Instituto de Cultura Puertorriqueña

Instituto de Cultura Puertorriqueña publica catálogo de Artes Populares

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de la Colección Nacional de Artes Populares. El libro incluye una muestra de 65 piezas emblemáticas de las subcolecciones de la Colección Nacional: artes populares, talla de santos, muebles y objetos, y textiles. El Catálogo está disponible en la Tienda Cultural del ICP en el Viejo San Juan, ubicada al lado de la Iglesia San José, así como en librerías privadas y en línea.

“Luego de estar trabajando esta importante publicación por mucho tiempo, nos enorgullece finalmente poder presentarla. El Catálogo de Artes Populares muestra la diversidad y trascendencia de la artesanía puertorriqueña. A través de hermosas fotos y valiosos ensayos, las personas podrán apreciar piezas únicas de nuestro acervo cultural con el que buscamos despertar la curiosidad por el legado artesanal de Puerto Rico. Es un gran regalo para esta época y un libro que no debe faltar en los hogares de quienes disfrutan del arte y la cultura”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

A través de imágenes fotográficas y ensayos, en el catálogo se buscó tener una representación balanceada entre piezas ganadoras de certámenes de la institución, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de las publicaciones del Programa de Artes Populares y del Centro de Investigaciones de Artes Populares del ICP, y ejemplares representativos de su renglón o técnica, sin priorizar uno sobre otro. Entre las obras reunidas, hay trabajos realizados con materia textil, barro, corozo, fibra vegetal, hueso, madera e higuera. Hay, además, instrumentos musicales, imaginería popular, máscaras y muebles. Al escoger cada objeto, se ponderó su carácter estético y la oportunidad que brindaba para explorar los escenarios sociales, políticos, culturales, identitarios, económicos, religiosos y simbólicos de los que emergió nuestro acervo artesanal.

“Más que un trabajo concluido, propongo acercarnos a este catálogo como una invitación a admirar la artesanía puertorriqueña desde su propio entramado simbólico. Y que, al pasar las páginas, encontremos un nuevo saber que nos lleve a apreciar su valor y luchar por su protección”, expresó por su parte Jessabet Vivas Capo, directora del programa de Artes Populares del ICP.

Algunas de las piezas incluidas son obras ganadoras de certámenes realizados del ICP, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de publicaciones institucionales, y ejemplares representativos de su renglón o técnica artesanal. El Catálogo, publicado por el Editorial del ICP, es una invitación a apreciar, valorar y proteger las artes populares.

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

 

Para más información puede escribir a jvivas@icp.pr.gov

El artista Sebastián Vallejo muestra ocho años de su carrera en “Paramnesia”

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Plásticas inauguraron la exhibición individual del artista puertorriqueño Sebastián Vallejo, Paramnesia.

Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24
Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24

Paramnesia reseña la prolífica y joven carrera de Vallejo, quien se ha destacado por sus nuevos acercamientos a la pintura abstracta, incorporando la fotografía y materiales diversos al ejercicio de la pintura. Las obras a presentarse en Paramnesia poseen como concepto unificador la relación entre la belleza y el caos, el desorden y lo sistemático, la ansiedad, la nostalgia y la memoria.

Paramnesia, es la primera exhibición individual de Sebastián Vallejo en un espacio institucional. La muestra abarca ocho años de su carrera, incluyendo obras pertenecientes a las series: Caribbean Beat, Methodic Chaos, Dirge & Rivulets, Lüx, Salvoconducto, Taquicardia y Malegría. Paramnesia es un trastorno mental que consiste en tener recuerdos no fidedignos y alterados. Vallejo explora esta condición de realidad e imaginación de una forma metafórica, fantástica y poética, a través de la cual nos invita a revisar su trabajo desde una paramnesia cultural, un fenómeno por el cual la percepción de las realidades tanto observadas, vividas, imaginadas o soñadas, están totalmente ligadas,” nos dice Sofía Reeser, curadora, sobre esta exhibición.

Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50x60
Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50×60

 

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40
Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

“Las salas del Arsenal de la Marina se han destacado en los últimos años por ofrecer un espacio importante para la exposición del talento local. Exhibiciones tales como la Muestra Nacional y la Trienal Poli/Gráfica de América Latina, el Caribe y San Juan entre otras, han hecho de las salas del ICP un lugar para la reflexión de nuestra tradición plástica y la creación contemporánea. Con Paramnesia continuamos la labor de que estas salas sean una plataforma de intercambio constante para la comunidad de artistas, estudiantes y amantes del arte y la cultura,” dijo Abdiel Segarra, director del Programa de Artes Plásticas del ICP.

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

www.zawahra-alejandro.com/#/sebastian/

 

Escambrón Indie Fest: La nueva iniciativa del ICP

/
BabaGris - Imagen Suministrada
El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció que celebrará el primer Escambrón Indie Fest con presentaciones de 12 de artistas musicales de la escena indie en Puerto Rico. El evento musical gratuito se llevará a cabo como parte de las actividades de entretenimiento durante el Campeonato Mundial de Stand Up Paddleboard y Paddleboard el 29 y 30 de octubre y el 5 y 6 de noviembre en la Playa Escambrón y el Parque del Tercer Milenio en San Juan.
La competencia deportiva se llevará a cabo de 7:00am a 5:00pm en la Playa en el Escambrón. Mientras, el público podrá disfrutar de un mercado urbano desde las 11:00am y de artesanos desde las 1:00pm. Las presentaciones musicales del Escambrón Indie Fest comienzan desde las 7:00pm en el Parque del Tercer Milenio.
Baba Gris, David Rivera y Fofé y los Fetiches se presentarán el sábado, 29 de octubre. Por su parte, Sr Langosta, Tanicha López y Henry Cole y Villa Locura se apoderan de la tarima el domingo, 30 de octubre. Asimismo, el sábado, 5 de noviembre, el público podrá disfrutar de la propuesta musical de Turista, Mahya Veray y Alméstica. El evento culmina el domingo, 6 de noviembre, con las presentaciones de Sach, Janice Maisonet y con el espectáculo de bomba por El Laberinto del Coco. Una colaboración entre el ICP y 71 Associates hacen posible las presentaciones de estos grupos y artistas musicales.
La música independiente, popularmente conocida como música “indie”, es música que se produce de forma independientemente, principalmente por el propio artista. Se caracteriza por la autogestión artística, desde el proceso de creación hasta la distribución de la misma; apartándose de grandes compañías discográficas y creando una red de sus propios medios.
Esta es la novena edición del World StandUp Paddleboard Championship que celebra la Asociación Internacional de Surfing (ISA, por sus siglas en inglés) y la primera vez que se celebra en Puerto Rico. Se espera la participación de más de 400 atletas de 40 países.
Para más información sobre esta y otras actividades puede entrar a CulturalPR.com

El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad del Sagrado Corazón se unen en alianza colaborativa

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) anunciaron un acuerdo colaborativo que fomentará iniciativas educativas, permitirá crear proyectos en conjunto, compartir y maximizar recursos entre ambas instituciones y colaborar en el desarrollo y divulgación de las artes, la cultura y las industrias creativas. El documento fue firmado por el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, y el presidente de Sagrado, Gilberto Marxuach Torrós.

“Creemos que este tipo de alianzas nos ayudan a maximizar recursos y fortalecer la misión de ambas instituciones. Estamos seguros que este acuerdo con la Universidad del Sagrado Corazón propiciará extraordinarios proyectos y experiencias enriquecedoras en sus estudiantes y nuestros empleados”, manifestó Ruiz Cortés.

Imagen Suministrada

A raíz de esta unión, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el ICP y la Sagrado mantendrán un ambiente de colaboración con la visión de crear, implantar y desarrollar diferentes proyectos educativos y de autogestión, proyectos editoriales, iniciativas conjuntas entre empleados, estudiantes y público en general ya sean internados, prácticas supervisadas u otras iniciativas de índole laboral y académico en los que se integren para maximizar los recursos entre ambas instituciones.

“El acuerdo entre el ICP y Sagrado es un paso muy importante en pro de la educación y la apertura de oportunidades y proyectos culturales para nuestros y nuestras jóvenes en formación que beneficiará a la construcción de una sociedad con más libertad intelectual y conciencia moral”, expresó Marxuach Torrós.

“Sagrado reconoce que las artes son vitales para un Puerto Rico más diverso y justo socialmente, por tal razón creamos nuestra Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas”, agregó.

Conoce más sobre la escuela en: Sagrado lanza nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

Ambas partes mantendrán amplia cooperación según las necesidades de cada uno y de acuerdo con las posibilidades de la otra parte, en cualquier asunto sobre los siguientes aspectos: programas relacionados a las industrias creativas; proyectos editoriales; programa de estudio y trabajo; diseño gráfico y fotografía; temas de Historia, Arqueología, Arquitectura, Etnografía, Artes Plásticas, Economía, Geografía, Antropología, Cartografía, Administración de Empresas, Educación, Derecho y Ciencias de la Información; asuntos relacionados a relaciones públicas, comunicaciones, videografía, recursos humanos, contabilidad, publicidad, mercadeo; gestiones de museos y parques; depósito de arqueología y ujieres para teatros o cualquier otro tipo de actividad.

 Durante la firma, también estuvieron presentes el decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la USC, Javier Hernández, y la asesora programática y directora interina del Programa de Artes Populares e Industrias Creativas del ICP, Jessabet Vivas Capó.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene como misión investigar, conservar, promover y divulgar la cultura puertorriqueña en su diversidad y complejidad. Mientras, la Universidad del Sagrado Corazón es una institución privada coeducativa y sin fines de lucro, ubicada en Santurce y fundada en 1880.

Nueva galería de arte en la sede del ICP

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) inauguró una nueva galería de arte en su sede en el Antiguo Asilo de Beneficencia en el Viejo San Juan. La Galería de La Sede abre sus puertas con la exhibición Muestra Legado, que incluye las obras más sobresalientes de la Colección Nacional de arte, con piezas desde el siglo XVI hasta el presente. 

“Con esta nueva galería y exhibición, el público podrá redescubrir y apreciar la herencia de nuestros más importantes artistas de la plástica, quienes aún siendo de distintas generaciones, muestran grandes similitudes en los temas e inquietudes que abordan en sus trabajos. Para nosotros, en el ICP, la divulgación del patrimonio artístico seguirá siendo una prioridad, que podemos llevar a cabo a través de proyectos como estos. La apertura de esta nueva galería es el primer paso hacia la visión que tenemos, para darle un mayor sentido a la misión del ICP con una transformación de nuestra sede en un espacio de consumo y gestión cultural. Hemos comenzado con esta gran exhibición titulada Muestra Legado que nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP, quien hace hincapié que esta nueva galería no substituirá la Galería Nacional de Puerto Rico.

Galería de la Sede – Imagen Suministrada

Muestra Legado cuenta con más de 100 obras de maestros y maestras de la plástica puertorriqueña, que forman parte de la Colección Nacional de Puerto Rico. Algunas de las piezas más emblemáticas que el público podrá apreciar en esta exhibición son: “Gobernador Don Miguel Antonio de Ustariz” de José Campeche y Jordán, “Escenario” de Antonio Martorell, “Goyita” de Rafael Tufiño, “El Artificiero” de Rafael Trelles, “Bosque” de Olga Albizu, “Mangle en las Salinas” de Myrna Báez, entre otras. Asimismo, estarán expuestas nuevas obras que se integran a la Colección como: “1797” de Daniel Lind, “Abra-Paisaje” de Dhara Rivera, “Homenaje a Oller” de Toni Hambleton, “San María Rafael: Patrón de los diabéticos” de Eric Saunders Malavé, “De la Serie de performance Blindfolded” por Awilda Sterling Duprey, entre otras.

El ICP realizó una inversión de casi medio millón de dólares para la creación de La Galería de La Sede y la exhibición Muestra Legado, de la cual $150,000 fueron destinados para la adquisición de 50 nuevas obras que se integran a la Colección Nacional de Puerto Rico. De este modo, se actualiza el acervo y patrimonio artístico de Puerto Rico. La investigación y labor curatorial de Muestra Legado estuvo a cargo de la artista y curadora del Museo de Arte de Caguas, Elsa María Meléndez Torres, y de Linda Sánchez Pintor, artista y directora de los Departamentos de Escultura y de Pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de San Juan.

“De las más de 100 piezas que conforman la Muestra Legado, el público también podrá contemplar 50 obras de 34 artistas que ingresan a la Colección Nacional con este proyecto. Estas piezas son clave en la exposición, pues crean enlaces, diálogos y puentes entre movimientos y disciplinas, que amplifican el caracter heterogéneo que distingue el acervo. Nos sentimos honrados de tener la confianza de los artistas, quienes nos recibieron durante la pandemia para conversar sobre su trabajo y trayectoria; lo que redundó en la adquisición más numerosa de ICP en las últimas casi dos décadas”, explicó María Del Mar Caragol, directora del Programa de Artes Plásticas y Colecciones del ICP.

El proceso de selección de las nuevas obras se llevó a cabo con la visión de llenar los posibles vacíos que pudiera tener la Colección Nacional, y tras un análisis profundo de las piezas y autores que constituyen sus siete subcolecciones: muebles y objetos, pintura y escultura, obras sobre papel, textiles, talla de santos, artes populares y artefactos militares. Este caudal de patrimonio artístico, configurado bajo la visión del Dr. Ricardo Alegría Gallardo y salvaguardado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña desde su fundación en 1955, reúne más de 40,000 objetos de nuestro patrimonio cultural.

“Muestra Legado busca hacer accesible la producción actual de la plástica en la Isla y en la diáspora, en convergencia con las obras emblemáticas de la Colección. Mientras, la Galería de la Sede es un espacio para el disfrute de todos, independientemente de nuestra cercanía con las artes y la cultura. En conjunto presentan una invitación a expandir nuestra imaginación y despertar el asombro por las obras y artistas de nuestra Colección, para encontrarnos como individuos en nuestra historia”, abundó Caragol.

La Colección Nacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña contiene la muestra más extensa del tesoro cultural de Puerto Rico y está compuesta de múltiples manifestaciones artísticas y culturales. Una gran cantidad de las obras de esta colección se han convertido en íconos del arte puertorriqueño, ya que son piezas medulares que narran la memoria del país desde el siglo XVI hasta la contemporaneidad. 

Muestra Legado tendrá un formato virtual que podrá ser disfrutado a través de la plataforma Google Arts & Culture.

La apertura de esta nueva galería marca el inicio de una primera fase de La Sede, un proyecto que busca la transformación de la sede del ICP en un espacio de consumo y creación de arte y cultura.

La Galería estará abierta de miércoles a domingo de 10:00 am A 5:00 pm en la Sede del ICP en el Viejo San Juan. Para más información puede entrar a CulturalPR.com.

Nueva serie de documentales sobre la historia y desarrollo de San Juan

Río Piedras - Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) realizó una colaboración con El Adoquín Times para presentar una nueva serie de documentales cortos que recorren la historia y desarrollo de San Juan como Capital de Puerto Rico desde sus inicios. La serie, titulada San Juan a Medio Milenio, estrenará el miércoles, 24 de agosto, a las 7 p.m. a través del Facebook del ICP. El primer episodio será “Fundación de la Isleta de San Juan”, que cuenta desde la relación de España con la formación de una capital en Puerto Rico, su mudanza de Caparra y luego el desarrollo de Puerta de Tierra.

Hotel Vanderbilt – Imagen Suministrada

La serie de cuatro episodios continuará con otros temas como  “Inicio, desarrollo y evolución de Santurce”, que dará continuidad a cómo surgió y se desarrolló este barrio de San Juan. Como parte de la serie se publicarán dos videos del proyecto que abordan la Formación e integración de Rio Piedras, los sectores de Hato Rey y otros barrios que forman parte de San Juan.

Hallazgos de Caparra – Imagen Suministrada

Las transmisiones de esta serie comienzan este próximo miércoles, 24 de agosto, y continuará todos los miercoles a las 7 p.m. de manera virtual en la página de Facebook del ICP y simultáneamente en la plataforma de El Adoquín Times. El proyecto culmina el 14 de septiembre. 

Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico se unen para llevar Cultur Sinfónico a siete pueblos

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) anunciaron una colaboración para la realización de Cultur Sinfónico, un evento cultural con artesanías, artes plásticas y música en vivo, con una gira por diferentes pueblos de lsla. La gira dará inicio este fin de semana, 20 y 21 de agosto, de 10:00am a 10:00pm en el Paseo de las Artes del Municipio de Caguas. La música estará a cargo de los Pleneros de la Cresta, El Laberinto de Coco y la presentación especial de la Orquesta Sinfónica.

“Cultur Sinfónico es un encuentro con el pueblo y una gran oportunidad para conocer y apoyar el trabajo de más de 150 artesanos y artistas plásticos, mientras se disfruta de espectáculos musicales, en especial la Orquesta Sinfónica quienes han preparado un repertorio único. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a que apoyen este evento que promueve el desarrollo cultural y económico de los pueblos que se visitan”, explicó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

En la primera parada de Cultur Sinfónico, las personas podrán disfrutar de una feria de artesanías y artes plásticas desde las 10:00am en los alrededores del Paseo de las Artes en Caguas. Asimismo, la música comenzará desde las 12:00pm con una variada oferta musical que incluye las presentaciones de El Laberinto de Coco, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y los Pleneros de la Cresta. La OSPR presentará un amplio repertorio que incluye piezas de compositores puertorriqueños como Preciosa de Rafael Hernández, Mariandá de Ernesto Cordero, Felices días de Juan Morel Campos y Fragmentos de mi tierra por José Pujals.

“Estamos bien entusiasmados con esta nueva colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que nos permitirá llevar a nuestra Orquesta directamente a la gente. Con este evento queremos brindarle mayor accesibilidad a la música clásica para que personas de todo Puerto Rico puedan disfrutarla. Deseamos que familias puertorriqueñas de todos los pueblos puedan tener la experiencia de deleitarse con la música de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Estamos seguros que será para el gran disfrute de todos y todas”, manifestó Emileydi Garcia, directora interina de la Corporación de las Artes Musicales (CAM).

Luego de su inicio este fin de semana en Caguas, la gira de Cultur Sinfónico continuará el 3 de septiembre en Hatillo, el 1 de octubre en Humacao, el 3 de diciembre en San Germán y el 17 de diciembre en Guayanilla. En el 2023, la gira sigue su curso el 25 de marzo en Aibonito y el 8 de abril en Trujillo Alto. Con cada visita se busca promover la educación, la gestión cultural y el impacto económico en cada municipio visitado.

Para más información sobre Cultur Sinfónico puede entrar a CulturalPR.com

Nombran Sala de Referencia del Archivo General en honor a Fernando Picó

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) nombró la sala de referencia del Archivo General de Puerto Rico (AGPR) en honor a Fernando Picó. El reconocimiento se hizo con la colocación de una tarja con su nombre, que inmortaliza el gran legado del historiador y escritor.

“Nos honra poder anunciar el nuevo nombre de la Sala de Referencia del Archivo General de Puerto Rico, en honor a un gran historiador como lo fue Fernando Picó. El Archivo era como su segunda casa, donde dedicó muchas horas de investigación para sus trabajos más importantes. Puerto Rico tiene una gran deuda con Picó. Esperamos que con reconocimientos como estos, ayuden a que esta y futuras generaciones puedan apreciar mejor el importante legado que nos dejó a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

La Sala de Referencia del AGPR es donde se reciben por primera vez a los investigadores, se brinda orientación sobre los servicios y documentos. El salón tiene una biblioteca de consulta y es donde los investigadores realizan sus estudios con los documentos del Archivo.

“Fernando Picó fue un defensor incansable de lo que es el Archivo General como institución y la importancia de esta para la investigación en Puerto Rico. Para nosotros es un gran honor rendirle tributo de esta manera”, explicó la archivera general de Puerto Rico, Hilda Teresa Ayala.

El nuevo nombre de la Sala de Referencia se suma a la Sala Ricardo Alegría, que incluye la colección de folclor donada por Don Ricardo a la Biblioteca Nacional, y la Sala Wenceslao Morales, donde se ubica el Archivo de Fotografía, ambas anunciadas recientemente. De este modo, el ICP continúa reconociendo el legado de grandes gestores culturales.

Fernando Picó fue un distinguido historiador, escritor, sacerdote y educador nacido en el 1941 en Santurce. Realizó una carrera como profesor en la Universidad de Puerto Rico por más de cuarenta años, mientras paralelamente llevaba una misión religiosa como jesuita. Su pasión por la investigación sobre la historia de Puerto Rico en fuentes primarias y la divulgación de sus hallazgos, constituyen un gran legado a la historia de Puerto Rico. En 1979 publicó su libro Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX, que se ha señalado como “una obra cimera de la Nueva Historia en Puerto Rico”. Picó es considerado uno de los pioneros de la escuela de la “Nueva historia” en Puerto Rico, con la que se rompió con el enfoque tradicional que daba prioridad a los gobernantes y a las personas de poder como protagonistas de la historia. La nueva historia le dió visibilidad a la clase trabajadora, los esclavos, las mujeres y figuras en la historia que no se estudiaban anteriormente. Una de sus investigaciones en esta corriente fue “Amargo café, Los pequeños y medianos caficultores de Utuado en la segunda mitad del siglo XIX” (1981). En 1987 publicó su “Historia general de Puerto Rico”, que fue premiada por la Sociedad de Autores Puertorriqueños. Su obra infantil “La peineta colorada” ganó el primer premio del Pen Club de Puerto Rico en 1992. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo distinguió como “Humanista del año” en el 2005 y recibió la Medalla de la Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 2015.

Para más información sobre los servicios de la Sala de Referencia Fernando Picó pueden escribir a salderef@icp.pr.gov. El Archivo General de Puerto Rico está abierto de Lunes a Viernes de 8:30am a 4:00pm.

Sobre 200 artesanos y artesanas participarán de la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la 61ra edición de la tradicional Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas se llevará a cabo del 15 al 17 de julio en la Plaza pública Monseñor Miguel A. Mendoza. Esta edición de la Feria más antigua de Puerto Rico contará con más de 200 artesanos y artesanas en el mercado artesanal, que comenzará cada día desde las 9:00 am. Además, contará con una variada oferta musical que incluirá desde plena y trova hasta salsa y rock en español.

“Esta es una de las ferias más esperadas en Puerto Rico, a la que asisten miles de puertorriqueños para apreciar y adquirir hermosas piezas artesanales representativas de nuestra cultura puertorriqueña. Las artesanías promueven y fortalecen la identidad colectiva de nuestro pueblo, además de ser una fuente de empleo que aporta económica y socialmente a Puerto Rico. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a que se den cita del 15 al 17 de julio en este tradicional evento en Barranquitas”, exhortó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

La Feria de Nacional de Artesanías de Barranquitas es reconocida por contar con una de las más grandes exhibiciones de piezas artesanales, que se destacan por el nivel de detalle y calidad. El evento es posible gracias a la coordinación entre el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera de Barranquitas, la Oficina de Arte y Cultura del Municipio de Barranquitas y el ICP.

“Nos sentimos orgullosos de celebrar nuestro sexagésimo primer aniversario de la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, la más antigua del Caribe. Todas las personas amantes de cultura están invitadas a disfrutar de esta actividad en la Plaza de Recreo Monseñor Miguel A. Mendoza del pueblo de Barranquitas, en un ambiente sano y seguro, con actividades culturales, exposiciones de arte, talleres, comida típica y mucho más”, expresó por su parte, Orlando Torres Berríos, presidente del Centro Cultural de Barranquitas.

Como parte de la oferta de entretenimiento, el viernes, 15 de julio, se presentarán los espectáculos musicales del grupo Nuevo Borinquen, Samuel Quijano y su Conjunto Típico Samaritano, Atabal y Víctor García con la Sonora Sanjuanera.

Mientras, el sábado, 16 de julio, las presentaciones artísticas estarán a cargo de la Fundación Corazón Elástico, Guateque, Ballet Folclórico, Irvin Santiago con Voces de la Montaña, Plena Libre, Roy Brown y su grupo y culmina la noche con la música de Vivanativa.

El evento culminará el domingo, 17 de julio, con participaciones en tarima del mago Barry Barry, el Dúo Jaycob y Edgardo y su grupo, un encuentro de trovadores a cargo de Luis Daniel Colón y su grupo, los grupos Segreles y Esencia y gran cierre a cargo de la Orquesta Abran Paso con Héctor “Pichie” Pérez y Simón Pérez.

Asimismo, el público podrá disfrutar de la exhibición de Cecilio Colón Guzmán en la Escuela de Bellas Artes del municipio, durante los tres días de celebración.

Para más información visita  CulturalPR.com.

 

 

Festival de Movimiento del Instituto Cultura Puertorriqueña regresa al Teatro Francisco Arriví

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Festival de Movimiento 2022 se llevará a cabo del 3 al 5 de junio en su Teatro Francisco Arriví en Santurce. Este año participan las compañías Ballet Concierto de Puerto Rico, Mauro Ballet, CoDa 21, Ballet Capital Oeste, Andanza, Claroscuro, Dramadanza, Ballets de San Juan, Guamanique de Puerto Rico y Gíbaro de Puerto Rico. Además de estas compañías de baile, el Taller de Movimiento Creativo Correccional también formará parte de este evento gratuito. El evento será dedicado al gran bailarín, maestro, coreógrafo y director artístico Carlos Cabrera.

“El Festival de Movimiento exalta el baile como una de nuestras valiosas expresiones artísticas de nuestra cultura.  En esta nueva edición contamos con la participación de los estudiantes de escuelas especializadas para promover la importancia de la educación en las artes. Además, nos llena de orgullo contar nuevamente con las compañías más importantes de baile en Puerto Rico y la participación especial del Taller de Movimiento Creativo Correccional, proyecto que promueve el arte como herramienta de rehabilitación y sanación”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Las presentaciones comenzarán el viernes, 3 de junio, desde las 8 p.m. con un despliegue del talento de las escuelas de baile en Puerto Rico. El espectáculo continúa el sábado, 4 de junio, desde de las 8 p.m. con las presentaciones a cargo las compañías de ballet clásico y danza contemporánea. Este año dirán presente Ballet Concierto de Puerto Rico, Mauro Ballet, CoDa 21, Ballet Capital Oeste, Andanza, Claroscuro, Dramadanza, Ballets de San Juan y otros artistas independientes.

El Festival de Movimiento concluye el domingo, 5 de junio, a las 6 p.m. con la presentación de compañías de baile folklórico. En este cierre del evento se resaltarán nuestras raíces y cultura junto a Guamanique de Puerto Rico y Gíbaro de Puerto Rico.

El Taller de Movimiento Creativo Correccional es un proyecto de baile educativo, preventivo y de rehabilitación dirigido por la coreógrafa Juliana Ortiz en los centros de corrección de Puerto Rico. Este taller ha probado ser un agente sanador durante el proceso de rehabilitación de personas cumpliendo sentencia en las cárceles.

Todas las presentaciones serán libre de costo en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. Para más detalles este y otros eventos del ICP puede visitar CulturalPR.com.

1 2 3 8