ingeniería

Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico anuncia su Expo Convención 2022

El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) invita a la comunidad de colegiados y no colegiados a la edición anual de la “Expo Convención“, a llevarse a cabo del 12 al 14 de agosto en el Hotel El Conquistador en Fajardo.

Para este nuevo encuentro se han organizado distintos foros en los que se abordarán temas, como la Infraestructura, Cambio Climático y Ambiental, Manufactura, Seguridad y Salud Ocupacional, Energía e Innovación en Aplicaciones Tecnológicas.

Nuestra convención de este año se enfoca en la importancia de nuestras profesiones, el rol de los ingenieros y agrimensores, la tecnología y la visión de futuro. La elección de un nuevo presidente y la continuidad de nuestro plan estratégico es parte de esta expo convención por lo que es importante que nos acompañen“, exhortó el ingeniero Juan F. Alicea, presidente del CIAPR.

Como parte de la agenda educativa se ofrecerá un amplio programa de conferencias en torno a, “¿Cómo estamos viviendo la cuarta revolución industrial?”, “Impacto del cambio climático sobre la infraestructura de agua potable y aguas usadas de Puerto Rico”, “Transición energética”, “Efecto de los fenómenos climáticos extremos en las infraestructuras / Impacto de los eventos meteorológicos extremos sobre la infraestructura urbana”, “Drones, la nueva era de las inspecciones técnicas” y “Cursos de acción para la protección de costas y el impacto en la infraestructura costera de Puerto Rico”.

La charla magistral del experimentado ingeniero Carl Soderberg, abordará un tema vital en la actualidad en nuestra isla “¿Cómo posicionamos estratégicamente a Puerto Rico para afrontar el cambio climático y promover el desarrollo?”.

En este momento histórico para la infraestructura en Puerto Rico, la expo-convención anual del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico es de suma importancia en lo que será la “Década de la Ingeniería y la Agrimensura” que ha adaptado la institución como parte de su compromiso con el futuro del país.

Para más información, favor llamar al 787-639-9331, escribir al correo electrónico: expoconvencion@ciapr.org, o acceder al portal del CIAPR: https://expo.ciapr.org.

Cimientos de Nuestro Futuro: Un plan de reconstrucción para Caguas

El alcalde de Caguas William Miranda Torres presentó el plan de reconstrucción de la ciudad denominado Cimientos de Nuestro Futuro, ante representantes de los diversos sectores, en el histórico edificio donde en el 1896 Don Luis Muñoz Rivera sostuvo una importante reunión convocada por el Partido Autonomista en la que se conversaron los acuerdos para negociar la autonomía que obtuvo Puerto Rico entre los años de 1897 a 1898.
Hoy el edificio alberga la Secretaría de Desarrollo Económico y la Oficina Municipal de Recuperación y Reconstrucción, esta última a cargo de poner en marcha el plan para la recuperación y reconstrucción de los 11 barrios que componen la ciudad criolla.
“Lo que, como ciudad a nivel personal, social económico y emocional hemos vivido en los pasados años, es nuestra determinación utilizarlo como experiencia y base para alcanzar el Caguas que hemos soñado. La naturaleza nos ha brindado una oportunidad donde más allá de poder recuperar lo afectado, podamos rediseñar y mejorar significativamente la infraestructura de nuestra ciudad”, dijo el primer ejecutivo municipal.
Presentacion Programa de recuperacion y reconstrucción – Imagen Suministrada
La Administración Municipal de Caguas logró la aprobación de una línea de crédito de $19 millones para llevar a cabo proyectos de recuperación tras el paso del huracán María lo que permitirá que los proyectos de recuperación aprobados por la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) se distribuyan por reembolso. Esto garantiza que el municipio no dilate las obras de reconstrucción y mejoras, según los procedimientos establecidos, luego recibe el dinero por reembolso de FEMA.
“Esta línea de crédito nos permite llevar a cabo proyectos importantes que se han visto retrasados por los diversos procesos burocráticos que han caracterizado la recuperación tras los huracanes Irma y María. Además, nos facilita tramitar los pagos a suplidores de forma expedita. Aspiramos a que en adelante podamos negociar otros instrumentos financieros para llevar a cabo otros proyectos que no necesariamente estén relacionados con emergencias”, culminó diciendo el alcalde de Caguas.
La obtención de esta línea de crédito es un logro histórico y ha sido posible gracias a la capacidad crediticia del Municipio Autónomo de Caguas que tiene 100% al día el pago de sus obligaciones, esta línea de crédito del Banco Popular de Puerto Rico contó con la aprobación de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AFAF) y de la Junta de Control Fiscal.
La Oficina Municipal de Recuperación y Reconstrucción es liderada por el ingeniero Juan F. Alicea Flores, actual presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, cagüeño y uno de los servidores públicos con mayor credibilidad en el país. La gerencia y administración del ingeniero Alicea, ex presidente de la Autoridad de Energía Eléctrica garantiza a los ciudadanos de Caguas total diligencia y transparencia en la ejecución de sobre 700 proyectos que transformarán campo y ciudad.
Miranda Torres concluyó la actividad compartiendo el resultado de otros esfuerzos municipales como inversiones, el progreso de la comunicación con el Departamento de Transportación y Obras Públicas sobre el arreglo de las carreteras estatales y el plan de comunicaciones que divulgará los proyectos relacionados a la reconstrucción.

Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico celebra su semana cumbre

El presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), Juan F. Alicea Flores, recibió en la tarde del lunes, a manos del Gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, la Proclama que oficializa la celebración de la Semana de los Ingenieros y los Agrimensores, del 9 al 14 de mayo de 2022.
La proclama reconoce la aportación del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico y su cumplimiento cabal con Puerto Rico y con su matrícula compuesta por mujeres y hombres comprometidos con la ingeniería y la agrimensura.
Imagen Suministrada
“La realidad es que hoy más que nunca en nuestra historia, los ingenieros y agrimensores tienen que jugar un papel protagónico en el proceso de reconstrucción que se ha encaminado en la isla. Al tiempo en que estamos enfocados en renovar y reconstruir nuestra infraestructura, proveer nuevas viviendas de forma planificada, lograr que todos los proyectos sean resilientes y cumplan con los códigos de construcción actuales, procurar un entorno nuevo y de primera calidad, los ingenieros y agrimensores son una pieza clave para lograrlo con éxito”, destacó en su mensaje el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi.
Durante esta Semana, la institución tiene un calendario de eventos educativos y sociales, en el que se destacan el mensaje del Presidente inspirado en la “Década de la Ingeniería y la Agrimensura” y la visión de futuro del colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.
Imagen Suministrada

 

“Han sido 84 años de grandes retos en los que hemos afianzado nuestra misión y visión de futuro. En nuestro colegio la ingeniería y la agrimensura son baluartes que Puerto Rico tiene a su servicio porque es parte de nuestra responsabilidad como institución. Hoy mas que nunca estamos enfocados en la “Década de la Ingeniería y la Agrimensura” en pro de un legado para las nuevas generaciones y el futuro de Puerto Rico” expresó el presidente del colegio ingeniero Juan F Alicea Flores
El calendario de la semana reconoce el lunes como el Día del Agrimensor; martes, Día del Ingeniero en Computadoras e Ingeniero Químico; miércoles, Día del Ingeniero Ambiental; jueves, Día del Ingeniero Civil; viernes; Día del Ingeniero Mecánico e Ingeniero Industrial y, culminando el sábado, con el Día del Ingeniero Electricista.

Ingenieros fomentan la reconstrucción isleña en el Mega Viernes Civil

El Instituto de Ingenieros Civiles (IIC) del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), en celebración de sus 50 años de fundación, anunció la celebración de su evento cumbre, el Mega Viernes Civil 2022 (MVC 2022), bajo el título Reconstruyendo a Puerto Rico.

“No es secreto que la infraestructura en Puerto Rico necesita una revitalización…estamos en un momento crítico y necesita mucha atención”, expresó Doel F. Muñiz Rivera, presidente del Instituto de Ingenieros Civiles de Puerto Rico, en entrevista con 90 Grados. 

El ingeniero destacó que en  el 2019 la infraestructura de Puerto Rico recibió una calificación de D menos de la sección local de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés)  . El informe determinó que el territorio necesita una inversión de $1,300 millones a $2,300 millones más allá del nivel actual para respaldar el crecimiento y la competitividad.

Sin embargo, gracias a esa investigación se han determinado las ayudas económicas que ayudarán a revitalizar la isla, añadió el ingeniero. Cabe destacar que luego de  los huracanes, los terremotos del 2020 y la pandemia del COVID-19 impactaron nuevamente la infraestructura. 

Por esta razón, el título del evento Reconstruyendo a Puerto Rico reconoce la contribución de los profesionales de la ingeniería civil en los procesos de reedificación y restauración a los que el País ha tenido acceso luego de fenómenos naturales.

Con el fin de “enaltecer la profesión y que los profesionales estén a la vanguardia y preparados para asegurar construcciones resilientes”, el MVC ofrecerá un total de diez módulos técnicos que abarcaran temas como: transportación, estructuras, terremotos, geotecnia, gerencia de proyectos, ciencias geomáticas o agrimensura, recursos de agua y ambiental, sector de la energía y un módulo virtual.

También contará con un módulo especializado en tecnología del concreto en colaboración con la Asociación Puertorriqueña del Concreto (APC), quienes se unen al evento celebrando sus 50 años de fundación junto al CIAPR.

Se dedicará a visibilizar la utilización de fibras de refuerzo para lograr construcciones más ágiles y costo efectivas; concretos especializados en restauración de estructuras existentes con las más recientes tendencias en la ingeniería; y tecnologías más recientes en el control de calidad y métodos de medición de la maduración del concreto. 

Mega Viernes Civil 2021 – Imagen Suministrada

El público presenciará un panel de apertura compuesto por los principales líderes de las organizaciones asociadas a la industria de la construcción, además de los presidentes de los dos colegios profesionales, “ingenieros y agrimensores” (CIAPR) y “arquitectos y arquitectos paisajistas” (CAAPPR). Entre estas asociaciones estarán la Asociación de Contratistas Generales (AGC, por sus siglas en inglés), Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), Asociación Puertorriqueña del Concreto (APC) y el “Puerto Rico Construction & Infrastructure Cluster” (PRCIC) para que compartan con los asistentes su visión sobre las oportunidades que representa la histórica inyección económica a la infraestructura de Puerto Rico y a su vez intercambien opiniones en torno a los retos que enfrenta la industria y cuál es la visión de las distintas organizaciones para atajarlos.

En la Conferencia Magistral, la Comisionada Residente en Washington, Jenniffer González, compartirá su perspectiva en cuanto a los logros alcanzados al momento y su visión sobre las oportunidades que representan los fondos asignados a la Isla para su reconstrucción.

El evento se dará presencialmente el  8 de abril, a partir de las 8 a.m., en el Centro de Convenciones, ubicado en la zona del Distrito en San Juan. Igualmente se mantendrá una alternativa virtual en respuesta al gran éxito del año pasado en ambos formatos.

Los organizadores del MVC esperan contar con una asistencia de más de 1,000 profesionales entre ingenieros, arquitectos, planificadores y estudiantes universitarios de diferentes programas de ingeniería civil en nuestra Isla. 

Los estudiantes podrán disfrutar del módulo virtual de manera gratuita y el evento presencial a un precio razonable.  Para registrarse en el Mega Viernes Civil 2022 puede acceder a la página web: www.ciapr.org y visite su página de Facebook en www.facebook.com/iicpr/.

El propósito del evento “se trata de que nuestros profesionales, además de aprender nuevos conocimientos técnicos, también están directamente envueltos en estas conversaciones sobre lo que está ocurriendo a nivel de país”, concluyó Muñiz Rivera.

Día de la Mujer: Pioneras de las industrias creativas

No hace mucho tiempo atrás, la mujer enfrentó retos innumerables que limitaban su progreso social y económico, y en el mundo del arte y el diseño no fue diferente. En el siglo XX muchas artistas fueron históricamente invisibles, desconocidas y menos numerosas que los hombres debido a la obstrucción sistemática a la educación, el patrocinio y las oportunidades de exhibir arte.

En honor al día de la mujer, destacamos algunas de las valientes pioneras de las industrias creativas a nivel mundial.

Matilde Ucelay

Matilde Ucelay- Via undiaunarquitecta.com


Matilde Ucelay fue la primera mujer española en graduarse de arquitectura. Se tituló en 1936 a los veintitrés años, tras estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, convirtiéndose en la más joven en recibir el título de arquitecta.

Ucelay formó parte de la Federación Universitaria Escolar y en 1936 fue la única mujer miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Realizó sobre 120 proyectos entre los años 1940 y 1981, mayormente a personas de la alta burguesía madrileña, muchos de ellos extranjeros y mujeres.

La Casa Oswald, una de las obras más destacadas de Ucelay, le dio la oportunidad de crear más trabajos para personas de la alta sociedad. La Sra. Oswald acudió al Colegio de Arquitectos de Madrid en busca de un arquitecto para construir su casa , una de las seis que Matilde Ucelay diseñó y construyó para su familia.


Jeanne Paquin

Jeanne Paquin – Via personalissue.com


Con una carrera de tres décadas, Jeanne Paquin se convirtió en la primera gran diseñadora de vestuarios femenina y una de las pioneras en el negocio de la moda moderna. Desde muy temprana edad se involucró en la industria trabajando con una modista local y posteriormente fue costurera de la firma parisina “Maison Rouff”, donde llegó a ser jefa del taller.

Tras casarse con Isidore René Jacob, dueño de una casa de alta costura, fundaron su casa de modas Paquin en 1891.

Jeanne dirigió sus diseños al poder del espectáculo , por lo que su clientela se formó principalmente de actrices de la época hasta miembros de la realeza europea. En 1914 organizó en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música.

Vea una muestra en el Museo Metropolitano en Nueva York aquí. 

Durante la Primera Guerra Mundial, Jeanne presidió la Chambre Syndicale de la Couture, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de un sindicato de empleadores en Francia.

Paquin fue la primera mujer en convertirse en un ícono de la moda.

Le podría interesar: 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario


Edith Clarke

Edith Clarke – Via energy.gov


Edith Clarke fue una pionera en ingeniería eléctrica que usó las matemáticas para mejorar la comprensión de la transmisión de energía.

Mientras estudiaba ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin, en 1911, trabajó en verano como “asistente de computadora” para el ingeniero de investigación de AT&T, el Dr. George Campbel. Impresionado con su trabajo, el ingeniero le ofreció quedarse para capacitar y dirigir a un grupo de “ordenadores humanos”.

Edith obtuvo su grado de Maestría en Ciencias en MIT en junio de 1919. Fue el primer título de este tipo otorgado por ese departamento a una mujer. Luego tomó un trabajo como “computadora” para General Electric en Schenectady, NY, y en 1921 presentó una patente para una “calculadora gráfica”, conocida como la Calculadora Clarke, para ser empleada en la solución de problemas de líneas de transmisión de energía eléctrica.

Fue la primera ingeniera eléctrica empleada profesionalmente y la primera profesora de ingeniería eléctrica a tiempo completo en los Estados Unidos.


Alice Guy

Alice Guy – Via bambamag.com


La cineasta francesa Alice Guy, es considerada la primera mujer en crear una película de ficción así como la primera mujer en dirigir una película.

Inicialmente trabajó como secretaria, carrera que estudió, en la fábrica de manufactura de cámaras y productos de fotografía, Gaumont et Cie. Alice continuó trabajando ahí, una decisión que la llevó a una carrera pionera en el cine que abarcó más de 25 años.

Aburrida de la idea de que la película capturada sólo se usará con el propósito científico y/o promocional de vender cámaras en forma de “películas de demostración”, confiaba en que podría incorporar elementos ficticios de narración de historias en la película. Le pidió permiso a Gaumont para hacer su propia película, y él se lo concedió.

Hizo su primera película en 1896. Se presume que su título original puede haber sido La Fée aux Choux (El hada de las coles), o El nacimiento de los niños.


De 1896 a 1906, Guy-Blaché fue la jefa de producción de Gaumont y, en general, se le considera la primera cineasta en desarrollar sistemáticamente el cine narrativo y probablemente la única mujer directora entre 1896 y 1906.

Estas son solo algunas de las valientes muejeres que se lanzaron por primera vez a ejercer carreras predominadas por los hombres. Aunque el mundo  ha progresado significativamente, aún falta por lograr mucho. 

 

 ¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!

Jóvenes puertorriqueños compiten en los Juegos de Robótica 2021

/

Desde la semana pasada, comenzaron las competencias de los Juegos de Robótica 2021 donde un grupo de jóvenes puertorriqueños entre las edades de 7 y 18 años, se miden contra participantes de diferentes países de Latinoamérica. Los retos son ajustados a problemas actuales y deben completarse en el menor tiempo posible. En esta ocasión, se está trabajando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecido por las Naciones Unidas.

Los principales temas son: Apoyo a las pequeñas y medianas empresas, Distribución de las vacunas contra el Covid19 y la Reconstrucción de la economía. Dependiendo la categoría, los participantes tendrán menos de tres minutos para lograr que la programación realizada al robot, pueda cumplir con los objetivos y así acumular puntos.

Los juegos de robótica virtual buscan desarrollar a los participantes en programación y codificación, mientras practican destrezas de robótica, ingeniería, ciencias, matemáticas y tecnología.

Puerto Rico está catalogada como una de las mejores selecciones de Latinoamérica, al contar con la participación de los campeones Carlos y Milena Medina, quienes vienen de ganar su primera competencia en el continente. También cuenta con la participación de los finalistas Iván Marcano, Fernando Santos, Grabiel Pérez, Sofía Méndez, Ángel Monserrate, Adrián Gómez, Lorenzo Díaz, además de la participación de grandes prospectos.

Dentro de los países que han confirmado su participación: México, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Estados Unidos, República Dominicana y Puerto Rico.

En la isla, la organización Techno Inventors, junto a su Academia especializada eSTREAM Academy, se encargan de adiestrar a los jóvenes participantes para desarrollarlos en niveles competitivos y de alto perfil.

“Cada año, los competidores aprenden a resolver problemas con compañeros de distintas culturas, trabajan en equipo, desarrollan destrezas sociales, se comunican, fortalecen el liderazgo y comparten estrategias utilizando la ingeniería, programación y nuevas tecnologías. Exhorto a los padres y madres que ven a sus hijos que se pasan conectados a una computadora jugando, que no pierdan la oportunidad de utilizar estas herramientas a su favor y puedan aprender destrezas que los convierte en profesionales de la industria,”, mencionó el fundador e ingeniero del proyecto, César Cabrera.

El evento RVG Latam 2021, se estará realizando en torneos trimestrales hasta su campeonato 2021 desde Panamá. Para participar en Techno Inventors o recibir más información sobre eSTREAM Academy, pueden acceder a sus páginas www.technoinventors.com y www.estream.academy o puede llamar al 787-233-5736.

 

 

 

Puerta de Piedra desafía la gravedad

//
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

El diseñador Raffaello Galiotto y Lithos Design desafían la gravedad con Stone Gate: The Circle is Complete (Puerta de Piedra: el círculo está completo), un proyecto innovador de arquitectura e ingeniería que funciona con las leyes esenciales de la física en la exhibición 100% Gravity (100% Gravedad) de Marmomacc.

Stone Gate representa un reto que se balancea entre la masa, el peso y la gravedad. Conlleva un diseño articulado y complejo al igual que un profundo estudio de ingeniería para garantizar la estática y seguridad de la estructura. De hecho, el círculo está diseñado con un sistema de 20 piedras modulares talladas puestas en seco junto con una estructura independiente, gracias al estado de compresión, de cables de acero postensados que lo rodean y están incrustados en él. Cada piedra labrada pesa 500 kilos (1,102 libras).

Continuar Leyendo