Ing. José Basora

CAAPPR dialogó sobre la aportación del diseño en la era de Covid- 19

En momentos donde el sistema de educación pública reinicia las clases presenciales, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) reunió en días recientes a arquitectos, educadores, funcionarios públicos y personal médico para conversar sobre el rol del diseño en tiempos de pandemia. Bajo el título “Recuperación y diseño de edificios en la era del Covid- 19”, el enfoque estuvo fomentado en la construcción y restauración de espacios más flexibles, edificios adaptables e inclusivos, al tiempo que se integra la arquitectura como una aportación a largo plazo.

En particular, la intervención del Ing. José Basora de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) informó que su dependencia ha estado interactuando con el Departamento de Educación (DE) para establecer unas guías de como deben ser las ventanas, la ventilación e iluminación de las escuelas tras los sismos y las necesidades creadas por la pandemia. De hecho, también se mencionó la importancia de atender la situación de las columnas cortas.

Por su parte el profesor de arquitectura, Arq. Juan Penabad, agregó que, “Nos hemos ido separando de la respuesta natural, apoyándonos en adelantos tecnológicos, como aires acondicionados y luz artificial, que ante un revés como el que hemos sufrido se convierten en un problema. Hay que sentarse a repensar cómo tiene que ser la arquitectura a partir de este momento y buscar soluciones simultáneas para mantenernos saludables, esa debe ser la prioridad. Crear una arquitectura toma tiempo, por lo que hay que pensar en qué podemos hacer con lo que ya tenemos. Con la pandemia hay una lección que nos toca a todos enfrentar, debemos saber traducir eso en una respuesta real”.

Añadió, que, aunque pretender llegar a una solución rápida es muy difícil, “hay que ver las nuevas circunstancias con una mente abierta y autocrítica para lograr que lo que estamos viviendo no se repita. Como ocupantes, tenemos una responsabilidad sin menoscabar nuestra salud”.

Durante la participación del el Arq. Fernando Pagán, miembro de la Comisión de Educación del Colegio, denunció como la práctica de la arquitectura ha llevado a crear máquinas de tecnología que consumen grandes cantidades de energía para crear un ambiente artificial enfatizando que las personas pasan 90% del tiempo en el interior.  “Hemos dado la espalda a los recursos naturales, para crear máquinas cerradas, que tenemos que ambientar de forma artificial. Hay que volver a los edificios inteligentes y adaptables, reintroduciendo la naturaleza en la arquitectura, elementos de diseño pasivo, que nos permitan vivir de manera segura y saludable”, abundó.

Por su parte, el infectólogo Dr. Lemuel Martínez ofreció un cuadro médico sobre lo que está sucediendo actualmente con el Covid-19, y como se está viendo una estabilización de los contagios, a cerca de 180 casos diarios. Sin embargo, insistió en la importancia de trabajar en conjunto y con conocimientos compartidos con el fin de crear una sociedad más coherente con nuestros espacios. Además, la importancia de tener presente los seis pies de distancia más la actividad que se esta realizando.

Señaló que, “algunos diseños entorpecen lo que los profesionales de la salud queremos hacer y desde nuestra perspectiva además de volver a la ventilación cruzada, hay que pensar en qué tipo de aire acondicionado se tiene en el lugar para crear una presión neutra”.

Desde el punto de vista educativo y ante el reto del regreso a clases presencial, tanto Josairaf Asad Sánchez, directora del Colegio San Antonio de Padua como Carlos Vélez Cacho, director de los Colegios Maristas, coincidieron en señalar que los niños “necesitan regresar a las aulas y necesitan pasar por ese proceso educativo.La educación es socialización, y lo importante es hacerlo desde el ambiente más seguro que se le pueda ofrecer a los niños siguiendo las normas y protocolos establecidos entre los que se incluye un itinerario para el uso del baño y el descanso, la limpieza sistemática, horarios escalonados y otras medidas para lograr un espacio seguro para alumnos, profesores y padres”.

Al concluir el conversatorio, la arquitecta Astrid Díaz Vega Díaz, quien fungió como moderadora de la actividad auspiciada por DEYA, señaló que “el gran desafío que nos plantea el virus a los arquitectos es lograr edificios y ciudades sensibles e inclusivas; que, aunque estemos físicamente distantes, estemos más comprometidos socialmente con entornos construidos que nos brinden paz y armonía a todos por igual. La pandemia que vivimos no es solo una crisis de salud; también es un reto de diseño.”