Feliz año nuevo

CAAPPR anuncia imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) anunció cuáles fueron las 12 imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023, que bajo el lema “Paisaje Urbano”, dio la oportunidad a los participantes, según el Laudo, de definir “qué compone un paisaje urbano, desde una pequeña escala y aquella que proyectamos desde nuestros hogares, hasta la escala de un malecón de la ciudad donde nos perdemos en profundo asombro de la belleza urbana.”

La Arq. Psj. Olga Angueira, presidenta del Instituto de Arquitectos Paisajistas, adscrito al CAAPPR, tuvo el honor de leer el Laudo del Jurado, y explicó que el método de discernimiento para seleccionar las fotos fue determinar cómo cada participante exploró y plasmó a través de la fotografía el tema del Paisaje Urbano.

Las imágenes ganadoras fueron producto de la creatividad de: Diana Serrano Miranda; Javier Olmeda Reya; Edwin Díaz Ramos; José Vázquez Pérez; José Feliciano; Igor Vargas Velázquez; Rainer Leclerec Vélez; Humberto Betancourt y David Acevedo.

Según el Laudo, la foto seleccionada para engalanar la portada del calendario, una vista aérea de la plaza pública de Guayama de Diana Serrano Miranda, logra “explorar artísticamente el entramado urbano y muestra artísticamente una simetría impecable. La misma nos provee una vista poco tradicional de uno de los paisajes urbanos más idiosincráticos de los pueblos de Puerto Rico”.

Las imágenes seleccionadas para ilustrar cada mes del año fueron las siguientes:

  • Enero: “Reflejos Encapsulados”, de Javier Olmeda Reya, refleja el movimiento pedestre en el intersticio del interior y exterior de un edificio, enmarcando a su vez el paisaje exterior.
  • Febrero: “Ciudad de Barcelona”, de Edwin Díaz Ramos, presenta el tejido urbano con su marcada textura en tonos de terracota en contraste con el vasto azul del mar y que gravita hacia el azul pálido del horizonte.
  • Marzo: “Chicago debajo del tren”, de José Vázquez Pérez, donde las luces, las sombras, el ritmo y la perspectiva comunican el movimiento distintivo de una vía urbana.
  • Abril: “Atardecer de otoño en Hato Rey”, creada por José Feliciano, muestra un paisaje urbano contemporáneo de Puerto Rico, capturando las luces del atardecer junto a la iluminación del espacio construido, refuerzan el complemento entre paisajismo y lo edificado.
  • Mayo: “Arboles de aguacate y mata de piña”, de Igor Vargas Velázquez, presenta una estampa cotidiana en cualquier hogar urbano, algo de paisaje folklórico, utilitario y habitual. Mientras que “Comerío, después de Fiona”, de Rainer Leclerec Vélez, es la imagen seleccionada para el mes de junio, la cual evoca la emoción sombría que se siente tras el paso de una tormenta.
  • Julio: con “Paisaje vertical” de Javier Olmedo Reya, presenta un jardín contenido, plantas en tiestos, característicos de un paisaje urbano.
  • Agosto: “Transeúntes”, de Humberto Betancourt, ilustra el mes de agosto con una imagen que captura el estado tal cual de una vía urbana.
  • Septiembre: “Grieta en el paisaje urbano enterrado” de David Acevedo es la imagen de septiembre. La perspectiva de la imagen logra una interacción única entre lo antiguo y lo contemporáneo.
  • Octubre : “Manhattan desde el piso” de José Vázquez Pérez, captura un instante de un concurrido cruce peatonal.
  • Noviembre: “Vanishing Point” de Humberto Betancourt, mes de noviembre, presenta un concurrido espacio urbano comercial cuyo interés radica en la perspectiva y la sutileza con la que su creador observa la multitud.
  • Diciembre: El mes de diciembre le corresponde a la misma foto de portada, “Plaza Pública de Guayama” de Diana Serrano Miranda, la cual explora artísticamente el entramado urbano.

El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos José Marchán Sifre y María Gabriela Flores Kearns, la Arq. Psj. en Ent. Mery Bingen y la fotógrafa Paola Quevedo. La iniciativa del concurso fue coordinada por la Comisión de Asuntos Técnico Profesional, dirigida por la Arq. Raquel Marrero.

Para información adicional, puede acceder a: www.caappr.org

Sonando en Puerto Rico presenta sus canciones más destacadas del 2021

Por noveno año consecutivo, Sonando en Puerto Rico, presenta los veinte sencillos destacados de la Música Popular Puertorriqueña.

Para esta difícil labor, recibimos el apoyo de 68 profesiones de la industria cultural que nos dieron de su tiempo e hicieron este esfuerzo posible. Se tomaron en consideración más de 100 sencillos publicados en el 2021 en la burbuja musical boricua para armar este escogido.



A pesar de los retos que la escena ha enfrentado por la pandemia en curso, siendo una de las industrias más olvidadas en el todo el proceso, el núcleo cultural boricua no paró de crear en este tiempo difícil.

Desde 2012, Sonando en Puerto Rico ha operado como una iniciativa cultural que documenta el esfuerzo musical en la Isla. Bajo la mano de Walter Morciglio, editor y coordinador principal, el proyecto continúa en paso a su primer década de vida.

Le podría interesar: Joe Louis, la música en el delirio de los sueños

Celebremos la música puertorriqueña.

Les presentamos #LAS20DEL21

  1. “MI guitarra y tu” – Mila y Abraham Dorta
  2. “Desvanecida” – Joe Louis y Walter Morciglio
  3. “Llévame” – Cultura Profética y Bebo Dumont
  4. “Grillete” – Abraham Dorta
  5. “Analogía” – Joe Louis
  6. “Cercanía” – ILÉN y Walter Morciglio
  7. “Cuadrado no es” – Andrea Cruz
  8. “Muñeca” – Villano Antillano y Ana Macho
  9. “El Arca de Mima” – Mima
  10. “Ficciones” – Velcro
  11. “Como en la radio” – Alegría Rampante
  12. “No es importante” – ILE
  13. “Traigo” – Las Cejas de Frida
  14. “Te crees tu” – International Dub Ambassadors
  15. “Santurce” – SieteNueve
  16. “Mulato” – Fabiola Mendez
  17. “Te vi” – Bebo Dumont
  18. “Pop sin ti” – Los Walters
  19. “One day at a time” – Lizbeth Román
  20. “Suerte” – Nutopia

¿Quieres escucharlas? Accede al playlist aquí.