Grito de Lares

“El cartel: Voz para la Resistencia” una exhibición de luchas contínuas en Puerto Rico

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) abrió sus puertas al público por primera vez luego de casi dos años con la exposición El cartel: voz para la resistencia, una recopilación de carteles sobre luchas sociales y políticas en Puerto Rico a través de los años.

Fotos – Valeria Falcón

La exposición cuenta con alrededor de 100 carteles físicos y más de 4 mil en la exhibición digital de 58 artistas y varios talleres. La misma expresa un diálogo de pertinencia actual a pesar de representar algunas luchas pasadas. Con una diversidad de temas, dividido en 12 principales, presenta carteles desde el siglo pasado hasta la actualidad.



El cartelismo es un método de comunicación visual para informar o persuadir, que tiene un rol breve pero impactante debido a que el mensaje perdura en el recuerdo, según define la exhibición en su introducción.

Se seleccionaron carteles que cubren: Colonialismo; Presos políticos; Vieques y Culebra; Paz en lugar de guerra; Violencia de Género; Conciencia ambiental; Salud, comunidad, solidaridad; Conmemoraciones; Cultura; Líderes; No represión y violencia, ¡Justicia! y Nuestra Universidad.

“Yo creo que es una oportunidad excelente para que los profesores utilicen la exposición como complemento de sus cursos”,

expresó la directora del museo Flavia Marichal, quien curó la exposición, debido a la diversidad de temas. Además añadió que la exhibición relata de manera concisa la historia puertorriqueña, por lo que resulta una oportunidad para aprender.

Fotos – Valeria Falcón


La confrontación recurrente a los temas presentados se puede ver en varios sucesos actuales.


En la sección de Conciencia Ambiental se presentan carteles de luchas pro ambiente y de recursos naturales, de las que siguen surgiendo en la isla. El cartel “Las Playas para el pueblo” por José R. Alicea en 1971 representa un movimiento liderado por El Movimiento Pro Independencia (MPI) y el Partido Socialista Puertorriqueño. Recientemente en los meses de verano del año 2021 ocurrió una protesta en el pueblo Rincón en contra de la construcción de la piscina para los condominios Sol  y Playa en la costa, que iba en contra a la Ley de Reglamento de zonificación de la zona costera. Su construcción atenta con el derecho y objetivo legal de que “se provea acceso a las costas y playas de Puerto Rico y de proteger y guiar el desarrollo de los terrenos costeros según su potencial”, según dice la ley.

Por otro lado, un tema que afecta a un sector en específico es la violencia de género, particularmente hacia las mujeres. Mientras entidades como la División de Educación de la comunidad (DIVEDCO) hizo grandes esfuerzos ,desde el 1975 a través de carteles, por visibilizar cómo el machismo y el patriarcado afectaba a la mujer, aún décadas después se lucha por la deconstrucción de estereotipos sociales y lucha por la equidad.

A raíz del alza de casos de violencia de género en medio de la pandemia se declaró un estado de emergencia para abolir los casos recurrentes.

Lee más sobre la lucha de género en: Suzi Ferrer: Deconstruye estereotipos a través del arte feminista
Fotos – Valeria Falcón

En otros casos se conmemoran revoluciones importantes. Entre ellos la protesta por la salida de la marina en Vieques, luchas de la Universidad de Puerto Rico y el Grito de Lares que este año cumplió su 153 aniversario. Esta revolución se sigue resaltando como un recuerdo de que la lucha por la independencia continúa para muchos en Puerto Rico.

Lee más sobre El grito de Lares y el cartelismo en: Vive la revolución histórica en el arte
Fotos – Valeria Falcón


La era digital ha permitido que la técnica del cartelismo se implemente en la difusión de afiches, anuncios y arte digital que cumplen la misma función, pero a través de las redes sociales. “Hoy en día la serigrafía resulta muy costosa y los carteles en serigrafías son bien pocos y se hacen muchos más en offset y otros digitales” dijo Marichal y añadió que “Te dan la posibilidad a que sean vistos alrededor del mundo”, llegando a más audiencias y visibilizando los asuntos del país.

Fotos – Valeria Falcón


La exhibición surgió como consecuencia de un proyecto previo, subvencionado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, para la publicación de un libro del mismo nombre, que está disponible por un donativo de 40$. Inicialmente estaba pautada para exhibirse en abril del 2020, sin embargo la pandemia del COVID-19 obstaculiza la apertura en ese momento.

La exposición estará en el museo hasta el próximo semestre escolar. Para entrar a la exposición, se deberá hacer una reservación a través del enlace https://vozparalaresistencia.eventbrite.com. Se estarán observando las medidas de seguridad y prevención vigentes sobre el covid-19, así como presentar evidencia de una de las siguientes: vacuna contra el covid-19, resultado negativo de prueba de no más de 72 horas de emitida o certificado de exención de vacuna. El museo opera de Lunes a Viernes en horario de 9 a.m. a 4 p.m.

Vive la revolución histórica en el arte

En conmemoración a los 153 años de aniversario del Grito de Lares, la primera revuelta importante contra el dominio español en Puerto Rico, jóvenes se dedicaron a visibilizar el evento histórico a través del arte.


El taller serigráfico de Juventud del Partido Independentista Puertorriqueño (JPIP) , La Ofensiva, se dedicó este mes a crear un cartel en conmemoración al aniversario del Grito de Lares que ocurrió en 1868. El equipo se compone de cuatro artistas que decidieron que “el cartelismo de serigrafía es una vía importante para asumir de forma prolífica en la política”, expresó el integrante Gabriel Casal.

La serigrafía es un método de estampación que permite transferir imágenes trazadas en una plantilla sobre una malla con tinta, a una superficie.  Es una de las técnicas de estampación más populares del mundo debido a su sencillez y economía. 

Actualmente, La Ofensiva ha creado 4 estilos de carteles, entre ellos uno sobre la violencia de género y uno para su comité.


El diseño de la bandera original fue tejida por Mariana Bracetti, quien era líder del Consejo de la Revolución en Lares. Diseñó la bandera siguiendo las sugerencias de Ramón Emeterio Betances. La bandera fue dividida en el centro por una cruz latina blanca, las dos esquinas inferiores  son rojas y las dos esquinas superiores son azules.


El cartel de cuatro colores contiene imágenes en el fondo que representan otras luchas históricas. Las imágenes que se utilizan en el cartel son diferentes fotos de movimientos como la lucha de Vieques, Lolita Lebrón, la masacre de Ponce hasta eventos más recientes como el de #RickyRenuncia.


“Queríamos que las imágenes usadas representen que Lares fue la primera manifestación pero que esa lucha sigue”, expresó una de las integrantes, Laura Colón.

Los carteles están para la venta a través del comité PIP de San Juan. Los fondos adquiridos se usarán tanto para el comité como para el taller La Ofensiva y obtener más materiales de producción, aseguró Casal. Tienen como meta hacer un cartel al mes que vaya de acuerdo a sus ideales para visibilizar asuntos a nivel isla.

Además, el equipo añadió que ofrecerán un taller de serigrafía a la Casa Ruth en Río Piedras en un evento conmemorativo al Grito de Lares organizado por la Colectiva Feminista. El mismo titulado “Grito feminista” comienza a las 6 p.m.

Para adquirir el cartel con diseño limitado se puede comunicar por mensaje de texto al 787-414-0515 o a través de sus redes sociales instagram o twitter.