Galería de Arte USC

Sin cesar, 27 años de arte en Sagrado Corazón

La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón celebró este pasado febrero sus 27 años de fundación, continuando su legado de ser la única galería universitaria con una programación ininterrumpida. 

Ni los huracanes del  2017 ni la pandemia del COVID-19, que aún continúa, han afectado la oferta artística con una cantidad de 117 exhibiciones hasta la actualidad.  

Desde los 90’s 

Adlín Rios Rigau, fundó la galería en 1995 con el fin de investigar, documentar y exponer el arte local. La universidad carecía de un espacio profesional en el cual la exposición de arte fortaleciera el proceso de educación formal de los estudiantes de Artes Visuales. “Consideraba que tener una programación contínua  de exposiciones con contenido heterogéneo enriquecería el proceso de aprendizaje al ofrecer nuevas experiencias estéticas que harían de nuestros estudiantes, no solo mejores artistas sino mejores personas”, declaró Rio Rigau en el libro del 15 aniversario. 

 Entre los artistas que han formado parte de su programación se encuentran: Myrna Báez, Antonio Martorell, Dhara Rivera, Olga Albizu, Jochi Melero, Efrén Candelaria y Sonia Fritz.

El valor de la Galería en las Artes

“El creador puede producir cosas en el vacío de la soledad y el estudio, pero no es hasta que tiene la experiencia del público comunal, aceptación y legitimación del interlocutor o audiencia, donde se cierra ese círculo de reconocimiento”,  dijo Efrén Candelaria, artista plástico. Su más reciente exhibición “Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales” se presentó en la galería el pasado trimestre. “La galería adquiere el rol protagónico como esfera de influencia y lugar donde, no tan solo convergen pero, se fusionan y se cierra ese ciclo de reconocimiento”, añadió. 

Efrén Candelaria con grupo de estudiantes en el recorrido de Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales 2021 – Imagen Suministrada

La galería no solo cumple con el propósito de influenciar a los estudiantes en las artes, sino que sirve como un estímulo a toda la comunidad universitaria.“Tratamos que la programación tenga, a través del arte, temas pertinentes para que se estudien y que nuestros estudiantes se nutran de ellos”, expresó Norma Vila, actual coordinadora de exhibiciones. Ella lo describió como “un laboratorio activo de enseñanza”, ya que a menudo utilizan el espacio para propósitos académicos y desempeño profesional. “Los estudiantes que son de comunicaciones aprovechan la noche de apertura,  entrevistan a los artistas y hacen reseñas en sus blogs”, dijo como ejemplo. 

“Hoy en día el contexto educativo es bien importante porque puedes aprovechar la exhibición para hacer charlas, visitas guiadas  y conferencias y todo lo que haces en torno a la exposición te da más conocimiento” , dijo Flavia Marichal, directora del Museo de Historia, Antropología y Arte en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. La gestora cultural opina que este tipo de espacios en las instituciones es una herramienta para integrar las clases de los estudiantes de una manera más interactiva. 

 

En el 2018 en un recorrido de la exhibición por Aileen Castañeda, los estudiantes de biología vieron los procesos químicos de las fórmulas para formar los colores y diferentes técnicas y así “los estudiantes vieron que en el arte hay unos procesos científicos”, dijo Vila.

Cabe destacar que la galería logró mantener su record ininterrumpido inclusive en medio de la Pandemia del COVID-19, adoptando sus recorridos a modalidad virtual. Una de las exhibiciones que se benefició fue “Mirar Contar Resistir”, del artista Richard “Tiago” que contó con un  conversatorio a través de zoom. La retroalimentación fue muy positiva y creó el interés de visitar la galería en tiempo futuro.

Estudiantes de 8vo a 12mo de la Escuela de Bellas Artes en Bayamón: 

¡Brutal! Me encantó. Tus obras son más visuales y expresivas para la comunidad sorda. ¡Yo soy sordo!”

“Una exposición inigualable, significativa y sumamente hermosa. Gracias por traerlo y presentarlo, fue una experiencia que nunca se olvidará. ¡Deseo verlo en persona!

Detrás de la magia 

La artista y coordinadora de exhibiciones, Norma Vila, es egresada del Programa de Artes Visuales de la Universidad del Sagrado Corazón igual que Adlín Ríos Rigau. “En el 2001, recién comenzando mis estudios de bachillerato en Artes Visuales, tuve mi primera experiencia profesional de trabajo en el Museo de Arte de Puerto Rico. Trabajé como asistente de salas en la exhibición retrospectiva de Myrna Baez ‘Una artista ante su espejo’ . Ahí fue que, siendo estudiante, dije ‘¡Wow! Además de ser artista quiero también dedicarme a esta parte esencial para hacer llegar el mensaje del artista”, contó Vila. Así comenzó a orientar su formación profesional a todo lo relacionado con ser una profesional de museos, entiéndase, lo que es la museología, el montaje y diseño expositivo y la coordinación de eventos artísticos.

Luego del MAPR, trabajó en el MAC, Casa Paoli, la Sala de las Artes en Sagrado, la Colección Reyes-Veray y en el Archivo General de P.R. Así confirmó su interés en ejercer esa profesión y pasó a hacer su maestría en el 2010 en Administración de las Artes y al día de hoy lleva 12 años laborando en la galería de Sagrado.

Norma Vila junto a la artista Diana Dávila asistiendo en el montaje de la exosición “Tangible lo Intangible” 2019 – Imagen Suministrada

“Ser parte de ese grupo de artistas seleccionados para exhibir allí fue un gran honor y una responsabilidad. Sólo podía lanzarme a esa tarea -considerando que era la primera vez que se presentaba una cineasta allí- con la ayuda de un gran equipo conformado por la curadora, Margarita Fernández Zavala y por Norma Vila, coordinadora de la Galería”, contó la cineasta y profesora Sonia Fritz. Su exhibición “Cartografía de Sonia Fritz: migración y género” fue la primera muestra de cine a exhibirse, ampliando la oferta de la galería.

“Presentar la exhibición a un público amplio,  pero compartir especialmente con estudiantes de las distintas clases de arte, de cine o de ciencias sociales fue un ejercicio de reflexión colectivo porque se rescataron temas pasados y contemporáneos, que conectan con la realidad que enfrentan los jóvenes hoy en día”, explicó Fritz.

Sagrado se compromete con las artes

Recientemente, La Universidad del Sagrado Corazón inauguró su Nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas con el fin de seguir fomentando las carreras artísticas. “A través de esa aportación va a haber más oportunidad para que las personas puedan acercarse, conocer y preservar ese legado cultural. Yo creo que es un gran paso que da la universidad para posicionarse como un visionario cultural y académico”, expresó al respecto Jochi Melero, fotógrafo. 

Jochi Melero en su exhibición El paisaje en la cara – Imagen Suministrada

“Hay una necesidad amplia de darle más presencia y de darle exposición a nuestros artistas puertorriqueños” y la Galería de Arte de Sagrado continuará impulsando ese legado, confirmó Norma Vila. 

La exhibición actual,“Tierra y superficie: Evolución y trascendencia”, estará disponible hasta el viernes 1 de abril  1 1 a. m. a 5 p. m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. También, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Angélica Rivera siembra una semilla de reflexión en nueva exhibición

¿Cuál es mi relación con la tierra?

Este cuestionamiento fue el punto de partida para Angélica Rivera Reyes en la creación de sus obras para la exhibición Tierra y Superficie: Evolución y Trascendencia.

Anclaje – Imagen Suministrada


“Desde hace muchos años, cuando comenzó toda esta preocupación por el aspecto del problema de la tierra y los aspectos de los cultivos genéticamente modificados… me ha llevado a cuestionarme y darme cuenta que tenemos que empezar a relacionarnos con la tierra, a cultivar y a preparar nuestro propio alimento’, expresó la artista y profesora, en entrevista con 90 Grados.

La exhibición representa ese proceso de reflexión e introspección por el que ha pasado la artista y parte de tres elementos particulares:

Identidad

¿Cómo nos relacionamos con nuestra tierra de procedencia?

La mayoría de sus obras representan elementos culturales representativos de nuestra tierra como plantas alimenticias, medicinales y diferentes ecosistemas. Un buen ejemplo es la instalación “Semillas” que se encuentra al entrar a la galería. La misma se compone de unas figuras ,hechas en cerámica, de semillas germinantes inspiradas en las formas de aguacate y tamarindo, pero que tambien exploran libremente diferentes formas de semillas.

Ecosistema – Imagen Suministrada


Se encuentran plasmadas en un círculo con tres tipos de tierra escogidas por la artista. La del centro se trajo de una finca de agricultura orgánica en orocovis, la siguiente compone una tierra recién arada de un finca vecina, y por ultimo tierra del bosque Toro Negro.

La obra puede interpretarse desde la misma línea de pensamiento de la artista, de que nosotros somos las semillas germinantes que rompen con la barrera para eventualmente dar frutos. En este sentido, “dejar nuestro granito de arena” y aportar a nuestro entorno de manera saludable.


Sustentabilidad Alimentaria

Tras eventos como los huracanes Irma y María en el 2017, los terremotos del 2020 y ahora la pandemia del COVID-19, Puerto Rico ha demostrado no estar listo para auto sustentarse con sus propios cultivos.

“Todo proviene de la tierra, proviene de una fuerte relación que ha existido desde nuestros antepasados, pero se ha visto desplazada en tiempos recientes por otros intereses asociados a la modernidad y el llamado ‘progreso’” dijo Rivera Reyes en comunicado de prensa. Se refiere a cómo a través de los años se han olvidado costumbres como la agricultura, sustituidos por costumbres capitalistas y de consumo lineal.

Desde su perspectiva como profesora, aseguró que las generaciones más jóvenes tienden a demostrar una preocupación genuina hacia la conservación ambiental y en la agricultura. Sin embargo, persiste una comunidad que aún percibe la problemática como algo lejos de la realidad.

“No quiero sonar catastrófica pero yo entiendo que en cualquier momento nos podemos ver en una situación de una crisis alimentaria…yo creo que si desde ya comenzamos a generar ese espacio de tener nuestra tierra, cultivarla y cuidarla eventualmente no sería una crisis, sino parte de nuestra vida”, expresó Rivera Reyes.

Energía y espiritualidad


Finalmente sentir una conexión más allá de los datos presentes, integrarse en el proceso y reflexionar sobre cómo uno mismo puede ejercer un cambio.

Esta reflexión está presente en uno de los elementos más repetitivos en sus obras: el espiral.

Biodiverso – Imagen Suministrada


“La espiral además de ser símbolo de movimiento, es evolución, es un símbolo de sanación y un símbolo de energía”, dijo la artista. El movimiento circular hacia afuera la hizo reflexionar sobre cómo “todo comienza desde nosotros”. Explicó que lo ideal es comenzar a hacer los cambios por sí mismos para posteriormente influenciar, en vez de esperar que el entorno cambie primero.

“Yo pretendo que cada persona que entre aquí, aunque unos conecten más que otros, tenga aunque sea un indicio de conectar con esa pregunta que yo empecé”, concluyó Rivera Reyes.

Entonces, ¿Cuál es tu relación con la tierra?

La exhibición, estará disponible presencialmente de martes a sábados de 1 a. m. a 5 p. m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu hasta el 2 de abril. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. También, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Galería de Arte de Sagrado celebra su vigésimo séptimo aniversario con exposición de Angélica Rivera

La artista multimedios, gestora cultural y educadora Angélica Rivera, cuya trayectoría la ha llevado a exponer sus obras internacionalmente, presenta un nuevo cuerpo de trabajo titulado “Tierra y superficie: Evolución y trascendencia”. La exhibición se inaugurará el viernes 11 de febrero, desde la 1 p. m. hasta las 6 p. m. en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón, espacio que celebra su vigésimo séptimo aniversario.

Biodiverso – Imagen Suministrada


Según Rivera, “Tierra y superficie: Evolución y trascendencia” es una propuesta multidisciplinaria que lleva trabajando desde el 2018. La exposición se compone de una veintena de obras de mediano y gran formato, que incluyen dibujos, grabados en relieve, medios mixtos, pinturas y cerámica. Persisten los medios del carbón, el grafito y la tinta.

A través de sus piezas, la artista busca “crear una analogía entre el evento humano de la evolución y la trascendencia definida como el acto de pasar de un ámbito a otro, atravesando límites. El efecto de trascender se compara con el acto de germinación de una planta, que supera esa barrera evolutiva y trascendental existente entre la tierra y la superficie”.

Energía Evolutiva – Imagen Suministrada



“Esta exposición resalta la necesidad de preservar la integridad de una cultura, como la nuestra, a través de la agricultura, mirando a las plantas como fuente que nutre y sana. Todo proviene de la tierra, proviene de una fuerte relación que ha existido desde nuestros antepasados, pero se ha visto desplazada en tiempos recientes por otros intereses asociados a la modernidad y el llamado ‘progreso’. Urge retomar la conversación de la tierra y sus ciclos de vida, procesos, sabiduría, conexión, evolución y energía”, explicó Rivera.


Mientras, la gestora cultural y coordinadora de la Galería de Arte de Sagrado, Norma Vila, comentó que “los temas y acercamientos que presenta y domina Angélica son cónsonos con el momento histórico que vivimos como humanidad. A su vez, similar al acto de germinación y evolución de una planta, aquí en Sagrado nos encaminamos a celebrar el crecimiento de la Galería al alcanzar su vigésimo séptimo aniversario como una galería académica que funge como pilar de encuentro, vínculo e integración cultural para nuestras comunidades. Este crecimiento y la celebración vienen también acompañados del lanzamiento oficial de la nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de Sagrado, liderada por el doctor Javier Hernández Acosta. Aprovechamos la oportunidad para subrayar cómo conecta la exposición con nuestro proyecto académico. Pues, en Sagrado hemos asumido con determinación los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas a través de todo nuestro currículo; ejemplo de esto es la creación del Bachillerato en Desarrollo Sostenible”.

Le podría interesar: “Edición 25/25” celebra 25 años de la Galería de Arte de Sagrado

Además, la coordinadora de la Galería añadió: “Los artistas que incorporamos a nuestra programación son un vivo ejemplo del perfil profesional que aspiramos para nuestra comunidad estudiantil. Rivera tiene una trayectoria probada por más de veinte años como artista profesional, educadora y gestora de proyectos dentro y fuera de la isla”.

La exhibición, que culminará el sábado 2 de abril, estará disponible presencialmente de martes a sábados de 1 a. m. a 5 p. m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. También, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Como parte de los eventos educativos relacionados a la exposición, la artista ofrecerá un recorrido guiado en la Galería el miércoles 23 de febrero a las 6 p. m. Para más información sobre esta exhibición puede visitar la página de Facebook Galería de Arte – Sagrado o llamar al 787-728-1515 ext. 2561.

Y No Había Luz se presenta en #DomingodeCineGaleríaUSC

La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado corazón presenta una selección de proyectos de la Compañía de Teatro Y No Había Luz (YNHL) como parte de la iniciativa #DomingosDeCineGaleríaUSC que dio comienzo el pasado 15 de marzo para aliviar el distanciamiento social, fomentar el cine local y continuar su misión de educar sobre las artes, humanidades y temas sociales. Continuar Leyendo

Inaugura «Cartografía de Sonia Fritz: migración y género» en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón

El jueves, 22 de agosto a partir de las 7:30 pm, la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón será la sede de una innovadora exposición al presentar una retrospectiva curada del trabajo de una creadora del medio audiovisual, la cineasta y profesora Sonia Fritz, bajo el título Cartografía de Sonia Fritz: migración y género. Continuar Leyendo

Inaugura la exhibición «Concretamente vacío» de Eduardo Cabrer en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón

Concretamente vacío presenta 20 piezas que reflejan el deterioro urbano.

La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón inicia oficialmente la programación educativa y cultural de la Galería de Arte para el año 2019 con la exposición individual Concretamente vacío del artista plástico Eduardo Cabrer. Continuar Leyendo

«Abstracciones del paisaje» de la artista Marnie Pérez Moliére se presenta en la Galería de Arte de Sagrado

La artista Marnie Pérez Moliére, grabadora, dibujante y creadora de  instalaciones y obras de arte público, inaugurará su más reciente exposición, titulada Abstracciones del paisaje, el jueves 25 de octubre de 2018, a partir de las 7:30 p. m. en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. Continuar Leyendo

El paisaje en la cara: 50 de años de trayectoria artística de Jochi Melero en la Galería de Arte de Sagrado

El fotógrafo, cinematógrafo y productor residente en Puerto Rico, José “Jochi” Miguel Melero Muñoz, celebra sus 50 años de trayectoria artística con la exposición El paisaje en la cara que inaugura el jueves, 23 de agosto de 2018, a partir de las 7:30 p. m., en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. 

Esta exposición presentará 49 fotografías análogas de formato mediano impresas sobre gelatina de plata. Los ejes temáticos seleccionados son el paisaje, el objeto y el retrato. Se destaca el uso de la composición natural como ente comunicador, como manifestación de integración y sinceridad hacia lo que observa, lo que hace y lo que logra transmitir.  Continuar Leyendo

Inaugura hoy «99+1= la centena», la centésima exposición de La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón

La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) inaugura hoy jueves, 4 de mayo, a partir de las 7:00 pm,  la exposición colectiva 99+1= la centena. Con esta muestra se celebra la centésima exhibición de manera ininterrumpida por los pasados veintidós años y se revisita la obra de una selección de artistas que fueron protagonistas de las pasadas 99 exhibiciones.  Continuar Leyendo