Javier Hernández

El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad del Sagrado Corazón se unen en alianza colaborativa

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) anunciaron un acuerdo colaborativo que fomentará iniciativas educativas, permitirá crear proyectos en conjunto, compartir y maximizar recursos entre ambas instituciones y colaborar en el desarrollo y divulgación de las artes, la cultura y las industrias creativas. El documento fue firmado por el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, y el presidente de Sagrado, Gilberto Marxuach Torrós.

“Creemos que este tipo de alianzas nos ayudan a maximizar recursos y fortalecer la misión de ambas instituciones. Estamos seguros que este acuerdo con la Universidad del Sagrado Corazón propiciará extraordinarios proyectos y experiencias enriquecedoras en sus estudiantes y nuestros empleados”, manifestó Ruiz Cortés.

Imagen Suministrada

A raíz de esta unión, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el ICP y la Sagrado mantendrán un ambiente de colaboración con la visión de crear, implantar y desarrollar diferentes proyectos educativos y de autogestión, proyectos editoriales, iniciativas conjuntas entre empleados, estudiantes y público en general ya sean internados, prácticas supervisadas u otras iniciativas de índole laboral y académico en los que se integren para maximizar los recursos entre ambas instituciones.

“El acuerdo entre el ICP y Sagrado es un paso muy importante en pro de la educación y la apertura de oportunidades y proyectos culturales para nuestros y nuestras jóvenes en formación que beneficiará a la construcción de una sociedad con más libertad intelectual y conciencia moral”, expresó Marxuach Torrós.

“Sagrado reconoce que las artes son vitales para un Puerto Rico más diverso y justo socialmente, por tal razón creamos nuestra Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas”, agregó.

Conoce más sobre la escuela en: Sagrado lanza nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

Ambas partes mantendrán amplia cooperación según las necesidades de cada uno y de acuerdo con las posibilidades de la otra parte, en cualquier asunto sobre los siguientes aspectos: programas relacionados a las industrias creativas; proyectos editoriales; programa de estudio y trabajo; diseño gráfico y fotografía; temas de Historia, Arqueología, Arquitectura, Etnografía, Artes Plásticas, Economía, Geografía, Antropología, Cartografía, Administración de Empresas, Educación, Derecho y Ciencias de la Información; asuntos relacionados a relaciones públicas, comunicaciones, videografía, recursos humanos, contabilidad, publicidad, mercadeo; gestiones de museos y parques; depósito de arqueología y ujieres para teatros o cualquier otro tipo de actividad.

 Durante la firma, también estuvieron presentes el decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la USC, Javier Hernández, y la asesora programática y directora interina del Programa de Artes Populares e Industrias Creativas del ICP, Jessabet Vivas Capó.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene como misión investigar, conservar, promover y divulgar la cultura puertorriqueña en su diversidad y complejidad. Mientras, la Universidad del Sagrado Corazón es una institución privada coeducativa y sin fines de lucro, ubicada en Santurce y fundada en 1880.

Maniobra: Programa de empleo cultural que apoya las artes

/
Imagen Suministrada

Mellon Foundation y el Centro de Economía Creativa (CEC) anunció la creación de Maniobra – una iniciativa de trabajo cultural con una inversión de $8 millones diseñada para facilitar oportunidades de empleo estable para los artistas, mientras fortalece el componente administrativo de las organizaciones culturales alrededor de Puerto Rico. En su etapa inaugural, Maniobra, cuyo nombre hace referencia a “el trabajo que se realiza con las manos”, pero también sobre el reto constante que implica el trabajo artístico, proveerá apoyo incluyendo salarios, beneficios marginales, plan médico y otros apoyos. Durante el primer año,  el proyecto impactará a 25 organizaciones y a 37 artistas a través de 12 municipios del archipiélago.

Durante los últimos años, los artistas puertorriqueños han desempeñado roles de liderato dentro de sus comunidades. No obstante, en ocasiones viven en un estado de precariedad financiera, con una mediana de ingreso anual de $16,000. El 46% de los artistas generan un ingreso menor a $12,000 anuales. A través de Maniobra, el Centro de Economía Creativa y Mellon Foundation enfatizan en la importancia de la labor de los artistas al modelar una remuneración que refleje la educación formal, la experiencia y las contribuciones de estos artistas a la sociedad.

Javier Hernández Acosta – Imagen Suministrada

“Esta iniciativa provoca una reflexión importante sobre el bienestar económico y personal de la comunidad de artistas como prioridad de la filantropía y las políticas culturales”, expresó el fundador del CEC, Javier Hernández Acosta y actual decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón. “La equidad y la justicia salarial dentro de las artes era una agenda inconclusa y nos alegra mucho poder colaborar con Mellon Foundation para adelantarla desde la acción”.

Maniobra provee el apoyo financiero necesario para contratar al menos un artista a tiempo completo y una asignación de $20,000 anuales para apoyar la programación de la organización y los proyectos creativos durante un periodo de tres años. El proyecto no solo fortalecerá la programación artística de la organización y su estabilidad financiera, sino que también tiene el potencial de expandir su alcance a través de otras fundaciones y colaboradores que contribuyan a beneficiar a más artistas y organizaciones.

Imagen Suministrada

“Celebrar la creatividad de artistas puertorriqueños significa proveerles los recursos que necesitan para perseguir su encomienda, apoyando a los artistas del archipiélago y a las organizaciones culturales e incentivando el trabajo y la preservación de la cultura puertorriqueña en un tiempo donde el trabajo estable y el financiamiento para estos esfuerzos ha estado en peligro”, dijo Elizabeth Alexander, presidenta de Mellon Foundation. “Estamos honrados de apoyar Maniobra y emocionados de ver el trabajo que saldrá de esta extraordinaria iniciativa”.

Previo al lanzamiento de Maniobra, el CEC y Mellon Foundation han colaborado en iniciativas dirigidas a artistas, incluyendo el desarrollo de Nido Cultural – una plataforma que ofrece servicios gerenciales para artistas y organizaciones culturales en Puerto Rico, al igual que en una iniciativa de investigación para crear una cartografía del trabajo cultural en Puerto Rico. Maniobra fue inspirado por “Creatives Rebuilding New York” (CRMY) – una inversión de $125 millones por parte de Mellon Foundation creada para ayudar a reactivar la economía creativa del estado de Nueva York y asegurar el futuro de sus artistas.

Los artistas seleccionados para Maniobra, quienes comenzaron sus empleos a principios de abril, fueron seleccionados por un equipo de asesores compuesto por personas claves de la comunidad de artistas locales. Considerando la diversidad de prácticas y enfoques alrededor de la isla, los colectivos y organizaciones fueron seleccionados a partir de su extensa experiencia de programación artística y cultural.

“Además de apoyar a estos artistas, esperamos fortalecer el trabajo de colectivos y organizaciones con capacitación, apoyo técnico y gerencial, al igual que a través de un presupuesto operacional para las ejecuciones de proyectos”, mencionó Sonia Méndez, gerente del Centro de Economía Creativa, Inc. “También representa un proyecto único que, no solo ofrece el salario del artista, sino también beneficios y cubierta de seguro médico para lograr escenarios de bienestar”.

Para conocer más sobre este proyecto y otras iniciativas del Centro de Economía Creativa, puede visitar sus cuentas en las redes sociales o http://www.centrodeeconomiacreativa.org.

Se reactiva el consumo cultural en la isla

El Centro de Economía Creativa (CEC) publicó la 3ra Encuesta de Consumo y Participación Cultural en Puerto Rico que ofrece datos sobre el perfil del consumidor cultural en la Isla y describe las tendencias en la participación cultural antes, durante y después de la pandemia de COVID-19.

En el año 2015, la Comisión para el Desarrollo Cultural  (CODECU) llevó a cabo una investigación sobre el ecosistema cultural en Puerto Rico. Luego, con el objetivo de actualizar dicha información, el CEC volvió a realizar una segunda encuesta en 2020 y una tercera a finales de 2021.

“Este es un esfuerzo de gran valor porque ahora el sector cultural puede, entre muchas cosas, identificar claramente cuál es el perfil de su audiencia. La diferencia de esta tercera encuesta a las anteriores es el momento en el tiempo en que se realiza. Ahora contamos con datos precisos del comportamiento antes, durante y después de la pandemia” expresó el autor e investigador principal Javier Hernádez Acosta, quien también es decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón.

Con una muestra representativa de 800 personas en toda la isla, la encuesta se enfocó en estudiar el comportamiento del sector en las siguientes diez actividades: artes visuales, artes escénicas, conciertos de música en vivo, compra de artesanías, compra y lectura de libros, escuchar música, ver películas, videojuegos, turismo interno y educación artística.

“Los resultados de esta tercera encuesta no solo aportan a conocer el perfil del consumidor sino que facilita el que las empresas y organizaciones culturales puedan maximizar sus recursos en el diseño, producción y el mercadeo de sus propuestas” añadió Hernández.

Entre los hallazgos, los datos muestran una recuperación del consumo cultural, principalmente de las actividades colectivas aunque todavía la participación se mantiene por debajo del consumo antes de la pandemia. Por el contrario, muchas de las actividades individuales como la lectura, escuchar música y ver películas mantuvieron su aumento luego del lock down.

Para ver el informe completo de la encuesta e investigaciones anteriores pueden acceder a  https://bit.ly/3L2DcdK. Para más detalles pueden visitar las redes sociales del Centro de Economía Creativa.

La gestión cultural y la pugna por sobrevivir: la cultura como ente dinámico en tiempos de la cuerda floja

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

La cultura es cimiento de toda sociedad; en la misma se anclan la historia individual y colectiva. La supervivencia de cualquier nación reside en la práctica y la defensa de la misma. Sin embargo, ese fundamento puede percibirse en función de tambalearse por eventos sociopolíticos que atentan contra su desarrollo y permanencia. El Estado, como ente que configura los distintos «poderes» de un país, tiene la obligación de garantizar la protección cultural. Proclama el artículo 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos lo siguiente: «Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad». No obstante, es cierto que muchas veces es la sociedad civil quien se embarca en la tarea de sostener el amplísimo bagaje y acervo que le pertenece.

Desde los estudios culturales y la antropología social, se puede conversar entonces del rol como actuante del gestor cultural y sus ejecuciones. Durante entrevista con el director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y fundador de Inversión Cultural, Javier Hernández, se puede trazar lo que tanto se nombra como gestión cultural. Continuar Leyendo