy agradecidos por el apoyo de los artistas que de alguna u otra manera son parte de este gran proyecto y a todo el público visitante que dice presente en todas las actividades que acá se generan; desde exhibiciones, talleres, conciertos, charlas, presentaciones de libros, obras teatrales, actividades familiares, huerto comunitario, entre tantas otras cosas. ¡Larga vida a El Bastión! Les esperamos a todes en este quinto aniversario”, concluyó Rivera Carbonell.

La celebración del quinto aniversario de El Bastión es posible con el apoyo de Vive la Música, 71 Associates, Live Music Society, Radio Underground, Instituto de Cultura de Puerto Rico, Fondo Flamboyán para las Artes, Titín Foundation, ROL Marketing Studio y Sin Fines PR.

Para más información sobre el proyecto de El Bastión, pueden seguir la página de Facebook @elbastionvsj, visitar la página web elbastion.org o escribir a elbastiónvsj@gmail.com.

Miguel Zenón: La Música de Las Américas en Bellas Artes

Miguel Zenón - Foto por Wilbert Sostre

Reseña

Como aficionado al jazz y estudioso de su historia, constantemente me pregunto cómo hubiera sido la experiencia de estar en presencia de un Charlie Parker cuando con sus virtuosos trinos comenzaron a darle forma al lenguaje moderno del jazz. O ser testigo de la revolucionaria locura armónica de Thelonious Monk con sus misteriosas disonancias. O recibir el impacto en vivo de la intensidad interpretativa de John Coltrane, quien trazó el camino sonoro a seguir para futuras generaciones de músicos.

Las próximas generaciones de estudiosos de la historia del jazz seguramente tendrán la misma curiosidad y deseos de haber podido presenciar a quién ya es una leyenda al mismo nivel de los grandes arquitectos del jazz; por supuesto hablamos del saxofonista Miguel Zenón.

El saxofonista alto Miguel Zenón ha logrado alcanzar, en su aún joven carrera, niveles de virtuosismo, dominio y conocimiento de la música reservados a un selecto grupo en el panteón de las deidades del jazz. En sus composiciones, Zenón ha trazado la ruta de como integrar nuevas sonoridades, tradiciones y emociones al jazz sin abandonar la complejidad e intelectualidad que distingue el lenguaje de este estilo musical. Zenón domina como pocos el lenguaje del jazz, y lo fusiona magistralmente con elementos del folclor puertorriqueño y latinoamericano.

El pasado domingo 14 de agosto, como parte de una doble tanda de jazz titulada ‘El Sonido del Jazz Puertorriqueño’, Miguel Zenón junto al cuarteto, que lo ha acompañado por los pasados años, nos presentó la música de su nueva propuesta discográfica ‘Música de Las Américas’. Luis Perdomo en el piano, Hans Glawishnig en el bajo y Henry Cole en la batería, constituyen una de las mejores secciones rítmicas en el jazz, todos maestros en sus propios méritos, y todos tuvieron la oportunidad de destacar su maestría en cada uno de los temas interpretados en la noche

‘Música de Las Américas’ es otra joya que solidifica a Zenón como uno de los mejores saxofonistas y compositores en la historia del jazz. Este nuevo álbum es producto de la curiosidad intelectual de Zenón por conocer más de la historia de América (el continente) y plasmar esa historia en música.

De esa curiosidad intelectual surge la intensidad del tema ‘Taínos y Caribes’, con el que comienza la presentación de Miguel Zenón y su cuarteto. Las composiciones e improvisaciones de Zenón siempre tienen la capacidad de sorprender por su gran variedad de contrastes y colores.

Zenón continuó impresionando a los presentes con su impecable técnica, fluidez e inagotable fuente de ideas en ‘Navegando’, un tema que fusiona el jazz con la plena puertorriqueña, grabada en el álbum junto a Los Pleneros de la Cresta. En esta ocasión Miguel Zenón interpretó en el saxofón las melodías del coro que fueron la responsabilidad de los Pleneros de la Cresta en el álbum ‘Música de Las Américas’. ‘Navegando’ es un tema inspirado en la capacidad de los nativos del Caribe, antes de la colonización, en navegar grandes distancias guiados solo por las estrellas.

Los elementos de disonancia en el tema ‘Opresión y Revolución’ representan la complejidad y tensión de las revoluciones en Latinoamérica, en especial la revolución haitiana, cuyas consecuencias influenciaron extensamente la música y cultura del Caribe y Estados Unidos.

En ‘Imperios’, Zenón se inspira en los grandes imperios y avanzadas civilizaciones; Incas, Mayas y Aztecas (en muchos aspectos más avanzadas que los europeos) que ya existían en América antes de la colonización.

‘Antillano’ es la última pieza del álbum ‘Música de Las Américas’ y la que cierra la presentación de Zenón en una nota alegre y positiva. Tema dedicado a todos los residentes de las Antillas, que invita al baile y concluye con optimismo esta gran presentación de quien es en la actualidad la figura puertorriqueña más importante para el jazz boricua y la excelencia musical a nivel internacional.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

El Sonido del Jazz Puertorriqueño de Humberto Ramírez

Humberto Ramírez - Foto por Wilbert Sostre

Reseña

Humberto Ramírez y su sexteto fue el primer acto en un junte histórico  para el jazz boricua en el Centro de Bellas Artes de San Juan titulado El Sonido del Jazz Puertorriqueño.

El trompetista Humberto Ramírez, quien además de ser uno de los músicos más respetados en Puerto Rico, también es un excelente arreglista, compositor, productor y director de orquesta, nos presentó una selección de piezas musicales, mayormente de su más reciente produccion, ‘Think Ahead’.

Debido a su vasta experiencia como arreglista y director de grandes orquestas, las composiciones de Ramírez se caracterizan por ser muy bien pensadas y lógicamente estructuradas. Aún en formato de sexteto los arreglos de sus piezas tienen esa distintiva cualidad sonora y estructura que distingue a las Big Band, siempre con espacio para las improvisaciones por parte de Humberto y demás integrantes de su sexteto.

Miguel Zenón y Humberto Ramírez en Conferencia de Prensa para su concierto: El Sonido del Jazz Puertorriqueño. – Foto por Valeria Falcón

En esta ocasión acompañaron a Ramírez, algunos de los mejores músicos de la escena del jazz boricua; Giovanni Ortiz en el bajo, Francisco Alcalá en la batería, Frankie Pérez en los saxofones tenor y soprano, Edgardo Rivera en el piano y Jean Carlos Camuñas en la percusión.

El sexteto comenzó con el tema ‘Fiesta Mood’ del álbum Focus en donde se destacan todos los integrantes del sexteto en excelentes improvisaciones.

La fusión con los ritmos de bomba en el tema ‘Una Vela pa’ mis Santos’ del álbum Think Ahead demuestra la versatilidad creativa de Ramírez. En ‘Waiting Room’, también del álbum Think Ahead, el sexteto regresa al sonido del jazz latino característico de Humberto Ramírez.

‘On my own terms’ fue grabado en el álbum Eight Doors y presenta el lado introspectivo de Humberto Ramírez en una exquisita balada jazz.

De vuelta al álbum Think Ahead, ‘Encantado’ es una fusión de jazz con plena muy a tono con el título del concierto y lo que debe ser ‘El Sonido del Jazz Puertorriqueño’. El tema que le da título al álbum Think Ahead es otra pieza que destaca el lado íntimo en la música de Ramírez.

La penúltima pieza del sexteto de Humberto Ramírez fue el estreno del alegre tema de jazz latino ‘Cangrejero’ que será parte de una producción discográfica que saldrá a la venta a comienzos del próximo año.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Chamber Music America apoya a Puerto Rico por segunda ocasión

Por segunda ocasión Puerto Rico recibe reconocimiento por parte de la organización Chamber Music America (CMA) donde a través del programa Presenter Consortium for Jazz 2021, entidades se unen para continuar apoyando y fomentando la cultural local, exponiendo a músicos puertorriqueños.



Con este reconocimiento, 71 & Associates en colaboración con el Centro de Economía Creativa (CEC) presentarán al reconocido baterista puertorriqueño Henry Cole y Villa Locura en un concierto vía streaming este próximo domingo, 19 de diciembre a las 5 p.m.

“Esta iniciativa es un ejemplo de alianzas exitosas. Esfuerzos como estos refuerzan nuestra misión de apoyar al ecosistema cultural, artístico y creativo. Nosotros y nuestros colaboradores estamos muy felices de poder compartir esta experiencia artística con el público. De igual forma, agradecemos a Henry Cole y Villa Locura por su entrega y disposición” expresó Siri Rolón, directora del CEC.

Otras de las organizaciones que se unen a la serie de conciertos son: el Museo de Arte de Ponce (MAP) y el Municipio de Cabo Rojo a través del Teatro Excelsior. “En el Museo de Arte de Ponce nos sentimos honrados de, por segundo año, ser una de las tres organizaciones recipientes de esta distinción otorgada por el Chamber Music America y presentar al reconocido músico puertorriqueño Humberto Ramírez, desde nuestras instalaciones” informó Cheryl Hartup, directora ejecutiva del Museo de Arte de Ponce.

De igual forma, Jochi Dávila, de 71 & Associates, indicó que para ellos “es un honor y un placer trabajar con dichas instituciones y artistas de este magnífico proyecto. Agradecido de haber sido parte de este logro en apoyo de la escena del Jazz en Puerto Rico y el talento inigualable del mismo. Músicos de talla mundial que se merecían dicha recompensa y exposición durante estos tiempos difíciles”.

Para obtener mayor información o disfrutar de cada uno de los espectáculos pueden acceder a las respectivas redes sociales de las organizaciones como: el MAP, 71 & Associates y el CEC.