El Museo de Historia Antropología y Arte

Exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es una selección de 70 obras de arte que pretende impulsar un mejor conocimiento y un mayor respeto por la diversidad del patrimonio y la cultura de los afrodescendientes y su contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Las pinturas, dibujos, carteles, grabados, esculturas, así como objetos y documentos históricos muestran la representación del afrodescendiente, mediante ocho áreas temáticas:

  • El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad
  • Cimarrones, rebeliones y libertos
  • Identidad, abolicionismo y representación
  • La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo
  • Edificadores de la sociedad puertorriqueña
  • La música: expresión, identidad y resistencia
  • Símbolo de la educación libertadora
  • Espiritualidad
  • Retratos y autorretratos
  • Imagen Suministrada

 

La exposición, desarrollada por el MHAA con la curadoría de la Dra. María Elba Torres, se une al ciclo de actividades en torno a la iniciativa Tiznando el País: visualidades y representaciones. Dicha iniciativa llevará a cabo una serie de eventos educativos de impacto social relacionados al Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Todos estos proyectos son posibles, en parte, gracias a subvenciones por la Fundación Mellon.

La exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño estará abierta hasta el sábado, 8 de julio de 2023.

¿Ya escuchaste el playlist en Spotify?

Disfruta de ritmos y melodías que expresan lo afropuertorriqueño y que sirve de acompañante con la exposición.

 

MUSEO UPR AMPLÍA SU COLECCIÓN DIGITAL

Para promover la difusión y el conocimiento sobre la historia, la antropología y el arte puertorriqueño, el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras acaba de publicar en su plataforma de YouTube, dos vídeos titulados Reflejos de la historia de Puerto Rico en el arte. 

Canal de Youtube, Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR). Foto: ScreenShot

Según Marichal Lugo, productora del proyecto, una de las necesidades urgentes qué planifican atender es el uso del vídeo como herramienta tecnológica. “Hoy día pasamos más tiempo utilizando los servicios de internet para mantener contacto social, trabajar, divertirnos o estudiar. Por medio de estos vídeos documentales subtitulados, en los que relatamos la historia de Puerto Rico con obras de arte, cumplimos con la misión del museo, se promueven temas humanísticos y sirven como complemento de clases virtuales”, añadió.

La primera parte del vídeo abarca desde las culturas autóctonas hasta la invasión norteamericana en 1898, con 155 imágenes. La segunda parte cubre desde el régimen militar norteamericano hasta la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con 110 imágenes. Ambos vídeos están basados en el libro de la exposición del mismo nombre que organizó el MHAA en el 2015, con un ensayo de la doctora Lizette Cabrera Salcedo, profesora del Departamento de Historia. 

El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, publicó dos vídeos educativos llamados “Reflejos de la Historia de Puerto Rico en el arte”. Foto: Suministrada

Como parte del proyecto, también se subtitularon los seis vídeos publicados por el MHAA en el 2021, auspiciados también por la FPH-CARES ACT, para ser utilizados por los maestros como parte de su currículo digital en el salón de clases, y para que la comunidad global, sobre todo la comunidad sorda, pueda accederlos gratuitamente para su disfrute y conocimiento. El video es utilizado como un importante medio audiovisual de enseñanza para todos los niveles escolares. Particularmente, sobre el tema del arte, la historia y la antropología de Puerto Rico no existen muchos videos con subtítulos, por lo tanto, estos vídeos se consideran un tipo de ayuda auxiliar para la comunidad sorda. 

Todas las piezas audiovisuales están disponibles en la página de YouTube del Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR):

https://www.youtube.com/c/MuseodeHistoriaAntropolog%C3%ADayArteUPR/videos

Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo, exhibe en Filadelfia

Taller Puertorriqueño presenta la exhibición Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo (Arrivals and Departures: Migration Experiences in Contemporary Puerto Rican Art), en la que participan 19 artistas de Puerto Rico cuyas obras responden a los procesos, causas y consecuencias de viajar y vivir fuera de su lugar de origen.

La migración ha sido un tema determinante en la historia reciente de Puerto Rico. La ola migratoria durante la década de 2010 superó los años pico de la “Gran Migración” en la década de 1950, como resultado de la salida de casi medio millón de personas del archipiélago en esa década. En 2018, meses después del devastador golpe del huracán María, alrededor de 133.000 puertorriqueños se trasladaron a Estados Unidos, estableciendo un dramático récord en las estadísticas migratorias.

Curada por la Dra. Laura Bravo, la exposición se inauguró en febrero de 2017 en el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado a lo largo de tres años, que incluyó entrevistas en video con más de 40 artistas, curadores y académicos, y un extenso catálogo impreso. La muestra sufrió un cierre temporal tras el paso del huracán María en septiembre de 2017, reabriendo en diciembre de ese año e inspirando conversaciones oportunas sobre las consecuencias de este trágico evento. El 20 de septiembre de 2022 se cumplieron los cinco años desde que María tocó tierra en Puerto Rico. Como señala Laura Bravo, “la reapertura de “Ida y vuelta” dos meses después de María permitió revisitar la exposición en el contexto de las experiencias de miles de puertorriqueños, que abandonaron la isla en circunstancias dramáticas”. No obstante, la muestra también pretende examinar cómo el arte puede formular preguntas sobre ideas globales en torno a la migración, como las identidades híbridas, las vidas móviles y la nostalgia”.

Brenda Cruz, Soy un cliché caribeño – Imagen Suministrada

Cónsono a cómo fue conceptualizada para el MHAA, la exposición está dividida temáticamente en cinco partes:

1. Una aventura arriesgada. Esta es una realidad a la que se enfrenta cualquier emigrante, independientemente de su origen geográfico, cuando se le toca decidir abandona o permanece en su país de origen. Muchos emigrantes tienden a fantasear con su destino futuro, idealizando las circunstancias en las que podría desarrollarse su viaje y estancia.

2. La crisis política, económica y social son las principales causas de la migración. Los artistas exploran este sombrío escenario al tratar de atribuir responsabilidades por el éxodo puertorriqueño, examinando consecuencias como la fuga de cerebros, la escasez de mano de obra, y la pérdida de población local.

3. Espacios intermedios entre la geografía y la memoria. La experiencia migratoria no implica el abandono de la cultura o las tradiciones. Los recuerdos familiares, la añoranza, la amistad, los objetos, la lengua materna o los orígenes geográficos reaparecen en la mente del migrante o en su destino, estando física o simbólicamente presentes en sus nuevos espacios. El transnacionalismo y las vidas bifocales son conceptos críticos de la migración que se examinan en esta exposición.

4. En constante desplazamiento. El concepto tradicional de migración como un viaje exclusivamente de ida a un destino permanente se ha transformado en los últimos años por un modelo en el que el tránsito recurrente o multidireccional entre diferentes espacios es la norma. Las vidas móviles o la migración circular son conceptos relacionados con este fenómeno.

5. Identidades desplazadas. La migración tiene consecuencias inevitables para los individuos, que pueden ser de naturaleza psicológica, física, lingüística o emocional. Al pasar de un espacio propio a otro ajeno, coexisten antiguos o nuevos hábitos o idiosincrasias. La identidad, como conjunto de características que no son fijas sino mutables y dinámicas, se transforma cuando los migrantes se enfrentan a un entorno de trabajo diferente o incluso a otro clima.

Con una amplia diversidad de medios artísticos que incluyen la pintura, la fotografía, las instalaciones y el grabado, entre otros, esta exposición reúne a un grupo multigeneracional de artistas que trabajan en la isla y en la diáspora; que viven de ida y vuelta en ciudades como Nueva York, Chicago y Filadelfia, así como fuera de Estados Unidos.

A través de la experiencia puertorriqueña, “Ida y vuelta” es una muestra oportuna que aborda uno de los temas centrales de nuestro tiempo: la migración y sus consecuencias. Dos años después de la muerte del artista Adál, esta muestra ofrece la oportunidad de examinar su relevante contribución al concepto de identidades desenfocadas y lugares intermedios a través de algunas de sus obras más reconocidas sobre el tema. Los artistas participantes en la exhibición son:

Abdiel Segarra Ríos, Adál  , Anabel Vázquez Rodríguez, Anaida Hernández, Antonio Martorell, Brenda Cruz, Carlos Ruiz Valarino, Edra Soto, John Betancourt, José Ortiz Pagán, Marta Mabel Pérez , Mónica Félix, Nayda Collazo Llorens, Norma Vila Rivero, Osvaldo Budet Meléndez, Pedro Vélez, Quintín Rivera Toro, Víctor Vázquez y Máximo Rafael Colón

Como exposición paralela también en el Taller, Preludio (Prelude) presenta una serie de veinte fotografías del artista puertorriqueño Máximo Rafael Colón, tomadas en la década de 1970 en diferentes barrios de la Ciudad de Nueva York. Estas imágenes en blanco y negro destacan las protestas protagonizadas por los puertorriqueños en defensa de sus derechos civiles, la vibrante vida callejera en el Lower East Side y Harlem, la celebración de las tradiciones culturales puertorriqueñas, así como una serie de retratos de algunas de las figuras más icónicas de este periodo.

Esta exposición incluirá un catálogo bilingüe actualizado con ensayos de Laura Bravo, Jorge Duany (Florida International University) y los artistas Quintín Rivera Toro y Brenda Cruz. Al igual que las obras de arte expuestas, los textos de esta publicación ofrecen múltiples perspectivas sobre los efectos psicológicos, económicos, sociales y políticos, entre otros, de la migración en los individuos. Se podrá ver un vídeo con entrevistas que explora las experiencias personales de reasentamiento

de los artistas y que ofrece más comentarios sobre los temas de la exposición.

Programación paralela

Mientras dure la exposición, el programa “Dos mundos, un corazón” (Two Worlds, One Heart) examinará temas emergentes y contribuirá a crear espacios de interconexión. La serie tendrá lugar de manera presencial y virtualmente con invitados de Puerto Rico y Filadelfia a través de mesas redondas con los artistas, miembros de la comunidad e invitados especiales.

10 exhibiciones de arte que no te puedes perder este fin de semana

Este fin de semana se viste de arte con un sinnúmero de excelentes exposiciones de artistas contemporáneos locales en San Juan, Bayamón y Caguas. Aquí te recomendamos las 10 exhibiciones que debes visitar para inspirarte y conocer de primera mano lo nuevo de nuestros artistas del patio. También incluimos un taller, conversatorios y recorridos guiados para completar la experiencia.  Continuar Leyendo