Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón

“Maneras de llegar” se exhibirá en la Galería de Arte de Sagrado

El artista plástico y educador del arte Juan Alberto Negroni, cuya obra forma parte de colecciones artísticas públicas y privadas internacionalmente, presenta la exhibición “Maneras de llegar”, que comprende sus últimos cuatro años de los seis que ha estado radicado en Texas. La exposición se inaugurará el viernes 22 de abril, desde la 1 p. m. hasta las 6 p. m. en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón.

“Maneras de llegar” es una serie de obras mayormente trabajadas en papel y centradas en diferentes ideas sobre Puerto Rico.

Juan Alberto Negroni – Imagen Suministrada

“Las piezas constituyen un fragmento de un archivo de ideas sobre el desplazamiento, política, folklore y nociones de ‘high art vs. low art’, que han surgido dentro de mi práctica”, explicó Negroni.

Imagen Suministrada

Según contó, desde su llegada a los Estados Unidos, le han preguntado muchas veces de dónde viene, por qué se mudó a Dallas y cómo se compara Puerto Rico con Texas. A pesar de su voluntad de explicar la historia política, religiosa y cultural de Puerto Rico, con frecuencia descubre que hay ciertos temas que las palabras no pueden describir adecuadamente. A través de sus obras, el artista ha desarrollado un lenguaje visual que imita la multicapa de tales respuestas y las idiosincrasias de su tierra natal.

Negroni detalló: “Algunas piezas se enfocan en pensamientos sobre Puerto Rico, donde se diserta simbólicamente los entornos culturales y sociopolíticos de la isla. Aludo a esos aspectos en cuestión al emplear diferentes símbolos como un sistema de codificación abierto, entre ellos: la roca, las flores, el pez y objetos como el jarrón. No obstante, al mismo tiempo incluyo otras piezas que fueron producidas fundamentalmente como abstracciones que abordan conceptos como la improvisación, la aleatoriedad e imprevisibilidad. La mayoría de estas piezas se muestran sin marcos para crear un vínculo más estrecho con el público. En mi posición como artista educador es imperativo que mi obra revele parte del proceso y que mantenga una correlación visual con los sistemas y medios en los que fueron creadas”.

Imagen Suministrada

Por su parte, la gestora cultural y coordinadora de la Galería de Arte de Sagrado, Norma Vila, comentó: “La programación de este año académico fue curada con el interés de rescatar y dar cabida al trabajo de artistas puertorriqueños radicados en los Estados Unidos. Como galería de arte universitaria nuestra programación artística funge como pilar de encuentro, vínculo e integración cultural para nuestras diversas comunidades. Nos enorgullece exponer el trabajo del colega Juan Alberto Negroni, quien tiene una trayectoria probada por 20 años como artista, educador y administrador del arte. A través de estos años y roles ha trabajado en reconocidas instituciones culturales y educativas en Puerto Rico y los Estados Unidos”.

Conoce la historia de la Galería en: Sin cesar, 27 años de arte en Sagrado Corazón

La exhibición, que culminará el sábado 25 de junio, estará disponible presencialmente de martes a sábados de 10 a. m. a 5 p. m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. También, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Como parte de los eventos educativos relacionados a la exposición, el artista ofrecerá un recorrido guiado en la Galería el viernes 22 de abril a partir de las 5 p. m. Para más actividades en torno a la exhibición puede acceder a la página de Facebook Galería de Arte – Sagrado o llamar al 787-728-1515 ext. 2561.

Efrén Candelaria regresa a la pintura con nueva exhibición

El artista Efrén Candelaria protagonizó el hogar como elemento significativo, tras los huracanes del 2017, en su más reciente exhibición Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. 

Clove Brown – Suministrada

Luego de casi una década sin producir artísticamente, Candelaria retoma la pintura en una exhibición que representa intrínsecamente los efectos ,tanto emotivos como físicos, de los huracanes Irma y María en el 2017. “Esta exhibición comenzó a fraguarse a base de dolor y sufrimiento”, expresó el artista.

“La manera en que yo interpreto la debacle, creo fielmente que el sufrimiento más grande que padecimos los puertorriqueños a raíz de María fue uno manufacturado”, dijo el artista.

Candelaria, quien reside en Chicago y lleva más de 20 años en los Estados Unidos, presenció el fenómeno natural tras llegar a Puerto Rico a ayudar a su familia con los estragos de Irma, sin saber que viviría el huracán más fuerte en la historia puertorriqueña. En el tiempo post huracán, recopiló fotografías de los efectos estructurales y luego, reconoció que sus imágenes eran de hogares. Es de este elemento que nace la exhibición, como representativo de una estructura manufacturada por la humanidad igual que el sufrimiento manufacturado, en este caso por las jerarquías de poder, explicó el artista.

“Yo entiendo y lo defino como uno ‘por diseño’, de estas estructuras creadas por el ser humano como lo son el imperialismo, racismo, constructos sociales y las instituciones como los gobiernos y compañías”, añadió.

Twitter – @EfrenCStudio

Del Reino y de la Rueda
La muestra artística está compuesta y nombrada de tal manera que alude a otras manifestaciones artísticas como lo es la literatura, la poesía, y más. El título se puede desglosar en tres referencias comenzando con “El Reino”, que apunta al discurso de Alejo Carpentier en “El Reino de este Mundo”. El mismo, destaca el proceso de emancipación de los esclavos en Haití y cómo llegaron a la independencia. Candelaria utiliza este recurso en comparación a Puerto Rico, que es la última colonia existente, explicó bajo su criterio.

“De la rueda es por que la exhibición está concebida como una experiencia multisensorial. La rueda de color es lo que estructura”, dijo el artista. A través de las piezas, busca crear una experiencia visual utilizando la rueda de colores: primarios, secundarios, análogos, blanco, negro y gris. Además de que juega un papel importante en el nombre de la obra como por ejemplo Berlin Blue o Clove Brown. Utiliza como referencia el libro Werner ‘s Nomenclature of Colours , Adapted to Zoology, Botany, Chemistry, Mineralogy, Anatomy and the Arts., por Patrick Syme.

Berlin Blue – Suministrada


Mientras tanto, “Nomenclaturas para pinturas coloniales” habla de los estragos del colonialismo en el individuo, y nomenclaturas porque él considera todo lo que hace dentro del sistema.

Espacios Hilvanados

Candelaria explicó que la composición de las pinturas se basa en una estructura que se divide en tres partes. Una de sus escenas es el paisaje, que describe como “El reino de este mundo como memoria visual”. En ella se representan elementos como la naturaleza, los espacios domésticos, la morada y la arquitectura.

En la segunda escena se refleja el Fenómeno Rosenquist. El mismo representa elementos geométricos, abstractos, colores y la dimensionalidad de la pintura.

En la tercera escena se alude a pinturas creadas por tres artistas influenciales para Candelaria, Carmen Herrera, Agnes Martin y Julie Mhretu. Esta sección representa la profundidad más allá de la significación.

Sap Green – Suministrada


Impacto social

A pesar de la multiplicidad de elementos y referencias presentes en la exhibición, Candelaria destaca que en el arte también hay simplicidad. Él mismo explica que dentro de su discurso visual su prioridad es representar elementos a los que cualquier persona se pueda relacionar.

“Lo ideal es que cada objeto es uno en el que el espectador tiene toda la libertad de interpretarlo como el individuo sienta que lo internaliza”, expresó. La exhibición es una para los artistas, literatos, historiadores, aficionados, estudiantes, familias, y cualquier otro grupo, pues es una que representa un evento y elementos que afectan a todos los habitantes y patriotas, de una forma u otra.

La exhibición estará disponible de martes a sábados de 12 p.m. a 5 p.m. hasta el 17 de diciembre, mediante reservación previa a través de galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar vacunados contra el COVID-19. A su vez, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria.

Además, el artista ofrecerá un recorrido guiado en la Galería el martes, 26 de octubre, a las 5:30 p.m. y una charla virtual junto a invitados el miércoles, 17 de noviembre, a las 6 p. m.

La Galería de arte de la USC  fue el primer museo/galería que cubrió 90 Grados, para la  presentación del libro FRESCOS: 50 artistas puertorriqueños menores de 35 años, del que formó parte Efrén Candelaria. Lee nuestro artículo aquí: Frescos los artistas jóvenes

Planea tu #Jangueo90

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

Las medidas preventivas en torno al COVID-19 serán a la discreción de los coordinadores de los eventos. Se recomienda contacto directo con las organizaciones para corroborar el protocolo.Fomentamos el uso de mascarilla y distanciamiento en todo momento.

VIERNES

Efrén Candelaria Solo Show – La exhibición “Del reino y de la rueda: nomenclatura para pinturas coloniales” por Efrén Candelaria y curada por la doctora Melissa Ramos se presentará desde el viernes, 22 de octubre, en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. La exhibición estará disponible presencialmente de martes a sábados de 12 p.m. a 5 p.m. mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. A su vez, se presentará en formato virtual en el enlace sagrado.edu/galeria

 


SABADO –

Exhibición Novenario – El próximo sábado 23 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra la apertura de su nueva exhibición Novenario. El sábado 23 se llevarán a cabo dos recorridos guiados en horario 11 a.m. y 2 p.m. a cargo de la curadora invitada. Un panel presencial el 27 de octubre, a las 7 p.m. con lxs artistas Ivelisse Jiménez, María Mater O’Neill, Jotham Malavé y Frances Gallardo, moderado por el curador y artista Humberto Figueroa. 

Historias Comunes – La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) presentará el concierto “Historias Comunes”este sábado, 23 de octubre, a las 7 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes en Santurce. A tono con la Orden Ejecutiva vigente, los asistentes deberán presentar evidencia de vacunación y utilizar mascarilla en todo momento. Los boletos para “Historias Comunes” están disponibles en la boletería del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce y a través de Ticket Center.

Cuatro Un Musical – Estrena el primer musical por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Cuatro Un Musical. El mismo estará corriendo desde este sábado 23 de octubre, en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. Cuatro Un Musical subirá a escena los últimos dos fines de semana del mes de octubre. Sábado 23 a las 8 p.m. y el domingo 24 a las 6 p.m. La obra vuelve a escena el viernes 29 y sábado 30 a las 8 p.m. y el domingo 31 a las 6 p.m. Los boletos están disponibles a través de PRTicket.com.


De Caballero a caballero – Los temas más exitosos del ‘Caballero de la Salsa’, Gilberto Santa Rosa, serán interpretados magistralmente por el cantante Piguán Vega, en lo que es el homenaje por excelencia titulado “De Caballero a Caballero”. El espectáculo se realizará por primera vez en el Paseo de la Salsa Cheo Feliciano en Ponce, el sábado 23 de octubre de 2021, a partir de las 7:30 p.m. La entrada es libre de costo.

Movie Night – Este sábado, 23 de octubre, presentaron La Guardarraya, originalmente estrenada en 1964, a través de la página de Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueña a las 8 p.m.

DOMINGO

Vigésimo encuentro de Talladora – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anuncia el Vigésimo Segundo Encuentro de Talladoras de Santos se realizará este domingo, 24 de octubre, desde las 9 a.m. en la sede del ICP en Viejo San Juan. Este año el evento coincide con el Mercado Ballaj, evento que se lleva a cabo mensualmente en las diferentes plazas del Barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Para más información sobre Mercado Ballaj o el Encuentro de Talladoras puede seguir las redes sociales del ICP en Facebook, Instagram y Twitter. Para conocer los requisitos o ser parte de futuras ediciones puede escribir a jvivas@icp.pr.gov o a alramos@icp.pr.gov.


Uniendo Cultura y Sabores – El 24 de octubre, a partir de las 11 a.m. , en el Paseo La Princesa, en el Viejo San Juan, se llevará a cabo el evento cultural “Uniendo Cultura y Sabores”. Un recorrido gastronómico y musical para el disfrute de todos.

“Aves y agüeros” cuestiona el impacto ambiental desde una conversación cultural

La destacada escultora, dibujante y ceramista puertorriqueña Dhara Rivera inaugurará su exposición individual Aves y agüeros hoy, jueves 22 de abril en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. No por casualidad, la fecha coincide con el Día Internacional del Planeta Tierra puesto que, la exposición fomenta el respeto hacia el medio ambiente y conciencia sobre los problemas ambientales desde una conversación cultural.

Aves y agüeros cuestiona el impacto al ambiente desde perspectivas que fluyen entre lo social, lo político y lo poético predominando la escultura en sus diversas manifestaciones, entre ellas la cerámica, el cristal, el barro y el yeso.

Para esta exhibición Rivera utilizó como punto de partida una reflexión en torno a dos textos. El libro de la bióloga Rachel Carson, Silent Spring (1962) y el ensayo del escritor Eduardo Lalo, “Narrating the Unnamable”, incluido en el libro Aftershocks of Disaster: Puerto Rico Before and After the Storm (2019). Ambas lecturas narran la desaparición de las aves.

La exposición Aves y agüeros inagura el Día Internacional del Planeta. Suministrada

En la obra predomina la cerámica, el cristal, el barro y el yeso. Suministrada

“A lo largo de los años he encontrado en las inmediaciones de mi hogar nidos abandonados, algunos de ellos con polluelos muertos dentro, pájaros y aves endémicas también muertas y disecadas por el sol. Estos elementos apoyados en la fábula de Carson hicieron que viera la situación como una oportunidad más para investigar, a través de la figura de las aves, nuestra implicación en la crisis ambiental que ya vivimos y plantear preguntas sobre qué y quiénes somos los humanos”, destacó Rivera.

La exposición fomenta el respeto hacia el medio ambiente y conciencia sobre los problemas ambientales desde una conversación cultural. Suministrada

Para el curador internacional José David Miranda, el valor de la obra de Rivera no radica tanto en ilustrar conocimientos científicos comprobables, sino más bien en tratar el tema de la crisis medioambiental como un problema estrechamente ligado al discurso cultural. “Por eso su práctica se centra en crear piezas de meditada carga simbólica en concordancia con el discurso de los movimientos sociales que persiguen obtener soluciones y hacer frente al mayor reto que jamás haya enfrentado la humanidad”.

Aves y agüeros se exhibirá en Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. Suministrada

Por su parte, la coordinadora de la Galería de Arte de Sagrado, Norma Vila, comentó que parte de la responsabilidad académica de la Galería de Arte es “proveer un espacio de educación en el cual profesionales como Dharma puedan investigar y documentar temas humanísticos de actualidad a través del arte puertorriqueño”.

Dhara Rivera es escultora, dibujante y ceramista puertorriqueña. Suministrada.

La exhibición estará disponible para el público general de forma virtual a través del enlace sagrado.edu/galeria. La publicación y actividades de esta exposición en modalidad virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowment For the Humanities.

 

Entrevista a Richard “Tiago” Santiago │ Mirar Contar Resistir

/

En un mundo donde todo es cuestionable y la verdad para nada es absoluta, Richard “Tiago” Santiago recure a la introspección. En cierta medida, motivado por la desinformación en una era de la posverdad acude al pincel y al canvas para establecer paralelismos sociales dando la ilusión de observarlos por una pantalla. Es así como surgen las 12 pinturas al óleo de Mirar Contar Resistir, exhibiéndose virtualmente en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón.

 

Con toda certeza, “Tiago” distorsiona la verdad mediante movimientos y formas intentando documentar como la sociedad percibe el mundo. Al tener como herramienta las artes plásticas, el artista cambia el lente de la cámara para desenfocar la verdad. De hecho, uno de los paralelismos que están representados es el cristal de la religión proyectando sus fallas y aciertos.

Exhibición Mirar Contar Resisitir ? Valeria Falcón

Exhibición Mirar Contar Resistir ? Valeria Falcón

Exhibición Mirar Contar Resistir ? Valeria Falcón

En 90 Grados, aprovechamos la oportunidad de Mirar Contar Resistir para conversar sobre los encuadres y distorsiones percibidas por “Tiago”. La exhibición estará disponible hasta el próximo, 3 de abril. Usted puede visitarla y apreciarla en formato 3D presionando aquí.

Entrevista “Tiago” Santiago ? Valeria Falcón

https://www.sagrado.edu/galeria/?fbclid=IwAR3Mdkjvc9CSYeEPB1Up1_N2bRDVbWu2U3nYfGk9bEd0zfIJagjZfAGBApE 

 

Mirar Contar Resistir proyecta la condición humana

/

¿Qué has mirado hoy? ¿Qué narra lo visto y qué has resistido? En composición a responder estas preguntas, el artista multidisciplinario, Richard “Tiago” Santiago, inaugura su exposición individual Mirar Contar Resistir. La interpretación de 12 pinturas al óleo estará presentándose virtualmente en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón desde el jueves, 4 de febrero hasta el sábado, 3 de abril de 2021.

“Tiago” hace una intensa introspección partiendo de la memoria de su niñez, sobre su trabajo, su carrera de 30 años y la preocupación que le crea la condición humana. El artista expresa esa complejidad de la era a través de distorsionar y romper con la perspectiva en un punto de su pintura, donde las cosas existen congeladas en el tiempo y el espacio. De esta manera imparte fluidez, movimiento y múltiples momentos a una misma obra.

“Root tree of my father” por “Tiago”. Suministrada.

“Mis distorsiones pictóricas posicionan las cosas de forma simultánea en un fluir que es tan real como las cosas presentadas usando la perspectiva, pero celebrando en ellas el glitch o falla generacional que vivimos con contenido y emoción. El punto deja de ser en cómo se ven las cosas y se convierte en cómo se nos presentan las cosas”, comenta el artista bayamonés quien también estudió en Hoffberger School of Painting del Maryland Institute, College of Art en Baltimore.

Suministrada.

Suministrada.

Por su parte, la coordinadora de la Galería de Arte de Sagrado, Norma Vila, comentó que “La propuesta de Tiago permite comentar con contenido y emoción recuerdos de su entorno familiar, junto a sus intereses y preocupaciones sociales, particularmente el tema de la desinformación y manipulación mediática. El utilizar la distorsión de la imagen -simulando un defecto- crea un paralelismo visual con esa añoranza de recuerdos y de nuestros tiempos”.

“Flowering Mistress of the Sun” por “Tiago”. Suministrada.

Como parte de los eventos educativos relacionados a la exposición Mirar Contar Resistir, el artista ofrecerá una charla virtual el sábado 20 de febrero de 2021 a las 2:00 p. m. Para más información sobre esta exposición puede acceder a www.sagrado.edu/galeria, visitar la página de Facebook- Galería de Arte – Sagrado.

La exhibición estará disponible para el público general de forma virtual a través del enlace sagrado.edu/galeria. La adaptación de esta exposición en modalidad virtual ha sido posible, en parte, gracias al apoyo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowment For the Humanities.

Richard “Tiago” Santiago se ha desempeñado como profesor de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico y actualmente es miembro de la junta de directores de Arts Connect International en Boston y la Puerto Rican Agenda en Chicago. En el 2020 fue galardonado con una residencia artística por el municipio de Bayamón. Además, ha exhibido individualmente en Puerto Rico, México, España y Estados Unidos.

 

Diez años de documentación en Pívot

La fotógrafa Mariángel Catalina Gonzales Rodríguez expone su colección Pívot en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón (USC).  La exposición estrenará hoy, jueves, 29 de octubre de 2020 a las 6:00 p. m, a través de la página de Facebook de la Galería de Arte.

Pívot, está compuesta por 53 fotografías que componen diez años de documentación por la artista. Las mismas tratan sobre el centro, y de los elementos que giran al alrededor de un objeto. Gonzales Rodríguez captura el movimiento y utiliza los recursos de distorsión en su post-edición.

Invitación oficial a la exposición Pívot

Su percepción fotográfica sustenta que, desde el macro hasta el micro, nuestra atención siempre gira en torno a algo específico y luego el ojo se mueve en la dirección que uno desea.

“Browse- scaled” por Mariángel Catalina Gozales Rodríguez

“Pívot tiene todos los aspectos de centralizarse en algo que ha sido fotografiado para que cree una ilusión de movimiento, de rotación, junto a distorsión y tensión. Esto logra a su vez que la fotografía a simple vista sea una cosa, y cuando se examina detalladamente se transforma en otra. No todo es lo que uno piensa que es y hay muchas maneras de ver las cosas de diferente forma.”, comenta la Co-Fundadora de la feria de arte internacional MECA.

La exhibición culmina el 19 de diciembre de 2020.

“Abduuction”por Mariángel Catalina Gozales Rodríguez

“True story scaled” por Mariángel Catalina Gozales Rodríguez

“Libres” por Mariángel Catalina Gozales Rodríguez

Debido a las medidas de seguridad implantadas en el campus por el Covid-19, la exhibición estará disponible en formato virtual a través de http://www.sagrado.edu/galeria.

 

 

“Edición 25/25” celebra 25 años de la Galería de Arte de Sagrado

Exposición colectiva en celebración del XXV aniversario de la Galería de Arte de Sagrado

La Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón presenta la exposición colectiva Edición 25/25,  en celebración de su XXV aniversario. Conscientes de su labor e impacto en la escena de arte local, sus pasados aniversarios se han enfocado en revisitar su centena de exposiciones y el trabajo de sus más de trescientos cincuenta artistas expositores. En esta ocasión, cónsono con su identidad dual -académica y cívica- ha apostado a revisar la carrera de veinticinco exalumnos dentro de las diversas disciplinas creativas que ofrecen como institución educativa. Continuar Leyendo

Diana Dávila Casasnovas presenta «Tangible lo Intangible» en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón

Exposición individual de la artista Diana Dávila Casasnovas en la Galería de Arte de Sagrado

Diana Dávila Casasnovas, escultora, ceramista, diseñadora de joyería, dibujante, pintora y profesora. inaugurará su más reciente exposición individual titulada Tangible lo Intangible el jueves, 24 de octubre de 2019, a partir de las 7:30 p. m. en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. Continuar Leyendo

7 lugares para celebrar el Día Internacional de los Museos

/

Desde 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebra anualmente el Día Internacional de los Museos (DIM) cada 18 de mayo para concienciar al público sobre el rol de los museos en el desarrollo de la sociedad. 

Con el tema Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición, el Día Internacional de los Museos 2019 se centrará en los nuevos papeles que desempeñan los museos como actores activos en sus comunidades. El papel de los museos en la sociedad está cambiando, antes consideradas instituciones estáticas, los museos se están reinventando para ser más interactivos, centrados en la audiencia, orientados a la comunidad, flexibles, adaptables y móviles. Se han convertido en ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, compartir e interactuar. Continuar Leyendo