Fundación Puertorriqueña de las Humanidades

Rosa Luisa Márquez, Humanista del año 2022

La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) anunció este lunes que la teatrera, actriz y directora puertorriqueña Rosa Luisa Márquez será distinguida como Humanista del Año 2022 por sus múltiples aportaciones humanísticas en el ámbito académico, cultural y teatral de Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica.

De esta forma, se une al destacado grupo de figuras de la cultura puertorriqueña que han sido reconocidas desde 1979 por sus aportaciones significativas a la investigación, divulgación y producción de acceso a los saberes humanísticos, a través de su vida, su obra, su cátedra y en las diversas actividades desempeñadas.

 

Rosa Luisa Márquez, catedrática de teatro de la Universidad de Puerto Rico desde 1978 al 2011, es una pieza imprescindible del teatro y el quehacer cultural de este archipiélago. Actriz, directora, teatrera, profesora y mentora de tantos y tantas, Márquez, ha sido una de las educadoras y creadoras nuestras que se ha empeñado en conectar culturalmente a Puerto Rico con el Caribe y América Latina. Así, ha logrado un rico intercambio que ha enriquecido y ampliado nuestra forma de pensar y acercarnos al teatro. Gracias a ella, el país se nutrió del aprendizaje y conocimiento de maestros como el brasileño Augusto Boal, el argentino Osvaldo Dragún y el alemán Peter Schumann, cuyas técnicas han inspirado a tantos y tantas artistas contemporáneos en el país. Asimismo, ha creado importantes oportunidades de intercambio con grupos de teatro de renombre internacional como Malayerba, en Ecuador, y Yuyachkani, en Perú.

De la misma forma, Márquez ha puesto especial esfuerzo en fomentar el continuado aprecio y reconocimiento de grandes de las artes escénicas puertorriqueñas como Gilda Navarra, Myrna Casas, Victoria Espinosa y Gerard Paul Marín, a quien dedicó una de sus últimas publicaciones, titulada “Cuentos, cuentos y más cuentos de Gerard Paúl Marín: Montaje en dos tiempos 1979, 2004” (Ediciones Callejón, 2020). Cómplice del artista Antonio Martorell –con quien mantiene el programa radial “1,2,3 Probando”, por Radio Universidad de Puerto Rico–, esta maestra ha sido vital para el desarrollo de una nueva generación de artistas y humanistas, quienes se han nutrido de sus múltiples lecciones y juegos.

Al anunciar la selección de la Humanista 2022, la directora ejecutiva de la Fundación, Sonya Canetti Mirabal, comentó que “este merecido reconocimiento que anunciamos hoy, acabando de finalizar el Mes de las Artes y las Humanidades, no puede ser más oportuno e importante. Y lo es porque se dedica a una educadora y artista que ha creado escuela en las artes escénicas puertorriqueñas; que promovió siempre un proyecto de humanidades vivas y de pedagogía crítica; que junto a colegas de la Facultad de Humanidades en la UPR, contribuyó a hacer importantes innovaciones curriculares. Además de exponernos al trabajo de importantes artistas de fuera de Puerto Rico, esta humanista ha propiciado, igualmente, que fuera de Puerto Rico también se conozcan aportaciones y talentos nuestros. Además, ha sido siempre generosa en reconocer a grandes maestros y maestras nuestros de huella imborrable como Gilda Navarra y Victoria Espinosa”.

Por otro lado, Canetti quiso resaltar que la selección de Márquez nos permite repensar las fronteras y conexiones entre artes y humanidades. “Para enfrentarse a la preparación de sus cursos, al diseñar el montaje de una pieza teatral y el espacio escénico y presentar su propuesta a un elenco y al público, un actor o un director de teatro se enfrenta a tantas decisiones. Estas pasan por la lectura esmerada, la investigación sobre la historia de esa pieza, la reflexión sobre cómo se inserta en la tradición, para celebrarla o para encararla críticamente, o las dos cosas a la vez. Tal cosa es extensiva a otras artes y la celebración de la carrera excepcional de Rosa Luisa Márquez nos permite entender mejor las múltiples maneras en que las prácticas artísticas son también, a su manera, prácticas de las humanidades”, concluyó.

Rosa Luisa Márquez, por su parte, destacó que esta distinción la recibe con sorpresa y profundo agradecimiento. “Me siento muy honrada de ser parte de ese grupo de humanistas y de lo que significa la Fundación para Puerto Rico. Es una organización comprometida con la educación y la cultura de este país y que se toma muy en serio la relación con su proyecto de vida; así es que, nada, agradecida”, expresó la maestra, cuya teoría siempre ha estado reforzada por la práctica.

 

Rosa Luisa Márquez

Nació en San Juan, en 1947. Es teatrera y fundadora del Grupo de Teatro Anamú, teatro popular y alternativo, y de los Teatreros Ambulantes de Cayey. Fue profesora de teatro de la Universidad de Puerto Rico entre 1978 y 2011 y directora del Programa en Estudios Interdisciplinarios del 2005 al 2010. Desarrolló el currículo del curso Actividades Dramáticas, con el cual ofreció talleres en escuelas, prisiones, centros de rehabilitación, albergues para mujeres, hogares de ancianos y centros comunitarios. Es colaboradora del artista Antonio Martorell en proyectos gráfico-teatrales desde 1984 y aprendiz permanente de Maestros del Teatro de las Américas y Maestras de Teatro de Puerto Rico. Generó el proyecto/libro “Brincos y Saltos, el juego como disciplina teatral”, con montajes, talleres, publicaciones y vídeos que todavía hoy multiplican sus estudiantes en escuelas, comunidades organizadas y hasta en teatros. Sus proyectos en dirección incluyen “Romeo(s) y Julieta(s)”, “Historias para ser contadas”, “La Leyenda del Cemí”, “Esperando a Godot”, “Jardín de Pulpos”, “Absurdos en la soledad”, “Hij@s de la Bernarda”, “¿Cortadito o capuchino?” y “La Zapatera Prodigiosa”, entre tantos otros.

En 2018 recibió el reconocimiento del El Gallo de La Habana en Mayo Teatral en Cuba y del Trabajo de una vida en 33 Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. Es autora de varios libros, entre ellos, su autobiografía, “Rosa Luisa Márquez: Memorias de una Teatrera del Caribe. Conversaciones con Miguel Rubio Zapata”, publicada en el 2020.

La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades participará en el Festival Nacional del Libro de la Biblioteca del Congreso

/
Directora ejecutiva y oficiales de programa de la FPH - Imagen Suministrada

Puerto Rico dirá presente en la nueva edición del Festival Nacional del Libro, evento cumbre de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos que se celebrará este sábado en la ciudad de Washington D.C. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH) logró la reinserción de la Isla en este evento literario, que es el más importante en Estados Unidos.

La directora ejecutiva de la entidad, Sonya Canetti Mirabal, explicó que dicha participación surge tras la firma de un acuerdo colaborativo con la Biblioteca del Congreso que permitirá dar continuidad en nuestro archipiélago al trabajo de esta filial a través del Centro para el Libro, que tuvo sus inicios en el país en 2018 en la Escuela Graduada de Ciencias de la Información de la Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección de la catedrática Luisa Vigo. Dicho centro, ahora adscrito a la FPH, se centrará en promover los libros, la lectura, las bibliotecas y la literatura puertorriqueña mediante diversas actividades. El Centro para el Libro de la Biblioteca del Congreso se dedica precisamente a fomentar el quehacer literario, las bibliotecas y la alfabetización a través de sus programas en Washington y trabaja estrechamente con sus centros en los 50 estados, sus territorios y, ahora, en Puerto Rico.

Queremos aprovechar al máximo esta oportunidad de asistir por primera vez al National Book Festival (Festival Nacional del Libro) oficialmente como un Centro para el Libro afiliado al Center for the Book de la Biblioteca del Congreso. Con esta participación damos inicio a las actividades de nuestro Centro, desde el que articularemos un programa de actividades que apoyen la promoción de la literatura y el libro puertorriqueño; la lectura y discusión de libros locales e internacionales; actividades de fomento de la lectura para la niñez, las familias y los educadores; y el aprecio y desarrollo de las artes del libro y la cultura impresa”, expresó Canetti Mirabal.

La FPH participará del evento con una exhibición de libros de autores y autoras puertorriqueños, que trabajan una variedad de géneros, como novelas, cuentos y poesía para niños, niñas, jóvenes y adultos. Los libros “Deuda natal”, de Mara Pastor, y “Planting Stories: The Life of Pura Belpré”, de Anika Aldamuy Denise, fueron los escogidos como lecturas destacadas o “Great Reads” recomendados este año por el Centro para el Libro de Puerto Rico.

“Nos sentimos honrados de dar continuidad a las gestiones iniciadas en 2018 en la UPR y honrar la memoria de nuestra querida Luisa Vigo, que trabajó con dedicación desde el Centro”, puntualizó la directora ejecutiva de la Fundación.

Portada Deuda natal de Mara Pastor – Imagen Suministrada

Para la escritora puertorriqueña Mara Pastor, ganadora en 2020 del Premio Ambroggio de la prestigiosa Academia de Poetas Americanos (Academy of American Poets) por su antología “Deuda natal”, decir presente en este festival representa una gran oportunidad para seguir visibilizando la diversidad literaria puertorriqueña.

“Formar parte de este importante evento literario implica una selección, por parte de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, de mi libro como el libro que este año representa a la literatura puertorriqueña. Es decir, implica un respaldo, un sentirse ellos representados por y en mi poesía. Eso nada más me llena de una emoción y satisfacción enorme. Y también me hace sentir una responsabilidad gigante cuyo peso una solo la puede enfrentar con una humildad infinita”, manifestó Pastor.

Ante la pregunta de qué representa esta oportunidad para la literatura puertorriqueña, la autora añadió: “qué otra cosa sino humildad puede una sentir al saberse incluida en una de las colecciones más grandes de libros del mundo. En este gran registro de la palabra, de la expresión humana, no solo como poeta, sino como mujer caribeña y puertorriqueña. También como comunidad, ya que el libro es el resultado del proceso de traducción junto a María José Giménez y Anna Rosenwong. Me hace pensar en la posibilidad de que nuestros libros queden como registro de lo que fue ver y experimentar el mundo desde esta esquina que llamamos Puerto Rico, que llamamos Caribe”.

El Festival Nacional del Libro de la Biblioteca del Congreso, cuyo lema este año es “Los libros nos unen”, reúne anualmente a algunos de los escritores y escritoras de mayor éxito en ventas en el mundo, así como a miles de aficionados a los libros. Como parte del evento se llevan a cabo charlas de autores, mesas redondas, firmas de libros y otras actividades relacionadas. Las personas que deseen disfrutar de las actividades del festival pueden acceder al portal https://loc.gov/events/2022-national-book-festival, que transmitirá en directo varios de los eventos para beneficio del público general.