Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico

Futuros arquitectos impresionan con sus proyectos en los Premios Honor AIA

De Vestigios a Memorias por Zairiangely García Planas

Como parte de la celebración de la convención anual del Instituto Americano de Arquitectos de Puerto Rico (AIAPR), el gremio galardonó a un selecto grupo de estudiantes que se destacaron en sus diseños arquitectónicos.

Conoce un poco sobre los jóvenes y sus proyectos: 

Premio de Honor en la categoría de Teoría e Investigación Categoría Estudiantil

Zairiangely García Planas, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “De Vestigios a Memorias: Redesignación del sistema de casillas de los peones camineros”. 

“A pesar de que deberían estar protegidas por ser parte de nuestro patrimonio, la mayoría no lo está. Estas casas o casillas se encuentran en diferentes estados de conservación: algunas rehabilitadas, una pocas restauradas y la mayoría completamente en ruinas”, explicó García Planas en su sinopsis.

El trabajo propone una evaluación del estado de deterioro de las casillas y del programa actual de las que todavía están en uso. El propósito de la investigación era “generar una serie de estrategias a distintas escalas para evitar la desaparición de las estructuras, valorando nuevamente la ruta y aludiendo a la memoria de un pasado casi olvidado, con el fin de garantizar la supervivencia del sistema”, según Garcías Planas. 

Comentario del jurado: “Tanto la investigación minuciosa, el análisis del sitio y la transición fluida de la escala macro a la escala micro del diseño se ejecutaron de manera impresionante en este proyecto reflexivo. Al combinar la preservación, la infraestructura y las nuevas intervenciones arquitectónicas, este proyecto de investigación celebra e imagina un futuro para estas infraestructuras reliquias. Cada propuesta responde a su contexto y a la comunidad que la rodea, lo que sugiere diversos usos programáticos para esta red de edificios. La reprogramación de espacios y lugares reinventados proporcionó múltiples puntos de contacto para involucrar a los viajeros y usuarios finales en todas las escalas. La investigación y la presentación se presentan de manera clara y cuidadosa”.

Conoce los Ganadores de los Premios Honor AIAPR

Premio de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil

Claudia Crespo Castro, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “Mercado Salado”,   una propuesta arquitectónica que parte de su tesis de Maestría en Arquitectura “Villas Pesqueras de Puerto Rico”. 

Su diseño está fundamentalmente inspirado en la cultura de las comunidades pesqueras puertorriqueñas, la historia del lugar y la alteración de la costa tras los efectos del cambio climático. “Para mí fue sumamente importante crear un proyecto que diera voz y representara el sentir de los usuarios principales de este espacio: la comunidad pesquera”, le explicó a 90 Grados.

“Mercado Salado” inserta a las tradicionales Villas Pesqueras puertorriqueñas en confrontación directa con las políticas públicas que excluyen a los locales del acceso a las costas, mientras otorgan acceso a la industria del turismo. De esta manera, cuestiona temas de desplazamiento comunitario, legislación y el derecho que tienen los locales a su tierra. El alza del nivel del mar se utiliza como marco para cuestionar las regulaciones de zonificación actuales para salvaguardar una comunidad pesquera existente, reconociendo que con el tiempo parte de “Mercado Salado” y sus alrededores quedarán bajo el agua.

Comentario del jurado: “Estábamos impresionados por la consideración y minuciosidad de la propuesta: este fue un diseño propuesta profundamente inspirado en la cultura, materialidad y clima del lugar… Los análisis de sostenibilidad y resiliencia fueron muy completos y profundamente integrados en el diseño…Hermosamente concebido y ejecutado: este proyecto es muy merecedor del más alto honor. Es notable para un estudio profesional, y más que nada para un esfuerzo estudiantil”.

Mención de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil

Orlando Echevarría, egresado de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, fue otorgado una mención honor bajo la misma categoría con el diseño “The Reciprocity of TROPICAL Architecture and Rewilding”. 

Como respuesta a la crisis climática, este proyecto explora la reconstrucción como agente catalizador del cambio para la arquitectura tropical y los ecosistemas. Esta crisis se expresa en Levittown a través de los riesgos naturales observados en el agua y sus alrededores, como la intrusión salina, erosión costera, sedimentación, licuefacción y contaminación de cuerpos de agua. Cerca de los dos canales principales que drenan Levittown existe un canal vertedero clandestino que se considera la zona industrial abandonada más peligrosa del área.

“La idea detrás de la propuesta es eliminar este vertedero clandestino y acomodar un espacio verde saludable que le permita filtrar naturalmente esta escorrentía contaminada a través de la fitorremediación. Al mismo tiempo, crear un espacio seguro y agradable para la comunidad de Levittown, enfocándonos en la salud y el bienestar de nuestros adultos mayores”, así lo describe Echevarría en su sinopsis.

Cometario del jurado: “Inteligente y responsable, este proyecto combina la ecologización estratégica con el espacio comunal orientado a las personas mayores. Tanto el sitio como la comunidad objetivo son vulnerables; esta propuesta imagina futuros sostenibles para ambos. La planificación y la investigación claras son la base para hermosos espacios, interiores y exteriores, que encarnan el ideal de reciprocidad imaginado en esta propuesta”.

Por otro lado, Agnes Rodríguez Collazo,  egresada de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, también recibió una mención honorífica por su proyecto “The Healing Pathway”. Dicho diseño nació de “la necesidad de crear diálogos o plataformas que discutan las realidades de la ciudad puertorriqueña y su contexto”, según la estudiante.

Tomando en consideración los eventos de crisis causados por los fenómenos atmosféricos como el huracán María, los terremotos de la zona sur y más reciente la pandemia del COVID 19, Rodríguez Collazo busca establecer una plataforma y guía de posibles estrategias para solucionar el uso y el propósito de las ciudades que funga como una ciudad post crisis en la isla.

“Esta investigación, no necesariamente es una solución a los problemas actuales de los centros urbanos en la isla pero si crea una gama amplia de posibles soluciones, manuales y diálogos que aspiren a una mejor arquitectura urbana”, así lo describe la sinopsis del proyecto basado en su pueblo natal, Yabucoa. 

Comentario del jurado: “Todo sobre el proyecto evoca “curación”, desde la calidad de las ideas, la presentación y el cuidado en los dibujos. Hay una sensibilidad efímera en el proyecto que brinda compasión por lo que Puerto Rico ha tenido que superar y un regalo muy necesario para ayudar al proceso continuo de revitaliazación”.

Límites arquitectónicos en la zona costanera

¿Cómo se identifica la zona marítimo terrestre y dónde se puede construir en la costa?

Este asunto, que debe considerarse cada vez que se opta por construir cerca del mar, lo señaló el arquitecto Pedro M. Cardona Roig en una conferencia virtual ofrecida por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.


 Lee nuestro artículo de la primera conferencia ofrecida por la Escuela: Manual de dibujo a mano alzada integra nuevas lecciones


El arquitecto y planificador , conocido por su  página El Urbanista, explicó en la charla lo que se considera zona marítimo terrestre junto a sus subdivisiones, efectos ambientales y el reglamento de construcción. Cardona Roig también fue vicepresidente de la Junta de Planificación donde  hizo importantes aportaciones en el Plan de Uso de Terrenos, Plan del Carso, y otros planes y reglamentos.

Vea el video de la conferencia aquí


La zona costanera es un espacio geográfico que comprende un kilómetro tierra adentro (en Puerto Rico) y una proyección hacia el mar de tres leguas marinas (10.35 millas terrestres). La misma se divide en la costa y la zona de separación.

La costa se define como la línea de la orilla o borde de un país que da al mar. Mientras tanto, la zona de separación se conoce como los primeros 20 metros que se miden desde la zona del límite marítimo terrestre. Dicha zona es restringida para la edificación absoluta.

 


“La costa es siempre dinámica y eso es un factor que nosotros tenemos que incorporar”, dijo Cardona Roig. Los cambios ambientales pueden alterar la zona costanera por lo que sería necesario re identificar los límites adecuados cada cierto tiempo. Luego de los huracanes Irma y María en el 2017, se calculó un 35% de erosión en la costa playera de Rincón, por ejemplo.


El nivel del mar se encuentra en aumento constantemente a causa del derretimiento de glaciares en los polos. El cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos estimó que para el año 2060 el mar subiría 1.87 pies sobre el nivel promedio en Puerto Rico. El National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) recomienda la planificación de escenarios de entre 0.5 a 1.5 metros de incremento del nivel del mar.

 

Todo instrumento de planificación que se presente a partir de la aprobación del plan de uso de terrenos deberá incluir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

“Los sistemas naturales hay que entenderlos no sólo como un área que genera valor, sino que hay que conservar por lo que es. También hay que entender el efecto que tienen las áreas naturales de disipar la fuerza de la marejada sobre la costa y sobre los bienes aledaños”, expresó el arquitecto.

La costa se compone de cuatro tipos de terreno.

  • Playa – 30%,
  • Costa rocosa – 15%
  • Costa con vegetación –  28% 
  • Costa armada – 18%.

La vegetación ,como los mangles, reducen el impacto de las mareas depositando barro y formando pantanos donde se fijan los organismos. También, sirven como estabilizadores de la línea costera ayudando en el control de erosión y constituye una barrera natural de amortiguamiento que protege a las costas de marejadas y vientos huracanados a manera de cortina rompe vientos.

Sol y Playa VS Zona Costanera

“El proyecto de Sol y Playa, la reconstrucción de la piscina, es un proyecto ilegal”, confirmó Cardona Roig en la conferencia. Desde mayo del año 2021 ciudadanos comenzaron manifestaciones en contra de la construcción de una piscina en Rincón que ocupa territorio de zona costanera y de dominio público, privatizando este espacio. Explicó que desde el año 95 hubo señalamientos de que se pretendía construir algo (Condominio Sol y Playa) en el año 1997 que ocupaba bienes de dominio público. El proyecto procedió debido a la obtención de permisos ilegales tras una inspección falsa por el ingeniero a cargo.

 

Activistas y figuras públicas como el agricultor Eliezer Molina, quien fue un portavoz en la lucha, visibilizan cómo el proyecto afectaba a organismos como las tortugas marinas , las cuales en esos meses de verano estaban anidando en el área de construcción. “Esto no se trata de prohibir el disfrute de la propiedad privada. Se trata de reclamar que no se ocupen los terrenos que le pertenecen al pueblo de Puerto Rico, por el interés privado de unos individuos”, añadió el arquitecto.

 

A raíz de casos como el de Sol y Playa se reconoce que no basta con prohibir y regular las zonas de edificación, debido a que el sistema que provee los permisos no es confiable. Es por esta razón que, la educación y concientización ambiental debe ser accesible. La presentación del arquitecto Pedro M. Cardona Roig está disponible en la página de facebook de la escuela de Arquitectura en el siguiente enlace


“Estos asuntos no son asuntos que existen en cajas individuales. Son asuntos que son parte de una red que se interrelacionan. Cuando nosotros provocamos algún desbalance en alguno de estos componentes balaceamos la totalidad de los componentes que garantizan la estabilidad del país”, concluyó Cardona Roig.


inForma lanza su duodécima edición

/

En un concurrido lanzamiento, la revista inForma de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico presentó su más reciente edición, Site Conditions (Condiciones de Sitio) en el AC Hotel by Marriott en Condado. La publicación de 256 páginas y 18 artículos, entrevistas y ensayos cuenta con un cuatro versiones de portada en gradientes de color que van desde el anaranjado hasta el azul. Del mismo modo, el texto juega con gradientes de colores en todas sus páginas, así como en sus ilustraciones y fotografías. Es así como los escritos y ensayos fotográficos exploran la noción de qué es un sitio, desde “un lugar concreto y cuantificable” hasta “un espacio maleable del deseo”. Continuar Leyendo