Instituto de Cultura Puertorriqueña

Instituto de Cultura Puertorriqueña abre convocatoria para la 12ma edición de Campechada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa para la Subvención para las Artes (PSBA) anunciaron la convocatoria para artistas individuales y organizaciones culturales sin fines de lucro 501 (c) (3) que interesen someter propuestas de carácter artístico cultural para participar en la próxima edición de Campechada.  Esta ocasión, el evento se llevará a cabo en San Germán y estará inspirado en la insigne poeta puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió.

Los interesados podrán elegir entre las categorías de “Educación y Acceso” o “Creación y Presentación”. Las propuestas para “Educación y Acceso” pueden incluir talleres, demostraciones, programas de mentoría, desarrollo profesional de artistas, escuelas, líderes escolares de distrito y líderes comunitarios o educadores. Mientras, en la categoría de “Creación y Presentación” se admitirán propuestas para espectáculos, teatro, danza, “performance”, música, exhibiciones, publicaciones literarias, creación de cortometrajes, vídeos, grabaciones, uso de la tecnología para la creación o presentación de las artes, entre otros.  Todas las propuestas deberán estar inspiradas en la obra o en la vida de Lola Rodríguez de Tió.

Campechada2021_artesanias. Imagen Suministrada

Desde su creación en el 2011, Campechada ha sido una plataforma multidisciplinaria, interagencial y multisectorial que ofrece exposición a talentos artísticos. Además, promueve el desarrollo económico del sector cultural y celebra el arte en todas sus expresiones. Esta edición de Campechada se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre en San Germán. 

Mercado Ballaja. Imagen Suministrada

Los interesados deberán someter su propuesta a través de la plataforma virtual disponible en la sección de convocatorias en la página web oficial del ICP en o antes del lunes, 14 de agosto. Las guías y detalles completos están disponible en  icp.pr.gov/convocatorias. Para más información o dudas sobre la convocatoria puede escribir a: apoyo@icp.pr.gov o llamar al 787-724-3210.

Exhibición Resistencia y Libertá en el Museo Casa Blanca en el Viejo San Juan

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la apertura de la exhibición de  Resistencia y Libertá, la colección más reciente de Bombazo Wear, el domingo, 4 de junio, se expone en el Museo Casa Blanca en el Viejo San Juan. La actividad libre de costo contará con la participación especial del Ballet Folklórico Hermanos Ayala de Loíza y un desfile de moda.

“Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a que nos acompañen en la apertura de esta exhibición del traje de Bomba, que incluye piezas que van desde el siglo diecisiete hasta el presente. Contaremos con la participación especial del Ballet Folklórico Hermanos Ayala de Loíza y un desfile de moda de una colección previa de las diseñadoras. En la exhibición podrán apreciar el valor histórico y cultural que tiene esta vestimenta”, manifestó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Bombazo Wear imagen Suministrada
Bombazo Wear imagen Suministrada

Resistencia y Libertá es la más reciente colección de Bombazo Wear, de las diseñadoras Milteri Tucker Concepción y la Dra. Margarita Concepción. La colección fue concebida en la ciudad de Nueva York e inspirada en la bandera puertorriqueña con diseños alusivos a los 78 municipios del archipiélago. Además, las piezas elaboradas para esta muestra resaltan temas sociales. De igual forma, han sido incluidos trajes de bomba que una vez pertenecieron a bailadoras reconocidas para ofrecer una mirada panorámica de la evolución de esta indumentaria desde el siglo XVII hasta el presente a modo de evidenciar la permanencia de la falda de Bomba y sus reinterpretaciones contemporáneas como reflejo de discusiones pertinentes a la actualidad.

  Artista Milteri Tucker Imagen 
CASA BLANCA Imagen Suministrada

“Lo que conocemos ahora como la falda tradicional de la Bomba, fue una vestimenta impuesta por las autoridades colonizadoras a las poblaciones negras esclavizadas en el siglo diecisiete. Sin embargo, nuestras ancestras se apropiaron del atuendo y lo transformaron en símbolo de la expresión cultural afrocaribeña”, explicó Milteri Tucker Concepción, maestra del baile de la bomba, coreógrafa y diseñadora de la colección.

Bombazo Wear es una marca y casa de moda establecida en el 2009 por Tucker Concepción y su madre, la Dra. Margarita Concepción. La marca está enfocada en el diseño y confección de ajuares de Bomba. El dueto y sus piezas han desfilado en más de una ocasión por las pasarelas del New York Fashion Week, además, así como en el Macy’s Thanksgiving Day Parade, y en el National Puerto Rican Day Parade, entre otros.

Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a: CulturalPR.com.

Estudiantes exponen su talento y creatividad fotográfica

La duodécima exposición colectiva de fotografía PhotoFinish 2023 se inaugurará mañana jueves, 4 de mayo, en la Sala Este del Antiguo Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan, a las 7:00 pm. Esta emblemática exposición, que cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, recoge la mirada creativa, innovadora y crítica de los estudiantes y egresados del programa de Fotografía de la Universidad del Sagrado Corazón, contará con la presentación de sobre 60 trabajos fotográficos. El evento de apertura es abierto al público y libre de costo.

PhotoFinish, la cual nació como una iniciativa de uno de los alumnos de dicha institución, se celebra anualmente y es organizada por la Asociación de Fotografía de Sagrado. Este año contará con 59 fotográfías y 17 vídeos de 61 participantes, de los cuales 30 son exalumnos, 14 subgraduados y 17 graduandos de la concentración en Fotografía.

Photo Finish Imagen Suministrada
La fotógrafa, catedrática y curadora de la exhibición Nitza Luna, explica que en esta muestra se aprecia el talento y la creatividad de los estudiantes y egresados a través de una amplia gama de temas y manifestaciones artísticas. A su vez, Luna exhorta a esta nueva generación de profesionales a que usen el lenguaje del arte de la fotografía para provocar la reflexión y de forma proactiva impactar nuestra sociedad. La exhibición es parte de la política pública que establece el ICP para la educación en las artes, a través de su Programa de Artes Plásticas.

La exposición continuará abierta al público hasta el domingo, 4 de junio de 2023, en horario de miércoles a domingo de 10:00 am a 12:30 pm y de 1:00 pm a 5:00 pm. La entrada es libre de costo.

Para más información sobre la exhibición pueden escribir a los siguientes correos electrónicos, xiomara.rivera@sagrado.eduvanessa.negron@sagrado.edu, o a nitza.luna@sagrado.edu.

Festival de Teatro Universitario

//

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Festival de Teatro Universitario se celebrará del 12 de abril al 14 de mayo en los Teatros Francisco Arriví y Victoria Espinosa en Santurce. En el Festival participan estudiantes de la Universidad Católica de Ponce, la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce y los recintos de Río Piedras, Arecibo, Humacao y Ponce de la Universidad de Puerto Rico.

“El Festival de Teatro Universitario es una valiosa plataforma para desarrollar en el area de las artes escénicas a jóvenes talentosos de universidades públicas y privadas. Con este evento logramos que más estudiantes de drama vivan la experiencia de participar en obras de teatro, musicales, monólogos y hasta teatro contemporáneo desde dos de nuestros prestigiosos escenarios como lo son el Teatro Francisco Arriví y el Victoria Espinosa”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

GrupoHistriones_UPRArecibo Foto: Suministrada

Esta edición comienza con la presentación del musical “The Fantastiks” el 12 y 13 de abril en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce. La pieza de Tom Jones y Harvey Scmidt, considerada uno de los musicales más populares de todos los tiempos, subirá a escena el 12 de abril en una versión en inglés y al día siguiente se presentará la versión en español. El musical está basado en la obra literaria “Les Romanesques”, de Edmond Rostand, que a su vez es una versión de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare. “The Fantasticks” se ha estrenado en más de 2,000 ciudades alrededor de todo el mundo.

“La nueva generación de actores, diseñadores y técnicos está preparándose en las universidades de Puerto Rico para integrarse profesionalmente a los escenarios y nuestro Programa de las Artes Escénico Musicales del Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene un compromiso con ellos. Le damos la bienvenida a esta nueva generación como en su momento lo hicieron con nosotros nuestros profesores Dean Zayas, Myrna Casas, Victoria Espinosa y otros que fueron motivación para que continuáramos dedicándonos al teatro,” manifestó por su parte Marcos Carlos Cintrón, director del Programa de las Artes Escénico Musicales del ICP.

Afiche_FestivalTeatroUniversitario. Foto:Suministrada

Las entradas a las obras serán a través de donativos y deberán separar su espacio a través de prticket.com. Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com.

Instituto de Cultura Puertorriqueña publica catálogo de Artes Populares

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de la Colección Nacional de Artes Populares. El libro incluye una muestra de 65 piezas emblemáticas de las subcolecciones de la Colección Nacional: artes populares, talla de santos, muebles y objetos, y textiles. El Catálogo está disponible en la Tienda Cultural del ICP en el Viejo San Juan, ubicada al lado de la Iglesia San José, así como en librerías privadas y en línea.

“Luego de estar trabajando esta importante publicación por mucho tiempo, nos enorgullece finalmente poder presentarla. El Catálogo de Artes Populares muestra la diversidad y trascendencia de la artesanía puertorriqueña. A través de hermosas fotos y valiosos ensayos, las personas podrán apreciar piezas únicas de nuestro acervo cultural con el que buscamos despertar la curiosidad por el legado artesanal de Puerto Rico. Es un gran regalo para esta época y un libro que no debe faltar en los hogares de quienes disfrutan del arte y la cultura”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

A través de imágenes fotográficas y ensayos, en el catálogo se buscó tener una representación balanceada entre piezas ganadoras de certámenes de la institución, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de las publicaciones del Programa de Artes Populares y del Centro de Investigaciones de Artes Populares del ICP, y ejemplares representativos de su renglón o técnica, sin priorizar uno sobre otro. Entre las obras reunidas, hay trabajos realizados con materia textil, barro, corozo, fibra vegetal, hueso, madera e higuera. Hay, además, instrumentos musicales, imaginería popular, máscaras y muebles. Al escoger cada objeto, se ponderó su carácter estético y la oportunidad que brindaba para explorar los escenarios sociales, políticos, culturales, identitarios, económicos, religiosos y simbólicos de los que emergió nuestro acervo artesanal.

“Más que un trabajo concluido, propongo acercarnos a este catálogo como una invitación a admirar la artesanía puertorriqueña desde su propio entramado simbólico. Y que, al pasar las páginas, encontremos un nuevo saber que nos lleve a apreciar su valor y luchar por su protección”, expresó por su parte Jessabet Vivas Capo, directora del programa de Artes Populares del ICP.

Algunas de las piezas incluidas son obras ganadoras de certámenes realizados del ICP, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de publicaciones institucionales, y ejemplares representativos de su renglón o técnica artesanal. El Catálogo, publicado por el Editorial del ICP, es una invitación a apreciar, valorar y proteger las artes populares.

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

 

Para más información puede escribir a jvivas@icp.pr.gov

El artista Sebastián Vallejo muestra ocho años de su carrera en “Paramnesia”

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Plásticas inauguraron la exhibición individual del artista puertorriqueño Sebastián Vallejo, Paramnesia.

Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24
Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24

Paramnesia reseña la prolífica y joven carrera de Vallejo, quien se ha destacado por sus nuevos acercamientos a la pintura abstracta, incorporando la fotografía y materiales diversos al ejercicio de la pintura. Las obras a presentarse en Paramnesia poseen como concepto unificador la relación entre la belleza y el caos, el desorden y lo sistemático, la ansiedad, la nostalgia y la memoria.

Paramnesia, es la primera exhibición individual de Sebastián Vallejo en un espacio institucional. La muestra abarca ocho años de su carrera, incluyendo obras pertenecientes a las series: Caribbean Beat, Methodic Chaos, Dirge & Rivulets, Lüx, Salvoconducto, Taquicardia y Malegría. Paramnesia es un trastorno mental que consiste en tener recuerdos no fidedignos y alterados. Vallejo explora esta condición de realidad e imaginación de una forma metafórica, fantástica y poética, a través de la cual nos invita a revisar su trabajo desde una paramnesia cultural, un fenómeno por el cual la percepción de las realidades tanto observadas, vividas, imaginadas o soñadas, están totalmente ligadas,” nos dice Sofía Reeser, curadora, sobre esta exhibición.

Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50x60
Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50×60

 

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40
Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

“Las salas del Arsenal de la Marina se han destacado en los últimos años por ofrecer un espacio importante para la exposición del talento local. Exhibiciones tales como la Muestra Nacional y la Trienal Poli/Gráfica de América Latina, el Caribe y San Juan entre otras, han hecho de las salas del ICP un lugar para la reflexión de nuestra tradición plástica y la creación contemporánea. Con Paramnesia continuamos la labor de que estas salas sean una plataforma de intercambio constante para la comunidad de artistas, estudiantes y amantes del arte y la cultura,” dijo Abdiel Segarra, director del Programa de Artes Plásticas del ICP.

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

www.zawahra-alejandro.com/#/sebastian/

 

Escambrón Indie Fest: La nueva iniciativa del ICP

/
BabaGris - Imagen Suministrada
El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció que celebrará el primer Escambrón Indie Fest con presentaciones de 12 de artistas musicales de la escena indie en Puerto Rico. El evento musical gratuito se llevará a cabo como parte de las actividades de entretenimiento durante el Campeonato Mundial de Stand Up Paddleboard y Paddleboard el 29 y 30 de octubre y el 5 y 6 de noviembre en la Playa Escambrón y el Parque del Tercer Milenio en San Juan.
La competencia deportiva se llevará a cabo de 7:00am a 5:00pm en la Playa en el Escambrón. Mientras, el público podrá disfrutar de un mercado urbano desde las 11:00am y de artesanos desde las 1:00pm. Las presentaciones musicales del Escambrón Indie Fest comienzan desde las 7:00pm en el Parque del Tercer Milenio.
Baba Gris, David Rivera y Fofé y los Fetiches se presentarán el sábado, 29 de octubre. Por su parte, Sr Langosta, Tanicha López y Henry Cole y Villa Locura se apoderan de la tarima el domingo, 30 de octubre. Asimismo, el sábado, 5 de noviembre, el público podrá disfrutar de la propuesta musical de Turista, Mahya Veray y Alméstica. El evento culmina el domingo, 6 de noviembre, con las presentaciones de Sach, Janice Maisonet y con el espectáculo de bomba por El Laberinto del Coco. Una colaboración entre el ICP y 71 Associates hacen posible las presentaciones de estos grupos y artistas musicales.
La música independiente, popularmente conocida como música “indie”, es música que se produce de forma independientemente, principalmente por el propio artista. Se caracteriza por la autogestión artística, desde el proceso de creación hasta la distribución de la misma; apartándose de grandes compañías discográficas y creando una red de sus propios medios.
Esta es la novena edición del World StandUp Paddleboard Championship que celebra la Asociación Internacional de Surfing (ISA, por sus siglas en inglés) y la primera vez que se celebra en Puerto Rico. Se espera la participación de más de 400 atletas de 40 países.
Para más información sobre esta y otras actividades puede entrar a CulturalPR.com

El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad del Sagrado Corazón se unen en alianza colaborativa

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) anunciaron un acuerdo colaborativo que fomentará iniciativas educativas, permitirá crear proyectos en conjunto, compartir y maximizar recursos entre ambas instituciones y colaborar en el desarrollo y divulgación de las artes, la cultura y las industrias creativas. El documento fue firmado por el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, y el presidente de Sagrado, Gilberto Marxuach Torrós.

“Creemos que este tipo de alianzas nos ayudan a maximizar recursos y fortalecer la misión de ambas instituciones. Estamos seguros que este acuerdo con la Universidad del Sagrado Corazón propiciará extraordinarios proyectos y experiencias enriquecedoras en sus estudiantes y nuestros empleados”, manifestó Ruiz Cortés.

Imagen Suministrada

A raíz de esta unión, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el ICP y la Sagrado mantendrán un ambiente de colaboración con la visión de crear, implantar y desarrollar diferentes proyectos educativos y de autogestión, proyectos editoriales, iniciativas conjuntas entre empleados, estudiantes y público en general ya sean internados, prácticas supervisadas u otras iniciativas de índole laboral y académico en los que se integren para maximizar los recursos entre ambas instituciones.

“El acuerdo entre el ICP y Sagrado es un paso muy importante en pro de la educación y la apertura de oportunidades y proyectos culturales para nuestros y nuestras jóvenes en formación que beneficiará a la construcción de una sociedad con más libertad intelectual y conciencia moral”, expresó Marxuach Torrós.

“Sagrado reconoce que las artes son vitales para un Puerto Rico más diverso y justo socialmente, por tal razón creamos nuestra Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas”, agregó.

Conoce más sobre la escuela en: Sagrado lanza nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

Ambas partes mantendrán amplia cooperación según las necesidades de cada uno y de acuerdo con las posibilidades de la otra parte, en cualquier asunto sobre los siguientes aspectos: programas relacionados a las industrias creativas; proyectos editoriales; programa de estudio y trabajo; diseño gráfico y fotografía; temas de Historia, Arqueología, Arquitectura, Etnografía, Artes Plásticas, Economía, Geografía, Antropología, Cartografía, Administración de Empresas, Educación, Derecho y Ciencias de la Información; asuntos relacionados a relaciones públicas, comunicaciones, videografía, recursos humanos, contabilidad, publicidad, mercadeo; gestiones de museos y parques; depósito de arqueología y ujieres para teatros o cualquier otro tipo de actividad.

 Durante la firma, también estuvieron presentes el decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la USC, Javier Hernández, y la asesora programática y directora interina del Programa de Artes Populares e Industrias Creativas del ICP, Jessabet Vivas Capó.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene como misión investigar, conservar, promover y divulgar la cultura puertorriqueña en su diversidad y complejidad. Mientras, la Universidad del Sagrado Corazón es una institución privada coeducativa y sin fines de lucro, ubicada en Santurce y fundada en 1880.

Nueva galería de arte en la sede del ICP

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) inauguró una nueva galería de arte en su sede en el Antiguo Asilo de Beneficencia en el Viejo San Juan. La Galería de La Sede abre sus puertas con la exhibición Muestra Legado, que incluye las obras más sobresalientes de la Colección Nacional de arte, con piezas desde el siglo XVI hasta el presente. 

“Con esta nueva galería y exhibición, el público podrá redescubrir y apreciar la herencia de nuestros más importantes artistas de la plástica, quienes aún siendo de distintas generaciones, muestran grandes similitudes en los temas e inquietudes que abordan en sus trabajos. Para nosotros, en el ICP, la divulgación del patrimonio artístico seguirá siendo una prioridad, que podemos llevar a cabo a través de proyectos como estos. La apertura de esta nueva galería es el primer paso hacia la visión que tenemos, para darle un mayor sentido a la misión del ICP con una transformación de nuestra sede en un espacio de consumo y gestión cultural. Hemos comenzado con esta gran exhibición titulada Muestra Legado que nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP, quien hace hincapié que esta nueva galería no substituirá la Galería Nacional de Puerto Rico.

Galería de la Sede – Imagen Suministrada

Muestra Legado cuenta con más de 100 obras de maestros y maestras de la plástica puertorriqueña, que forman parte de la Colección Nacional de Puerto Rico. Algunas de las piezas más emblemáticas que el público podrá apreciar en esta exhibición son: “Gobernador Don Miguel Antonio de Ustariz” de José Campeche y Jordán, “Escenario” de Antonio Martorell, “Goyita” de Rafael Tufiño, “El Artificiero” de Rafael Trelles, “Bosque” de Olga Albizu, “Mangle en las Salinas” de Myrna Báez, entre otras. Asimismo, estarán expuestas nuevas obras que se integran a la Colección como: “1797” de Daniel Lind, “Abra-Paisaje” de Dhara Rivera, “Homenaje a Oller” de Toni Hambleton, “San María Rafael: Patrón de los diabéticos” de Eric Saunders Malavé, “De la Serie de performance Blindfolded” por Awilda Sterling Duprey, entre otras.

El ICP realizó una inversión de casi medio millón de dólares para la creación de La Galería de La Sede y la exhibición Muestra Legado, de la cual $150,000 fueron destinados para la adquisición de 50 nuevas obras que se integran a la Colección Nacional de Puerto Rico. De este modo, se actualiza el acervo y patrimonio artístico de Puerto Rico. La investigación y labor curatorial de Muestra Legado estuvo a cargo de la artista y curadora del Museo de Arte de Caguas, Elsa María Meléndez Torres, y de Linda Sánchez Pintor, artista y directora de los Departamentos de Escultura y de Pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de San Juan.

“De las más de 100 piezas que conforman la Muestra Legado, el público también podrá contemplar 50 obras de 34 artistas que ingresan a la Colección Nacional con este proyecto. Estas piezas son clave en la exposición, pues crean enlaces, diálogos y puentes entre movimientos y disciplinas, que amplifican el caracter heterogéneo que distingue el acervo. Nos sentimos honrados de tener la confianza de los artistas, quienes nos recibieron durante la pandemia para conversar sobre su trabajo y trayectoria; lo que redundó en la adquisición más numerosa de ICP en las últimas casi dos décadas”, explicó María Del Mar Caragol, directora del Programa de Artes Plásticas y Colecciones del ICP.

El proceso de selección de las nuevas obras se llevó a cabo con la visión de llenar los posibles vacíos que pudiera tener la Colección Nacional, y tras un análisis profundo de las piezas y autores que constituyen sus siete subcolecciones: muebles y objetos, pintura y escultura, obras sobre papel, textiles, talla de santos, artes populares y artefactos militares. Este caudal de patrimonio artístico, configurado bajo la visión del Dr. Ricardo Alegría Gallardo y salvaguardado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña desde su fundación en 1955, reúne más de 40,000 objetos de nuestro patrimonio cultural.

“Muestra Legado busca hacer accesible la producción actual de la plástica en la Isla y en la diáspora, en convergencia con las obras emblemáticas de la Colección. Mientras, la Galería de la Sede es un espacio para el disfrute de todos, independientemente de nuestra cercanía con las artes y la cultura. En conjunto presentan una invitación a expandir nuestra imaginación y despertar el asombro por las obras y artistas de nuestra Colección, para encontrarnos como individuos en nuestra historia”, abundó Caragol.

La Colección Nacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña contiene la muestra más extensa del tesoro cultural de Puerto Rico y está compuesta de múltiples manifestaciones artísticas y culturales. Una gran cantidad de las obras de esta colección se han convertido en íconos del arte puertorriqueño, ya que son piezas medulares que narran la memoria del país desde el siglo XVI hasta la contemporaneidad. 

Muestra Legado tendrá un formato virtual que podrá ser disfrutado a través de la plataforma Google Arts & Culture.

La apertura de esta nueva galería marca el inicio de una primera fase de La Sede, un proyecto que busca la transformación de la sede del ICP en un espacio de consumo y creación de arte y cultura.

La Galería estará abierta de miércoles a domingo de 10:00 am A 5:00 pm en la Sede del ICP en el Viejo San Juan. Para más información puede entrar a CulturalPR.com.

Nueva serie de documentales sobre la historia y desarrollo de San Juan

Río Piedras - Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) realizó una colaboración con El Adoquín Times para presentar una nueva serie de documentales cortos que recorren la historia y desarrollo de San Juan como Capital de Puerto Rico desde sus inicios. La serie, titulada San Juan a Medio Milenio, estrenará el miércoles, 24 de agosto, a las 7 p.m. a través del Facebook del ICP. El primer episodio será “Fundación de la Isleta de San Juan”, que cuenta desde la relación de España con la formación de una capital en Puerto Rico, su mudanza de Caparra y luego el desarrollo de Puerta de Tierra.

Hotel Vanderbilt – Imagen Suministrada

La serie de cuatro episodios continuará con otros temas como  “Inicio, desarrollo y evolución de Santurce”, que dará continuidad a cómo surgió y se desarrolló este barrio de San Juan. Como parte de la serie se publicarán dos videos del proyecto que abordan la Formación e integración de Rio Piedras, los sectores de Hato Rey y otros barrios que forman parte de San Juan.

Hallazgos de Caparra – Imagen Suministrada

Las transmisiones de esta serie comienzan este próximo miércoles, 24 de agosto, y continuará todos los miercoles a las 7 p.m. de manera virtual en la página de Facebook del ICP y simultáneamente en la plataforma de El Adoquín Times. El proyecto culmina el 14 de septiembre. 

1 2 3 9