ICP

Instituto de Cultura Puertorriqueña publica catálogo de Artes Populares

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de la Colección Nacional de Artes Populares. El libro incluye una muestra de 65 piezas emblemáticas de las subcolecciones de la Colección Nacional: artes populares, talla de santos, muebles y objetos, y textiles. El Catálogo está disponible en la Tienda Cultural del ICP en el Viejo San Juan, ubicada al lado de la Iglesia San José, así como en librerías privadas y en línea.

“Luego de estar trabajando esta importante publicación por mucho tiempo, nos enorgullece finalmente poder presentarla. El Catálogo de Artes Populares muestra la diversidad y trascendencia de la artesanía puertorriqueña. A través de hermosas fotos y valiosos ensayos, las personas podrán apreciar piezas únicas de nuestro acervo cultural con el que buscamos despertar la curiosidad por el legado artesanal de Puerto Rico. Es un gran regalo para esta época y un libro que no debe faltar en los hogares de quienes disfrutan del arte y la cultura”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

A través de imágenes fotográficas y ensayos, en el catálogo se buscó tener una representación balanceada entre piezas ganadoras de certámenes de la institución, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de las publicaciones del Programa de Artes Populares y del Centro de Investigaciones de Artes Populares del ICP, y ejemplares representativos de su renglón o técnica, sin priorizar uno sobre otro. Entre las obras reunidas, hay trabajos realizados con materia textil, barro, corozo, fibra vegetal, hueso, madera e higuera. Hay, además, instrumentos musicales, imaginería popular, máscaras y muebles. Al escoger cada objeto, se ponderó su carácter estético y la oportunidad que brindaba para explorar los escenarios sociales, políticos, culturales, identitarios, económicos, religiosos y simbólicos de los que emergió nuestro acervo artesanal.

“Más que un trabajo concluido, propongo acercarnos a este catálogo como una invitación a admirar la artesanía puertorriqueña desde su propio entramado simbólico. Y que, al pasar las páginas, encontremos un nuevo saber que nos lleve a apreciar su valor y luchar por su protección”, expresó por su parte Jessabet Vivas Capo, directora del programa de Artes Populares del ICP.

Algunas de las piezas incluidas son obras ganadoras de certámenes realizados del ICP, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de publicaciones institucionales, y ejemplares representativos de su renglón o técnica artesanal. El Catálogo, publicado por el Editorial del ICP, es una invitación a apreciar, valorar y proteger las artes populares.

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

 

Para más información puede escribir a jvivas@icp.pr.gov

El artista Sebastián Vallejo muestra ocho años de su carrera en “Paramnesia”

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Plásticas inauguraron la exhibición individual del artista puertorriqueño Sebastián Vallejo, Paramnesia.

Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24
Sebastián Vallejo. light ballast, 2010, oleo, acrilico, aerosol, pigmento tranferido, plastico, plastico,brillantina sobre lienzo lienco, 20 x24

Paramnesia reseña la prolífica y joven carrera de Vallejo, quien se ha destacado por sus nuevos acercamientos a la pintura abstracta, incorporando la fotografía y materiales diversos al ejercicio de la pintura. Las obras a presentarse en Paramnesia poseen como concepto unificador la relación entre la belleza y el caos, el desorden y lo sistemático, la ansiedad, la nostalgia y la memoria.

Paramnesia, es la primera exhibición individual de Sebastián Vallejo en un espacio institucional. La muestra abarca ocho años de su carrera, incluyendo obras pertenecientes a las series: Caribbean Beat, Methodic Chaos, Dirge & Rivulets, Lüx, Salvoconducto, Taquicardia y Malegría. Paramnesia es un trastorno mental que consiste en tener recuerdos no fidedignos y alterados. Vallejo explora esta condición de realidad e imaginación de una forma metafórica, fantástica y poética, a través de la cual nos invita a revisar su trabajo desde una paramnesia cultural, un fenómeno por el cual la percepción de las realidades tanto observadas, vividas, imaginadas o soñadas, están totalmente ligadas,” nos dice Sofía Reeser, curadora, sobre esta exhibición.

Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50x60
Sebastián Vallejo. Despertar en Enero II, 2013, pigmento transferido, aerosol, textiles y brillantina sobre lienzo, 50×60

 

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40
Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

“Las salas del Arsenal de la Marina se han destacado en los últimos años por ofrecer un espacio importante para la exposición del talento local. Exhibiciones tales como la Muestra Nacional y la Trienal Poli/Gráfica de América Latina, el Caribe y San Juan entre otras, han hecho de las salas del ICP un lugar para la reflexión de nuestra tradición plástica y la creación contemporánea. Con Paramnesia continuamos la labor de que estas salas sean una plataforma de intercambio constante para la comunidad de artistas, estudiantes y amantes del arte y la cultura,” dijo Abdiel Segarra, director del Programa de Artes Plásticas del ICP.

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

Sebastián Vallejo. Loiěza, 2012, C-print, 30 x 40

www.zawahra-alejandro.com/#/sebastian/

 

Instituto de Cultura Puertorriqueña invita al 23er Encuentro de Talladoras de Santos y al Mercado Navideño

Ambas actividades se llevarán a cabo este domingo, 11 de diciembre, en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá en el Viejo San Juan
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el vigésimo tercer Encuentro de Talladoras de Santos se llevará a cabo este domingo, 11 de diciembre, de 10:00 am a 5:00 pm en la Plaza San José del Viejo San Juan.  La actividad coincidirá con la celebración del Mercado Navideño en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá del Viejo San Juan, donde el público podrá adquirir sus regalos para la época festiva.

“Invitamos al pueblo a disfrutar de estas actividades donde tienen la oportunidad de conocer a los artesanos, artesanas y artistas plásticos, ver cómo hacen sus trabajos y adquirir directamente una pieza única y especial para regalar en esta época festiva. También felicitamos y reconocemos la gran labor que realizan nuestras Talladoras y nos enorgullece seguir celebrando este encuentro que promueve y conserva nuestro folclor y tradiciones. Ambos eventos son al aire libre y para toda la familia. Además, en los museos de la zona e instituciones aliadas también tendrán actividades. Exhortamos a que lleguen temprano para que disfruten de un domingo lleno de arte y cultura en el vibrante e histórico barrio Ballajá de nuestro Viejo San Juan”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Como de costumbre, en el Encuentro de Talladoras se entregará el Premio Obdulia Gracia a la dedicación y calidad en la labor artesanal. En esta ocasión será otorgará a la talladora Teresa Pérez Vázquez. La talladora cuenta con una extensa trayectoria de 18 años afiliada al ICP, laborando la talla de santos, pirograbados y pinturas con temas como el nacimiento, los reyes y estampas de pueblo. Ha participado en la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, la Campechada, las Fiestas de la Calle San Sebastián y el Encuentro de Talladoras, entre otros importantes eventos.
Artesana Teresa Pérez Vázquez (Suministrada)
Esta edición del Encuentro de Talladoras será dedicada a la artesana Maribel Maldonado Cátala por su compromiso y pasión para continuar preservando la tradición de la talla. Maldonado incursionó desde joven en el mundo de las artesanías en los renglones de barro y cerámica. Fue discípula del maestro artesano Luis Raúl “Pichilo” Nieves. Fiel a su profesión de paramédico y vocación por cuidar de otras personas, la artesana se inclinó hacia la talla de santos. Como parte de su trayectoria, ha recibido reconocimientos en el Certamen de Talla de La Virgen de la Providencia (2018), el Certamen de Talla de los Santos Reyes (2019) y en el Certamen de Talla de San José en Aibonito en 2019 y 2020.
Edwin Baez (Suministrada)
Además, durante el evento la artesana Rubí Meléndez Pabón y el maestro artesano de retablos en miniatura de estampas puertorriqueñas Edwin Báez Carrasquillo recibirán un reconocimiento especial.
Meléndez Pabón posee un bachillerato en Lenguas Modernas y Literatura. Durante su vida estudiantil se dedicó a confeccionar joyería artesanal con bambú, semillas y coco. Desde el 2004, dirige el Centro Artesanal Melao Melao donde talleres artesanales, certificaciones y conferencias sobre la conservación y promoción del arte popular.
Artesana Rubi Margarita Meléndez Pabón (Suministrada)
Por su parte, entre las obras de Báez se distinguen la serie Literatura donde muestra temas costumbristas como el Colmado Turabo y El Lector.  Piezas con historia, coloridas, detallistas y con textura sobre nuestras tradiciones y cultura se proyectan en cada una de sus piezas. Actualmente, el Museo de Caguas dedica una sala permanente con estampas y retablos que marcan cuatro décadas de su producción artesanal. Entre sus premios y reconocimientos están la Medalla Caguana ICP (1983), Premio Excelencia Artesanal ICP (2008), la Medalla Fundación Alegría (2011) y el Salón de la Fama Artesanal Puertorriqueño (2019), entre muchos otros.

Para más detalles del Mercado Navideño y el 23er Encuentro de Talladoras de Santos puede entrar a CulturalPR.com y seguir las redes sociales del ICP.

Se abre nueva función de Cuatro, Un Musical

/
El elenco estelar que incluye figuras de la talla de Magali Carrasquillo, Aidita Encarnación, Michelle Brava y Miguel Difoot, entre otros

Tras un exitoso fin de semana de presentaciones, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció una nueva función de Cuatro, Un Musical. La pieza se presentará nuevamente este domingo, 11 de diciembre, a las 5:00pm en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.

“Estamos sumamente felices con la respuesta del público y la gran acogida que ha tenido Cuatro. Esta es una obra que todo boricua debe ver. Deseamos que todas las familias puertorriqueñas puedan disfrutarla. Estamos seguros que se van a identificar con alguna de las cuatro historias interpretadas por el talentoso grupo de actores y actrices que participan”, aseguró Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

(Suministrada)

La pieza cuenta con un elenco estelar encabezado por Luis Obed Velázquez, Amanda Rivera, Magali Carrasquillo, Miguel Diffoot, Aidita Encarnación, Michel Brava, Yeidimar Ramos, Michelle Alves y Radamés Medina. Además, tendrá la participación especial del joven actor Noah Seda, en un importante papel que conecta toda la obra. Asimismo, Brian Márquez, Sonya Hernández, Franklyn Fuentes y Solimar Arzola López formarán parte del ensemble.

Cuatro Un Musical, cuenta cuatro historias de puertorriqueños de la diáspora que se entrelazan cuando el vuelo de regreso a Puerto Rico se retrasa por cuatro horas. Varados en el aeropuerto entre conversaciones con café, encuentros inesperados y fuertes emociones, la vida los pondrá a prueba y juntos descubrirán que lo importante no es el destino sino el viaje.

El musical, producido por el ICP, está escrito y dirigido por el dramaturgo Miguel Rosa López. La composición y arreglo musical de las canciones es de Juan Carlos Rodríguez con Michelle Brava y Miguel Rosa López como co compositores musicales.

Los boletos están disponible a precios populares en ticketera.com.

Regresa a escena la obra puertorriqueña Cuatro, un musical

/
CUATRO Un Musical

Tras lograr gran éxito durante su estreno, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció el regreso de la obra musical Cuatro. La pieza vuelve a escena en dos únicas funciones en San Juan, el 3 y 4 de diciembre en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. 

“Estamos felices de poder volver a presentar este proyecto artístico tan especial para nosotros y que nos pidieron de vuelta a petición popular. Esta es una pieza completamente original comisionada, creada y producida por el ICP. Es una gran producción que está a la altura de Broadway. Deseamos que todas las familias puertorriqueñas puedan disfrutar de esta maravillosa obra, que estamos seguros que se van a identificar con alguna de las cuatro historias interpretadas por el talentoso grupo de actores y actrices que participan”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz. 

CUATRO Un Musical

La pieza cuenta con un elenco estelar encabezado por Luis Obed Velázquez, Amanda Rivera, Magali Carrasquillo, Miguel Diffoot, Aidita Encarnación, Michel Brava, Yeidimar Ramos, Michelle Alves y Radamés Medina. Además, tendrá la participación especial del joven actor Noah Seda, en un importante papel que conecta toda la obra. Asimismo, Brian Márquez, Sonya Hernández, Franklyn Fuentes y Solimar Arzola López formarán parte del enssemble.

Cuatro Un Musical, cuenta cuatro historias de puertorriqueños de la diáspora que se entrelazan cuando el vuelo de regreso a Puerto Rico se retrasa por cuatro horas. Varados en el aeropuerto entre conversaciones con café, encuentros inesperados y fuertes emociones, la vida los pondrá a prueba y juntos descubrirán que lo importante no es el destino sino el viaje.

El musical está escrito y dirigido por el dramaturgo Miguel Rosa López. La composición y arreglo musical de las canciones es de Juan Carlos Rodríguez con Michelle Brava y Miguel Rosa López como co compositores musicales.

Los boletos están disponible a precios populares en ticketera.com.

Instituto de Cultura Puertorriqueña abre convocatorias de propuestas de diseño para dos de sus edificios históricos

Casa Cautino - Imagen Suministrada
 El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció dos convocatorias para recibir propuestas de servicios de diseño para atender la recuperación por desastre de el edificio Ricardo Alegría en San Juan y el Museo Casa Cautiño en Guayama.  El edificio Ricardo Alegría es donde están ubicados el Archivo General de Puerto Rico (AGPR) y la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR).
Estas convocatorias, para la reconstrucción de patrimonio histórico edificado de Puerto Rico, están abiertas para firmas de arquitectura o ingeniería con experiencia y conocimiento previo en el manejo de edificios históricos. Lo interesados en participar y ofrecer sus servicios para el diseño de la reparación y reconstrucción del edificio Ricardo Alegría o el Museo Casa Cautiño, deberán cumplir con los requisitos de contratación gubernamental.

Las propuestas para el edificio Ricardo Alegría se estarán recibiendo desde el 27 de octubre al 8 de noviembre de 2022.  Mientras, las propuestas de diseño para el Museo Casa Cautiño se recibirán hasta el 11 de noviembre de 2022.

Archivo general – Imagen Suministrada
El edificio que alberga el AGPR y la BNPR es una imponente estructura del 1885. Actualmente, es un importante repositorio y centro de investigación con el mayor depósito de documentos históricos de Puerto Rico. El edificio Ricardo Alegría es una estructura de estilo neoclásico español diseñada por el arquitecto Domingo Servero.  En su diseño original, se utilizó una planta en forma de E, siendo el lado más largo su fachada principal y el brazo central más corto que los laterales; con tres naves separadas por grandes patios para una mejor ventilación.  En la planta principal, el brazo central corresponde a una escalera monumental y a la capilla que se abrían a las galerías de los pisos. Enormes cisternas recogen el agua de lluvia en los patios. Las entradas principales muestran un tratamiento especial, con columnas, un frontón neoclásico y un acolchado sencillo. Tres pabellones, uno en el centro y otro en cada extremo, sobresalen del plano de la fachada, definiendo la entrada principal y terminando la fachada. Pilastras simples en ambos niveles modulan las fachadas y enmarcan la fila de ventanas arqueadas en ambos niveles.
Por su parte, Casa Cautiño es un museo histórico en Guayama que sirve como testimonio del rico pasado de Puerto Rico y un hermoso ejemplo de la arquitectura urbana del siglo 19. La estructura en forma de U fue encargada por Genaro Cautiño Vázquez, jefe de la familia Cautiño como regalo de bodas para su esposa.  Es una mezcla entre el estilo neoclásico y los toques de la arquitectura criolla que domina la plaza pública de la ciudad. La casa se abrió al público como museo en 1988 y figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.

Los requisitos y bases de las convocatorias ya están disponibles en la web icp.pr.gov/convocatorias/

Puerto Rico será anfitrión de la asamblea anual de National Assembly of State Arts Agencies 2024

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la edición del 2024 de la asamblea anual de la National Assembly of State Arts Agencies (NASAA) se realizará en Puerto Rico. Originalmente, San Juan iba ser la sede en noviembre del 2020, plan que se vio afectado con el desarrollo de la pandemia causada por el virus del por COVID-19. Esta será una nueva oportunidad para enlazar a las entidades culturales de Puerto Rico con las organizaciones culturales de todos los Estados Unidos y sus territorios. El ICP será anfitrión del evento en el que participan sobre 500 funcionarios y ejecutivos de las artes.

“Nos enorgullece ser anfitriones y que Puerto Rico sea la sede de este importante evento que es el enlace principal entre las entidades culturales de los Estados Unidos y sus territorios. Será una gran oportunidad para dar a conocer nuestra riqueza artística y gestión cultural. Continuamos creando puentes con el propósito de fortalecer la visión de accesibilidad cultural y promover el desarrollo económico de la comunidad artística y cultural de Puerto Rico. Esperamos la participación de todos los directivos de las agencias estatales de las artes, miembros de consejos y personal ejecutivo,” expresó Carlos Ruiz, el director ejecutivo del ICP.

El anuncio se hizo durante la asamblea de NASAA de este año celebrada en en la ciudad de Kansas City, Missouri, mientras representantes de diferentes estados participaban de charlas y adiestramientos para promover el desarrollo de las artes y la cultura en sus estados.      

NASAA es una organización nacional, sin fines de lucro y no partidista que defiende el apoyo público a las artes en los Estados Unidos. NASAA es la asociación profesional de las 56 agencias de artes estatales y jurisdiccionales de la nación. En colaboración con las agencias estatales de las artes, la NASAA promueve las artes como un ingrediente esencial para el bienestar y la prosperidad de las personas, las comunidades y las familias de nuestra nación.  Algunas de las metas principales son apoyar las comunidades rurales, estimular espacios públicos, promover la salud y la sanación, acelerar el desarrollo económico, impulsar el éxito educativo, fomentar la inclusión y la equidad, alcanzar comunidades de bajo ingreso, crear oportunidades para artistas y servir al público.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad del Sagrado Corazón se unen en alianza colaborativa

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) anunciaron un acuerdo colaborativo que fomentará iniciativas educativas, permitirá crear proyectos en conjunto, compartir y maximizar recursos entre ambas instituciones y colaborar en el desarrollo y divulgación de las artes, la cultura y las industrias creativas. El documento fue firmado por el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, y el presidente de Sagrado, Gilberto Marxuach Torrós.

“Creemos que este tipo de alianzas nos ayudan a maximizar recursos y fortalecer la misión de ambas instituciones. Estamos seguros que este acuerdo con la Universidad del Sagrado Corazón propiciará extraordinarios proyectos y experiencias enriquecedoras en sus estudiantes y nuestros empleados”, manifestó Ruiz Cortés.

Imagen Suministrada

A raíz de esta unión, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el ICP y la Sagrado mantendrán un ambiente de colaboración con la visión de crear, implantar y desarrollar diferentes proyectos educativos y de autogestión, proyectos editoriales, iniciativas conjuntas entre empleados, estudiantes y público en general ya sean internados, prácticas supervisadas u otras iniciativas de índole laboral y académico en los que se integren para maximizar los recursos entre ambas instituciones.

“El acuerdo entre el ICP y Sagrado es un paso muy importante en pro de la educación y la apertura de oportunidades y proyectos culturales para nuestros y nuestras jóvenes en formación que beneficiará a la construcción de una sociedad con más libertad intelectual y conciencia moral”, expresó Marxuach Torrós.

“Sagrado reconoce que las artes son vitales para un Puerto Rico más diverso y justo socialmente, por tal razón creamos nuestra Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas”, agregó.

Conoce más sobre la escuela en: Sagrado lanza nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

Ambas partes mantendrán amplia cooperación según las necesidades de cada uno y de acuerdo con las posibilidades de la otra parte, en cualquier asunto sobre los siguientes aspectos: programas relacionados a las industrias creativas; proyectos editoriales; programa de estudio y trabajo; diseño gráfico y fotografía; temas de Historia, Arqueología, Arquitectura, Etnografía, Artes Plásticas, Economía, Geografía, Antropología, Cartografía, Administración de Empresas, Educación, Derecho y Ciencias de la Información; asuntos relacionados a relaciones públicas, comunicaciones, videografía, recursos humanos, contabilidad, publicidad, mercadeo; gestiones de museos y parques; depósito de arqueología y ujieres para teatros o cualquier otro tipo de actividad.

 Durante la firma, también estuvieron presentes el decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la USC, Javier Hernández, y la asesora programática y directora interina del Programa de Artes Populares e Industrias Creativas del ICP, Jessabet Vivas Capó.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene como misión investigar, conservar, promover y divulgar la cultura puertorriqueña en su diversidad y complejidad. Mientras, la Universidad del Sagrado Corazón es una institución privada coeducativa y sin fines de lucro, ubicada en Santurce y fundada en 1880.

Nueva fecha de apertura de exhibición y conversatorio sobre el centenario de Victoria Espinosa

A consecuencia del paso del huracán Fiona, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Escénico Musicales anunciaron que la nueva fecha de apertura de la exhibición Centenario Victoria Espinosa será el miércoles, 28 de septiembre, a las 2:00 pm en el vestíbulo del Teatro Victoria Espinosa en Santurce.  Como parte de la actividad, se llevará a cabo un conversatorio sobre el rol de la mujer en la dirección escénica, en el que participarán Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez.
La exhibición Centenario Victoria Espinosa presenta la trayectoria y valiosa aportación de la “Madre y Maestra”, como muchos llamaban a Victoria Espinosa. Reconocida como un ícono y un referente del teatro puertorriqueño, fue educadora y directora teatral. Entre sus aportaciones más importantes, se destaca el haber abierto el paso a nuevas tendencias en el teatro local y el haber aportado a consolidar la figura del director de escena en Puerto Rico. Asimismo, su labor como directora contribuyó a colocar el teatro boricua en el marco internacional, dejando un legado vigente.
Durante la actividad de apertura, habrá un encuentro multigeneracional de directoras escénicas con distintos perfiles y metodologías. Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez abordarán diferentes temas que van desde el  acceso a la educación teatral en la dirección y las oportunidades de trabajo como directoras hasta los retos de la industria desde la perspectiva de la mujer.

La actividad será libre de costo en el Teatro Victoria Espinosa ubicado en la Calle del Parque, esquina con la Avenida Ponce de León, en Santurce. Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com.

Regresa el Fiestón del Libro al Museo de Arte de Puerto Rico

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la tercera edición del Fiestón del Libro se celebrará en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). El evento que reúne librerías, editoriales, escritores y libreros independientes se llevará a cabo el domingo, 11 de septiembre, de 11:00 am a 5:00 pm.

“Continuamos promoviendo la lectura y apoyando industria de la literatura en Puerto Rico. Creemos en el desarrollo económico que gira en torno a nuestros activos culturales como lo son los libros de nuestros escritores y escritoras puertorriqueñas”, afirmó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP, sobre el evento que promueve la exposición de la industria del libro y publicaciones de nuevos y reconocidos autores.

Durante la actividad, el público podrá disfrutar de diversas disciplinas artísticas. En esta ocasión se une el Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico (UPR), quienes estarán presentando la obra La zapatera prodigiosa.

“El Teatro Rodante Universitario de la UPR, Recinto de Río Piedras sigue activo y esta participación es para nuestros estudiantes una muestra del compromiso con el importante quehacer teatral y cultural del país,” expresó la profesora Frances Arroyo-López, directora de Teatro Rodante Universitario (UPRRP).

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAPR y el ICP. Para más información puede entrar a CulturalPR.com.