El MAC en el Barrio

El MAC presenta “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra” del artista urbano “Gallego”

Gallego al frente del Teatro Francisco Arriví en Santurce. Documentación de la filmación de “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra”. Foto por Galleklle y MenteFranca - Imagen Suministrada

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), desde su programa de equidad cultural MAC en el Barrio, anunció la presentación del proyecto Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra, del artista, poeta y declamador puertorriqueño José Raúl “Gallego” González Rodríguez. La misma se  llevará a cabo en el patio interior del Museo, el sábado 24 de septiembre de 2022, a las 7:30 PM.

La presentación de “Gallego” consiste de la puesta en escena de su tercer poemario “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra”, publicado en el 2021. Mediante la conjugación de los elementos que conforman el performance único del ‘spoken word’, el artista forma un juego entre la poesía, la caracterización, la sonoridad y el uso de imágenes, para narrar un homenaje al país hecho mapa, cuerpo y ciudad. Mostrando su amplio dominio del spoken word y su control del ritmo y musicalidad, Gallego llevará al público por un recorrido de textos a ese mundo creado, con el fin de imaginarnos el país y sus otras dimensiones. El espectáculo será una experiencia poética y musical representada en 10 escenas en sintonía con lo urbano con la participación de músicos y artistas invitados Alexandra Pagán Vélez, Eugenio Torres (violín), Mike Rivera (armoniquista) y Enrique “El Perú” (percusión y guitarra) y la producción de Penélope Cuyar de Producciones Galleklle.

El hombre mapa. Ilustracin creada por Abner B. Ortiz, sobre fotografas de Gallego tomadas por Jochi Melero, para el poemario Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra. – Imagen Suministrada

Para Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC: “La propuesta de José Raúl “Gallego” es un ejemplo contundente de una singular sinergia, en la que la poesía, la historia oral y la experiencia urbana se fusionan en un performance que inmortaliza escenas y sucesos de nuestro paisaje urbano a través de la música, la declamación y la imagen. El MAC se enorgullece de continuar abriendo espacios no solo para la pluralidad de manifestaciones artísticas que caracterizan nuestro momento, sino también para las diversas voces y realidades que lo componen.”

Por su parte, “Gallego” comentó su experiencia desarrollando este proyecto: “Supongo que como otros, comencé escribiendo para mí, para curarme las heridas y atar los cabos sueltos del corazón… y con el tiempo, por alguna inevitable e irresistible fuerza de gravedad, terminé escribiéndole al país, a la colonia y sus misterios. De ahí que la poesía sea antídoto para venenos, y otras mordeduras de las serpientes”.

Gallego y “el mini domo de Santurce”, pieza de utilería emblemática del guión de “Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra”. Foto por Galleklle y MenteFranca – Imagen Suministrada

Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra es posible gracias al auspicio y colaboración de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Para más información sobre el proyecto pueden comunicarse al  787-977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org.

 

William Cepeda lidera el primer concierto de caracoles en la isla

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público a “Nuestros caracoles”, el primer concierto de caracoles en la historia de Puerto Rico. El evento celebra el gran cierre del proyecto comisionado por el MAC al renombrado músico puertorriqueño, William Cepeda, quien se presenta junto a un grupo jóvenes de diversas comunidades de Loíza a quienes impartió talleres de fundamentos musicales y técnicas sonoras del caracol como instrumento.

El concierto tendrá lugar el próximo 4 de diciembre a las 4:30 p.m., en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz ubicado en la calle San Patricio, Km 4.4 de la carretera número 187 en Loíza, donde además habita un santuario de abejas. El concilio taíno Guatu-Ma-cu A Borikén y el William Cepeda Quintet también serán parte del concierto.

 

“Nuestros caracoles” es una comisión del MAC en el Barrio, un programa de equidad cultural que desde el 2014 sirve a unas 30 comunidades mediante un programa de comisiones artísticas, procesos colectivos de creación y educación cultural e histórica. Como parte de la metodología de inmersión comunitaria inherente al programa, para “Nuestros caracoles” Cepeda ofreció talleres a jóvenes de diferentes comunidades de Loíza, incluyendo el pueblo, residencial San Patricio, Medianía Baja (La 23, Honduras y Las Casitas) y Medianía Alta (Parcelas Vieques, Parcelas Suárez y Las Carreras). Jóvenes entre las edades de 12 a 20 años han estado vinculados desde septiembre al conocimiento de ciertos aspectos de la cultura taína. Mediante charlas y demostraciones, conocieron sobre las costumbres y la historia de nuestros pueblos originarios, la práctica del areyto, el uso y confección del caracol como instrumento musical y la aplicación de los fundamentos musicales y técnicas sonoras para la ejecución de melodías.

“Este proyecto amplía la gestión que el Museo ha venido desarrollando desde el 2019 en el municipio de Loíza como parte de nuestro interés en reconocer saberes e identidades históricamente marginadas de pueblos originarios y afrodescendientes y en celebrar sus aportaciones a la cultura puertorriqueña. Nos sentimos sumamente honrados de trabajar con el maestro William Cepeda en esta iniciativa de rescate cultural que coloca una tradición ancestral en el panorama musical contemporáneo”, expresó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC. 

“Por primera vez en la historia se forma un coro de caracoles en Puerto Rico. El caracol es un legado de nuestra herencia taína que debe mantenerse vivo. Para mí es un gran placer poder pasar este legado a una generación de jóvenes que son el presente y el futuro de nuestra cultura. Como les dije a esos jóvenes, mi abuelo me enseñó este legado del caracol y espero que ellos también se lo enseñen a sus nietos. Mi fe es que este grupo ‘Coro de caracoles’ siga siendo parte de nuestro quehacer cultural y que podamos impactar a muchas personas”, manifiestó el músico William Cepeda. 

“El proyecto Nuestros caracoles nos llena de entusiasmo porque posibilita ampliar y diseminar el conocimiento y prácticas musicales de nuestros pueblos originarios del Caribe, más aún porque la presentación musical se realiza en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz. Reconocemos a Loíza como un bastión de la cultura afro puertorriqueña, pero también es importante destacarle por sus importantes yacimientos arqueológicos de la cultura Arcaica y legado cultural afroindígena que continúa hasta el día de hoy”, expresó Marina Reyes Franco, curadora del MAC.

“Nuestros caracoles” es posible gracias al auspicio del Fondo Flamboyán para las Artes, la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Mellon Foundation y el Municipio de Loíza. 

El MAC presenta evento in memoriam en Alto del Cabro, Santurce

San Juan, PR- El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) continúa sus proyectos comunitarios de este año e invita al público a ser parte del evento artístico y cultural “Alto del Cabro” el próximo viernes, 27 de agosto de 2021 desde las 7:00 p.m. en la comunidad homónima de Santurce.

Desde que el MAC inició proyectos en la comunidad de Alto de Cabro hace siete años, el vínculo ha cobrado matices de profunda fraternidad. Sin duda, los residentes son la parte esencial en este evento, con el que se busca hacer un rescate de la memoria histórica de la vecindad. Para ello La 18, Unidad Audiovisual del MAC, bajo la dirección de la cineasta Glorimar Marrero Sánchez, desarrolló dos piezas de vídeo documentales en honor de lxs residentes Luisa Rodríguez Rondón (Doña Cotía “La Alcaldesa de Alto del Cabro) y la familia Romero, figuras claves que guiaron el desarrollo de la inmersión comunitaria cuando el programa El MAC en el Barrio comenzó a ofrecer servicios, y que han aportado por décadas al desarrollo de la comunidad. Las piezas documentales se proyectarán desde las fachadas donde residieron algunos de los protagonistas del barrio.

Efraín Vaillant- Líder comunitario y cronista visual de la comunidad. Fotos Suministradas

Como parte del evento, el centro comunitario se convertirá en una sala de exhibición donde el líder comunitario y cronista visual de la comunidad, Efraín Vaillant, presentará una serie fotográfica y compartirá espacio expositivo con el artista José “Pepe” Álvarez, quien reactiva su pieza “LaVellón Era”, iniciada en una comisión artística en 2014 bajo la curaduría de Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en Jefe del MAC. En esta ocasión, Álvarez invita al público a poner en marcha la máquina reproductora de discos para escuchar relatos, entrevistas y montajes sonoros captados en durante su inmersión en la comunidad por un período de seis meses. Luego de su presentación en la comunidad, la instalación “La Vellón Era” pasará a formar parte de la Colección del MAC cumpliendo así la institución con su compromiso de que nuestro acervo cada vez más sea representativo de todos los públicos a los que servimos.

Vellon-Era, pieza del artista José “Pepe” Álvarez (2014) que se reactiva para el evento y pasa a la Colección Permanente del MAC. Fotos Suministradas

El evento concluirá con la intervención musical de la Orquesta 100×35, quienes invitan a la comunidad y asistentes “a unirse entre la clave y el ritmo para vivir la memoria colectiva y manifestar nuestra herencia caribeña”, dijo su director Christian Tonos.

La producción de las piezas audiovisuales estuvo a cargo del operador Rolando Meléndez (cámara y montaje), Hilmaris Sepúlveda (diseño y sonido), Luisa Rodríguez Rondón, María Isabel Rodríguez Matos (Archivo General de Puerto Rico), María del Carmen Maldonado Alicea y Efraín Vaillant Santiago.

El programa de equidad cultural El MAC en el Barrio tuvo su inicio en el 2014 en las comunidades aledañas a la sede del MAC en Santurce como parte de la celebración de los 30 años del museo en el barrio. Desde entonces, el programa ha logrado presentar 50 comisiones artísticas en 28 comunidades alrededor de la Isla. Parte de su misión es empoderar las comunidades con las que trabaja a través de prácticas artísticas multidisciplinarias que relacionan a residentes, artistas, educadores, ambientalistas, psicólogos y otros expertos profesionales para mejorar la calidad de vida y hacer accesible experiencias culturales y artísticas de sus agentes.

Este evento es posible gracias a la subvención especial del National Endowment for The Arts. Además, MAC en el Barrio edición 2021 se realiza gracias al apoyo económico de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Filantropía Puerto Rico, Global Giving, Fondo Flamboyán Para Las Artes, The Andrew W. Mellon Foundation, National Endowment for the Arts y el Institute of Museum and Library Services.

Para más información sobre el evento puede comunicarse vía correo electrónico a enlacemaccomunidad@gmail.com

El momento del yagrumo aborda la relación de Puerto Rico con la naturaleza

/

La reciente exhibición del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) reconoce la importancia de reenfocar el paradigma climático en el mundo actual. Con piezas de 19 artistas y colectivos del Caribe y las Américas, El momento del yagrumo aborda la relación de Puerto Rico con la naturaleza a través de los derechos, los reclamos de soberanía y resistencia, y la recuperación de conocimiento mediante procesos artesanales.

Curada por Marina Reyes Franco, la selección de obras reconoce el importante reenfoque de paradigma climático en el mundo actual, conexiones inter-isleñas y reclamos por la protección de territorios. Cada exponente aborda su práctica de manera amplia, a través de múltiples cruces de conocimiento que oscilan desde la experiencia personal, la arqueología, la agricultura, la astronomía, hasta los estudios minerales o etnobotánicos, entre otros.

El momento del yagrumo plantea reflexiones sobre los efectos sociales y culturales relacionados a la manera en que nos acercamos a explorar el mundo y su trascendencia en el universo.

Guido Yannitto

Luego del paso de una tormenta devastadora en que los árboles más fuertes del bosque tropical caen, el yagrumo germina con más facilidad, dando la impresión de verdura y recuperación, pero estos caerán con más facilidad en tormentas futuras. El título sugiere una metáfora del tiempo presente en que se desarrolla la recuperación post-huracán, pero también la urgencia y necesidad de cambios radicales del humano ante el calentamiento global.

Según el comunicado de prensa, los tres temas ejes del proyecto surgen a partir de observaciones y textos relacionados a viajes por el Caribe, México, Centro y Sur América desde 2012. “Desde entonces identifiqué tendencias, conexiones y colaboraciones entre artistas. Veo un vínculo entre el rechazo a políticas neoliberales que nos llevaron a consumir objetos en masa, con el deseo de conocer más íntimamente cómo se construyen las cosas, cómo se consigue un color, un tejido, una talla”, narró la curadora del MAC, Reyes Franco.

Además, El momento del yagrumo se ocupa de plantear como el vínculo entre identidad y territorio, particularmente entre identidades de pueblos originarios y afrodescendientes, y distintas formas de representar la naturaleza en relación con la tecnología.

Allora & Calzadilla
Engel-Leonardo

La exhibición se complementa con un Taller Vivo a cargo de Amara Abdal Figueroa, quien estará desarrollando el Proyecto Tierrafiltra, un estudio de territorio desde su composición material y mineral, que plantea la posibilidad de filtrar agua con nuestra propia tierra. El proyecto abarca asuntos del derecho al agua limpia, la tenencia de tierras e incluso la generación de electricidad en un contexto colonial y de progresiva privatización de nuestros recursos naturales.

En paralelo a la exhibición, el programa El MAC en el Barrio ha comisionado el proyecto Canoíta, con la participación de los artistas y curadora dominicanxs Engel Leonardo, Ricardo Ariel Toribio y Yina Jiménez Suriel, a realizarse en Loíza durante el mes de junio.

En el contexto de la exhibición, se desarrollará un programa educativo amplio que inicia el 28 de abril, a las 6:00pm, con un Recorrido virtual a cargo de la curadora; y 29 de abril a las 6:00pm con el Club de Maestros: Taller de técnicas de frottage con plantas silvestres, a cargo de Karla Claudio, artista y educadora cuyo trabajo forma parte de la muestra.

Fichas de las obras en El momento del yagrumo:

GUIDO YANNITO

Salta, Argentina 1981

Hacer agua(2012)

Video 6:02 min.

Cortesía del artista

ALLORA & CALZADILLA (EN COLABORACIÓN CON TED CHIANG)

Jennifer Allora (Filadelfia, EE.UU 1974)

Guillermo Calzadilla (La Habana, Cuba 1970)

The Great Silence (2014)

Video 16:32 min

Cortesía de lxs artistas

CAROLINA CAYCEDO

Colombia 1978. Nace en Londres / Born in London. Reside en / Resides in Los Ángeles

Serpent River Book & Serpent Table (2017)

Libro de artista, mesa de madera

Dimensiones variables

Cortesía de la artista y el Instituto de Visión

ENGEL LEONARDO

Baní, República Dominicana 1977

Cabo Rojo (2016)

Mancha de plátano y aerosol sobre papel de algodón / Plaintain stain and spray on cotton paper

Tríptico / Triptych

25” x 26 1/2”

Cortesía del artista / Courtesy of the artist

La exhibición estará en las salas del MAC hasta el 19 de septiembre. El aforo es limitado y es recomendable reservar su espacio con tiempo visitando museomac.org.

 

 

El MAC publica dos convocatorias de apoyo a la creación artística multidisciplinaria

A través de la Alianza por los Artistas el MAC junto al Fondo Flamboyán para las Artes potencia su desarrollo como laboratorio creativo para los artistas y centro de investigación de la cultura contemporánea.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) con el apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes se complace en anunciar la Alianza por los Artistas, una iniciativa que crea oportunidades de trabajo para la comunidad artística en Puerto Rico mediante la comisión de proyectos a realizarse durante los próximos tres años (2020-2022). La convocatoria se dirige a artistas de todas las disciplinas que podrán someter proyectos a ser considerados bajo los programas Taller Vivo y El MAC en el Barrio que el MAC mantiene como parte de su desarrollo híbrido como espacio de producción y creación, y no solo de exhibición y conservación.  Continuar Leyendo

MAC en el Barrio presenta “Lo Onírico del Caño”, un proyecto de Coco Valencia

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público general a la presentación del proyecto Lo Onírico del Caño del artista Coco Valencia, a realizarse el mañana sábado, 17 de noviembre a las 4:00 pm en la Parada 26 de Santurce. Continuar Leyendo

El MAC en el Barrio presenta «Juana(s) Matos: un recorrido comunitario»: La historia de las mujeres y una comunidad

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Las historias de las mujeres son contadas pocas veces; documentadas, muchas menos. Esta fue la labor que realizó la artista y cineasta Glorimar Marrero Sánchez con su proyecto Juana(s) Matos: un recorrido comunitario que se presenta este domingo, 11 de noviembre de 2018 a las 6:00 pm en el barrio Juana Matos de Cataño como parte de El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico 2018 del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MACPR). Continuar Leyendo

Lizbeth Román: Cantar un Pueblo 

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la presentación del proyecto Cantar un pueblo de la artista Lizbeth Román, el próximo domingo, 21 de octubre a las 5:00 pm en la sede del MAC, en la Parada 18 en Santurce.  Continuar Leyendo