El Instituto de Cultura Puertorriqueña

Instituto de Cultura Puertorriqueña invita al 23er Encuentro de Talladoras de Santos y al Mercado Navideño

Ambas actividades se llevarán a cabo este domingo, 11 de diciembre, en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá en el Viejo San Juan
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el vigésimo tercer Encuentro de Talladoras de Santos se llevará a cabo este domingo, 11 de diciembre, de 10:00 am a 5:00 pm en la Plaza San José del Viejo San Juan.  La actividad coincidirá con la celebración del Mercado Navideño en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá del Viejo San Juan, donde el público podrá adquirir sus regalos para la época festiva.

“Invitamos al pueblo a disfrutar de estas actividades donde tienen la oportunidad de conocer a los artesanos, artesanas y artistas plásticos, ver cómo hacen sus trabajos y adquirir directamente una pieza única y especial para regalar en esta época festiva. También felicitamos y reconocemos la gran labor que realizan nuestras Talladoras y nos enorgullece seguir celebrando este encuentro que promueve y conserva nuestro folclor y tradiciones. Ambos eventos son al aire libre y para toda la familia. Además, en los museos de la zona e instituciones aliadas también tendrán actividades. Exhortamos a que lleguen temprano para que disfruten de un domingo lleno de arte y cultura en el vibrante e histórico barrio Ballajá de nuestro Viejo San Juan”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Como de costumbre, en el Encuentro de Talladoras se entregará el Premio Obdulia Gracia a la dedicación y calidad en la labor artesanal. En esta ocasión será otorgará a la talladora Teresa Pérez Vázquez. La talladora cuenta con una extensa trayectoria de 18 años afiliada al ICP, laborando la talla de santos, pirograbados y pinturas con temas como el nacimiento, los reyes y estampas de pueblo. Ha participado en la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, la Campechada, las Fiestas de la Calle San Sebastián y el Encuentro de Talladoras, entre otros importantes eventos.
Artesana Teresa Pérez Vázquez (Suministrada)
Esta edición del Encuentro de Talladoras será dedicada a la artesana Maribel Maldonado Cátala por su compromiso y pasión para continuar preservando la tradición de la talla. Maldonado incursionó desde joven en el mundo de las artesanías en los renglones de barro y cerámica. Fue discípula del maestro artesano Luis Raúl “Pichilo” Nieves. Fiel a su profesión de paramédico y vocación por cuidar de otras personas, la artesana se inclinó hacia la talla de santos. Como parte de su trayectoria, ha recibido reconocimientos en el Certamen de Talla de La Virgen de la Providencia (2018), el Certamen de Talla de los Santos Reyes (2019) y en el Certamen de Talla de San José en Aibonito en 2019 y 2020.
Edwin Baez (Suministrada)
Además, durante el evento la artesana Rubí Meléndez Pabón y el maestro artesano de retablos en miniatura de estampas puertorriqueñas Edwin Báez Carrasquillo recibirán un reconocimiento especial.
Meléndez Pabón posee un bachillerato en Lenguas Modernas y Literatura. Durante su vida estudiantil se dedicó a confeccionar joyería artesanal con bambú, semillas y coco. Desde el 2004, dirige el Centro Artesanal Melao Melao donde talleres artesanales, certificaciones y conferencias sobre la conservación y promoción del arte popular.
Artesana Rubi Margarita Meléndez Pabón (Suministrada)
Por su parte, entre las obras de Báez se distinguen la serie Literatura donde muestra temas costumbristas como el Colmado Turabo y El Lector.  Piezas con historia, coloridas, detallistas y con textura sobre nuestras tradiciones y cultura se proyectan en cada una de sus piezas. Actualmente, el Museo de Caguas dedica una sala permanente con estampas y retablos que marcan cuatro décadas de su producción artesanal. Entre sus premios y reconocimientos están la Medalla Caguana ICP (1983), Premio Excelencia Artesanal ICP (2008), la Medalla Fundación Alegría (2011) y el Salón de la Fama Artesanal Puertorriqueño (2019), entre muchos otros.

Para más detalles del Mercado Navideño y el 23er Encuentro de Talladoras de Santos puede entrar a CulturalPR.com y seguir las redes sociales del ICP.

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

Con más de 1,100 obras, “Puerto Rico la Suma de sus Artes” se convirtió en la colección de arte más extensa lanzada por la plataforma Google Arts and Culture, hasta la fecha. 

“Hace diez años comenzamos con la idea de hacer que las artes y la cultura del mundo fueran accesibles para cualquier persona con una conexión a Internet de forma gratuita”, dijo Surya Tubach,  gerente de proyectos de Google Arts & Culture en Estados Unidos, durante el lanzamiento de la colección el pasado 15 de septiembre. 

Desde el 2019, el equipo de Google ha trabajado con instituciones culturales en la isla para incluir sus obras en la plataforma digital. Lo que en un principio constaba de la digitalización de cuatro organizaciones, se convirtió rápidamente en 10 durante el tiempo de la pandemia del COVID-19. 

De izquierda a derecha Lin-Manuel Miranda, Surya Tubach de Google; Yari Heldfel de la compañía de teatro Y no había luz; y la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez.

En ella se encuentran piezas de la Galería Lin Manuel Miranda, El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), El Museo de Arte de Ponce (MAP), El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Ateneo Puertorriqueño, La Casa del Libro, Museo las Américas, Fondo Flamboyán para las artes y Museo de Arte de Bayamón.

La alianza comenzó como un esfuerzo luego del huracán María, cuando Lin-Manuel Miranda iba a traer a Hamilton a Puerto Rico. 

Luis Miranda, su padre,  contó, que invitaron a varias organizaciones de Estados Unidos a ver la obra teatral, entre ellas personal de Google. Durante el tiempo en la isla, el director del ICP, Carlos Ruiz, invitó a la Familia Miranda y personal de Google a las bóvedas del Instituto. 

“No podíamos creer la cantidad de arte puertorriqueño que nadie veía”, expresó Luis Miranda. “Desde los taínos hasta los Campeches y Tufiños, todo este arte que no estaba abierto al público y que sólo saldría si hubiera alguna exhibición”, añadió. Ante la necesidad de exponer esta joya ante el mundo, la familia Miranda se unió con Google Arts & Culture, quienes hicieron su misión añadir el arte puertorriqueño a su plataforma. 

Para Marianne Ramírez, directora del MAC, “el hecho de estar en esta plataforma (durante la pandemia), fue para nosotros una bendición porque ya teníamos todo un trabajo hecho en exhibiciones virtuales, gran parte de la colección disponible en línea y el trabajo que se ha hecho con la Art Camera de Google, ha sido un total de 200 obras digitalizadas”. Contó que durante los últimos tres años, han hecho esfuerzos con el Departamento de Educación en Puerto Rico, para orientar a los educadores sobre cómo maximizar esta herramienta digital en sus clases. 

“Yo tengo una hija universitaria que estudia en Arizona y ella puede, junto a todas sus amistades, entender a Puerto Rico mejor a través de plataformas como estas”, expresó la nuyorican Lynn Baez, directora de infraestructura de Google quien relató durante el evento, que cuando niña solía viajar de Nueva York a Puerto Rico y visitar las instituciones culturales de la isla. “Estoy orgullosa y emocionada por estar representando nuestra cultura en Google, por ser directora y porque la organización está sirviendo a los países que lo necesitan”, añadió.  

Actualmente la plataforma cuenta con más de 3 mil alianzas en 85 diferentes países. Mientras Puerto Rico cuenta con más de 1,100 obras digitalizadas y más de 60 historias. Los espectadores tienen la opción de explorar la colección a través de diferentes filtros como por institución, por época, por artista, inclusive hasta por colores. También tienen el beneficio de poder ver cada detalle de las piezas a través de la herramienta para acercarse o a través de la realidad augmentada. Además incluye videos complementarios y recorridos en audio para quienes quieran tener la experiencia completa. 

Pero no termina aquí, “también estamos agregando nuevos socios a la colección…Cualquier organización cultural en Puerto Rico es bienvenida a unirse a nuestro proyecto”, dijo la gerente Tubach. En entrevista con 90 Grados explicó que los únicos requisitos es ser una organización sin fines de lucro incorporada en Puerto Rico y tener historias para contar sobre sus piezas. A través de la plataforma, las organizaciones interesadas podrán llenar un formulario para pertenecer a Google Art & Culture, y personal de la organización se contactará con las instituciones. 

“Cuando Google puede ayudar lo hace y creo que es una oportunidad muy linda de trabajar con la familia Miranda, porque eso es precisamente lo que quieren hacer. Se trata de compartir y reforzar lo que es de Puerto Rico”, concluyó Baez. 

Nueva fecha de apertura de exhibición y conversatorio sobre el centenario de Victoria Espinosa

A consecuencia del paso del huracán Fiona, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Escénico Musicales anunciaron que la nueva fecha de apertura de la exhibición Centenario Victoria Espinosa será el miércoles, 28 de septiembre, a las 2:00 pm en el vestíbulo del Teatro Victoria Espinosa en Santurce.  Como parte de la actividad, se llevará a cabo un conversatorio sobre el rol de la mujer en la dirección escénica, en el que participarán Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez.
La exhibición Centenario Victoria Espinosa presenta la trayectoria y valiosa aportación de la “Madre y Maestra”, como muchos llamaban a Victoria Espinosa. Reconocida como un ícono y un referente del teatro puertorriqueño, fue educadora y directora teatral. Entre sus aportaciones más importantes, se destaca el haber abierto el paso a nuevas tendencias en el teatro local y el haber aportado a consolidar la figura del director de escena en Puerto Rico. Asimismo, su labor como directora contribuyó a colocar el teatro boricua en el marco internacional, dejando un legado vigente.
Durante la actividad de apertura, habrá un encuentro multigeneracional de directoras escénicas con distintos perfiles y metodologías. Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez abordarán diferentes temas que van desde el  acceso a la educación teatral en la dirección y las oportunidades de trabajo como directoras hasta los retos de la industria desde la perspectiva de la mujer.

La actividad será libre de costo en el Teatro Victoria Espinosa ubicado en la Calle del Parque, esquina con la Avenida Ponce de León, en Santurce. Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com.

Instituto de Cultura y artistas se unen a beneficio de la Librería La Esquina

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el evento Voces por La Esquina,  se realizará el lunes, 27 de junio, a las 7:30 pm en el Teatro Francisco Arriví de Santurce.  Lo recaudado en la actividad, que cuenta con el apoyo de reconocidos artistas puertorriqueños, será a beneficio de la librería La Esquina, del escritor y librero puertorriqueño Luis Negrón.

Teatro Arrivi – Imagen Suministrada

Renombrados artistas de la talla de Teófilo Torres, Modesto Lacén, Eduardo Alegría, Isel Rodríguez, Cristina Sesto, Gil René Rodríguez, Omar Torres, Kairiana Núñez y Cristina Soler formarán parte de esta noche especial de voces y letras a beneficio de la Librería La Esquina.

“Los retos en la industria literaria son muchos, sin embargo, inaugurar la librería La Esquina para continuar de manera presencial fomentando, promoviendo y divulgando la producción literaria del pueblo puertorriqueño es vital. La unión de tantas figuras importantes para ayudar en la continuidad de las artes es un acto encomiable. En el Instituto de Cultura Puertorriqueña estamos comprometidos en apoyar esfuerzos como estos. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas y la comunidad artística que se den cita el próximo lunes en el Teatro Francisco Arriví para apoyar esta nueva librería y a su vez promover la gestión cultural que se lleva a cabo en Río Piedras”, exhortó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Como parte de la actividad se dará lectura a textos de Negrón, quien se une a Adrián González Paz en esta nueva etapa en Río Piedras con la librería La Esquina.

“Adrián y yo estamos conmovidos con este evento. Toda la gente y el talento que se ha unido para darnos una mano, en tiempos tan difíciles, nos honra mucho. También refuerza nuestra posibilidad de continuar con nuestro proyecto. Esta vez en local de ensueño, en la hermosa Río Piedras, Capital del libro de nuestra isla. Estamos cerca de lograrlo, y con este evento Voces por La Esquina donde disfrutarán de una maravillosa velada con lectura, música y muchísimo talento en el Teatro Francisco Arriví en Santurce, podremos al fin hacer lo que más amamos: poner el libro correcto en manos de la gente”, expresó el escritor Luis Negrón sobre la actividad.

Los esfuerzos para desarrollar el nuevo local en Río Piedras surgieron en busca de un espacio permanente, luego de que Negrón estuvo dos años en La Goyco, ubicada en Santurce. El librero estuvo originalmente en Santurce POP, hasta que el espacio colectivo se vio obligado a cerrar a causa de la pandemia por Covid-19.

Próximamente se ofrecerán más detalles de esta nueva librería ecléctica con énfasis en la literatura puertorriqueña contemporánea, pero con una oferta internacional.

Los boletos para el evento Voces por La Esquina están disponible en PRTicket.com. Para más información pueden visitar CulturalPR.com y la página de la Librería La Esquina en Facebook.

ICP celebrará la 50ma Semana de la Danza Puertorriqueña en San Germán

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) celebrará la Ceremonia de Premiación y Concierto de la 50ma Semana de la Danza Puertorriqueña el domingo, 29 de mayo, a partir de las 4:00 pm, en la sede del Círculo de Recreo de San Germán.

“Amaury Veray y Héctor Campos Parsi rescataron este género musical bailable que nos une a Latinoamérica. Nuestro programa de Artes Escénico Musicales en el Instituto de Cultura Puertorriqueña continúa fomentando este género y perpetuando este legado, dedicándole una semana todos los años y dando a conocer los nuevos talentos a través del certamen de composición de Danza. Este año las personas podrán disfrutar de un concierto con obras de sus mejores exponentes de los siglos 19 y 20 interpretadas por la excelente pianista Nilda Betancourt y un segmento de baile por Guateque Taller Folklórico y Mauro Ballet”, explicó el director ejecutivo Carlos Ruiz Cortés.

La pianista y profesora Nilda Betancourt interpretará las piezas ganadoras del Certamen de Composición de Danza 2022, “El revolú” de Alma Batista y “Sorbo de esperanza” de Benjamín Laboy Ruiz. Además, para el deleite del público se incluirá la interpretación de otras danzas de compositores contemporáneos. La catedrática Betancourt forma parte de la facultad de música de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán, donde ofrece cursos de piano y adiestramiento vocal.

Este concierto, libre de costo, contará con la participación artística de Guateque Taller Folklórico de Puerto Rico. Asimismo, Mauro Ballet presentará una danza con algunas de las canciones interpretadas. Ambos grupos fomentan el desarrollo de las bellas artes y el valor cultural que enaltece al pueblo puertorriqueño.

Para más información sobre la Semana de la Danza Puertorriqueña puede entrar a CulturalPR.com o escribir a jacosta@icp.pr.gov

El cine local como herramienta para visibilizar temas sociales

Séptima Muestra - Imagen Suministrada

Luego de dos años de restricciones y cautela por la pandemia del COVID-19, finalmente se siente un poco más normal salir, confraternizar y hasta ir a ver una película.

El mundo del entretenimiento fue uno de los más afectados al principio del confinamiento social. El actual presidente de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (Adoc PR) , Rhett Lee García Figueroa, expresó que “fue frustrante” no poder salir a continuar los proyectos. Sin embargo, surgieron otras oportunidades para crecer dentro del mundo digital y dedicarle tiempo a otras ideas. 

“Para la comunidad cinematográfica y de entretenimiento en Puerto Rico, hubo esa parada donde la Asociación De Documentalistas de Puerto Rico  y su pasada presidenta se enfocó en las actividades que se podían hacer virtuales para dar a conocer a los miembros”, explicó García Figueroa. 

Por otro lado, ofrecieron becas para que  diferentes cineastas trabajaran en proyectos  que tenían archivados o, en buen español,  “engavetao’s”. “Se logró crear nuevos proyectos para tener una continuidad fílmica y que los cineastas sintieran que estaban haciendo algo importante”, dijo Figueroa. Incluso, de esta iniciativa logró crear su documental “Lente de Resistencia”. 

Tras limitaciones y dificultades, finalmente Adoc PR celebrará su acostumbrada Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, por octava vez. 

7ma Muestra – Imagen Suministrada

“Fue complicado porque las personas  están en una nueva vida. Esa nueva vida está cada vez más complicada con los problemas recientes que hemos tenido. Seguimos todes sufriendo del problema energético, apagones de luz, gastos en sistemas de baterías etc.”, explicó el cineasta enfatizando que su industria depende completamente de esos recursos. 

Precisamente ese es el enfoque de esta selección de documentales. Se trata de visibilizar los diferentes problemas sociales, económicos, y ambientales que nos afectan y cómo se reflejan en otros países latinoamericanos. 

“Todos los documentales tocan temas sociales desde la perspectiva del pueblo en diferentes países con una mirada cineasta que demuestra que el cine es una herramienta para mostrar la realidad que sucede en diferentes espacios”, dijo. 

La muestra está dedicada a Eduardo Aguiar, documentalista puertorriqueño quien, por casi treinta años, ha pro­ducido y dirigido filmes y vídeos en var­ios géneros como:  drama, com­er­cial y música, siendo el grueso de su tra­bajo el cine documental. Entre los documentales a exhibir, se encuentra su filme Vieques en el Espejo de Panamá como retrospectiva en su homenaje.

Sinopsis:

Este documental ofre una perspectiva histórica del movimiento por la desmilitarización y la paz en Vieques. Compara la experiencia del pueblo de Panamá con la de los puertorriqueños: contaminación, terror, desempleo y frecuentes amenazas a la salud pública.

Por otro lado, estrenarán otras piezas locales como Alas, dirigida por Llaima Sanfiorezo. Se trata de una interesante giro desde la perspectiva de mujeres confinadas contando sus vivencias.

Sinopsis:

Alas es un documental realizado en colaboración con las mujeres confinadas en la Cárcel de Bayamón en Puerto Rico. La documentalista utiliza una metodología participativa para realizar el documental, permitiendo que las confinadas sean directoras de su propia historia, utilicen la cámara y el sonido y den su opinión en el proceso final de edición. La metodología utilizada forma parte del proyecto La Fábrica de Autorretratos de la directora. El documental cuenta una docena de pequeñas historias desde la voz y la piel de las mujeres encarceladas. Realizado entre 2018-2021 en Puerto Rico.

Además,  cuenta con una programación de largometrajes internacionales de países como México, Venezuela, Chile y Argentina. Para ver la programación completa y tráilers, visite www.adocpr.org.

Compone una muestra diversa e inclusiva, tanto de alto presupuesto como de bajo presupuesto. “La idea es mostrar y difundir cine que no pueden ver en plataformas regulares como las cadenas de cine en Puerto Rico y la televisión local”, explicó García Figueroa. Aunque reconoce que existen muy buenos programas, recalcó que hace falta más visibilidad del cine y entretenimiento local.

La muestra es libre de costo y está abierta al público en general. Los accesos a los eventos virtuales también son abiertos al público en general y serán transmitidos a través del Facebook Live de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Para los eventos presenciales, El Archivo General de Puerto Rico está ubicado en la Avenida Constitución #500 en San Juan.

Esta muestra es posible gracias al Instituto de Cultura de Puerto Rico (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber.

 

Regresa la Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs en su 8va edición

La Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR), con el apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueño (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber, presentan la 8va Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, a celebrarse los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022 en el Archivo General de Puerto Rico. Luego de dos años, regresa de forma presencial para el disfrute de todxs.


Esta edición estará dedicada a Eduardo Aguiar, documentalista puertorriqueño, quien por casi treinta años, ha pro­ducido y dirigido filmes y vídeos en var­ios géneros; drama, com­er­cial y música, siendo el grueso de su tra­bajo el cine documental. Como antesala, el sábado 30 de abril a las 5 p.m., el ICP presenta Cine Cultural con Eduardo Aguiar, proyección virtual y conversatorio a través de Facebook Live de las cuentas de AdocPR e ICP. El jueves 5 de mayo como apertura de la muestra, se presenta Retrospectiva: Homenaje a Eduardo Aguiar a las 6 p.m., con la presentación de Vieques en el espejo de Panamá (2003).


La Muestra es un espacio para proyectar y divulgar el trabajo de colegas del continente, así como de los propios cineastas de la Asociación. Este espacio para el fomento del cine documental, ha presentado al público 57 documentales puertorriqueños y latinoamericanos. Este año cuenta con una programación de largometrajes internacionales de países como México, Venezuela, Chile y Argentina, de temas variados, pero con un enfoque en temas de justicia ambiental y la comunidad. Además, se presenta la Muestra de cortometrajes documentales puertorriqueños seleccionados a través de la convocatoria anual.
“La 8va Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, se convierte en la voz de las comunidades marginadas por la corrupción y la desigualdad social, dando la oportunidad a contar su realidad por medio de la expresión artística. Nuestros cineastas nacionales capturan la condiciones que vivimos actualmente, donde las amenazas de cambios climatológicos, altos costos energéticos, pandemia, corrupción, gentrificación, feminicidios y crímenes de odio son la orden del día continuamente. La programación de estas películas nacionales y latinoamericanas cuentan nuestras historias donde la realidad supera la ficción. Nosotres como puertorriqueñxs, latinoamericanxs y ciudadanxs del mundo, debemos abrir la discusión y educar a las presentes y futuras generaciones de lo que sucedió en nuestro momento en la historia” expresó Rhett Lee García Figueroa, presidente de AdocPR.



“En su octava edición, la Muestra continúa siendo una plataforma importante para que cineastas locales se presenten y compartan sus proyectos. Es por eso que regresar en modo presencial era vital”, expresó Raúl Abner Samrah, coordinador general del evento. “Son tres noches donde se invita al público a conocer y disfrutar del cine documental que se hace en Latinoamérica y Puerto Rico. Agradecemos a todos nuestros patrocinadores por apoyar a que estos espacios culturales se reactiven”, puntualizó.

La muestra es libre de costo y está abierta al público en general. Habrá venta de películas y otros artículos de AdocPR. Los accesos a los eventos virtuales también son abiertos al público en general y serán transmitidos a través del Facebook Live de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Para los eventos presenciales, El Archivo General de Puerto Rico está ubicado en la Avenida Constitución #500 en San Juan.
Esta muestra es posible gracias al Instituto de Cultura de Puerto Rico (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber.

Para ver la programación completa y tráilers, visite www.adocpr.org. Manténgase enterado de todo el acontecer a través de las cuentas sociales Facebook, Instagram y Twitter (AdocPR). Para más información puede escribir a adocprmuestra@gmail.com.

Regresa el Fiestón Cultural con dos días de actividades en el Viejo San Juan

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Fiestón Cultural regresa el 2 y 3 de abril en las plazas del Viejo San Juan. Cada día desde las 10 a.m., el público podrá disfrutar de más de 350 recursos culturales entre artesanos y artesanas, artistas plásticos, libreros, industrias creativas, organizaciones sin fines de lucro y música.

Carlos Ruiz Director del ICP – Imagen Suministrada


“En el Fiestón Cultural celebramos, resaltamos y promovemos la cultura puertorriqueña. Es un evento que genera cientos de empleos, directos e indirectos, y aporta al movimiento económico de Puerto Rico. Esta ocasión estarán participando más de 350 artistas de distintas disciplinas y este representa el regreso de nuestros artesanos y artistas plásticos a las calles del Viejo San Juan. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a disfrutar de este gran evento y apoyar a estos importantes profesionales de la cultura”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, sobre la cuarta edición del evento.

El Fiestón Cultural es un evento que incluye diferentes manifestaciones artísticas y fortalece el sector turístico cultural de Puerto Rico. El público asistente podrá adquirir todo tipo de artesanías y las obras de nuestros artistas plásticos. En esta ocasión, se realizarán actividades en las distintas plazas del Viejo San Juan como Plaza San José, Plaza Beneficencia, Plaza del Quinto Centenario, Plaza de Armas, Plaza de la Barandilla, Plaza de Hostos, Plaza Colón y Paseo de la Princesa.

Ambos días contarán con presentaciones musicales en las distintas plazas del Viejo San Juan. Los Pleneros de la Cresta, Bataklán, La Máquina Insular, Circo y PJ Sin Suela serán las presentaciones musicales que el público podrá disfrutar el sábado, 2 de abril, a partir de las 4 p.m. , en la tarima principal en la Plaza del Quinto Centenario. Mientras, el domingo, 3 de abril, subirán a esa misma tarima los espectáculos de Decimanía, Atabal, La Máquina Insular, Bobby Valentín y Danny Rivera.

Como parte de las actividades del domingo, se realizará un homenaje al maestro artesano y artista plástico Nicolás Damiani, quien lleva más de cuatro décadas trabajando alfarería, al reconocido músico puertorriqueño, Bobby Valentín, y a Decimanía por sus 15 años de trayectoria y difusión de proyectos de la música puertorriqueña.

Asimismo, durante los dos días del evento, el colectivo de artistas de música independiente Escena Y se presentarán de 1 p.m. a 5 p.m. en la Plaza de Armas, Plaza Beneficencia y Plaza de la Barandilla. Los artistas y agrupaciones que estarán presentes en estas tarimas son: Mila, Luis Sebastián Borges, Gilmarie Villanueva, María José Montijo, Alexandra Rivera, Waldemar Reyes, Piquete, Negro González, Junte de Pleneras, Macoyo, Paola Rivera, Walter Morciglio, Fernando Madera, Baba Gris, Tepeu, Los Bronson, Javo Grant, La Necedad, Melissa Ocasio, Cheryl Rivera, Joe Louis, Las Cejas de Frida, Abraham Dorta y Sofía Paola. Además, se suman al Fiestón organizaciones sin fines de lucro y otras entidades.

Como en pasadas ediciones, la Alianza de Autismo de Puerto Rico participará con el proyecto Misión Empresarismo y Trabajo para Adolescentes y Adultos con Autismo (METAA), quienes estarán conmemorando el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con camisas conmemorativa y otros artículos realizados por los jóvenes y adultos de la organización.

El evento cuenta con la colaboración del Municipio de San Juan y el auspicio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.



Nueva plataforma facilita la visibilizad de actividades culturales

Si los fines de semana te preguntas “¿Pa’ dónde vamos hoy?”, CulturalPR.com, la nueva plataforma que visibiliza los eventos culturales en toda la isla, te dará opciones.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) lanzó, ayer 9 de marzo, oficialmente la plataforma que permitirá el acceso informativo de las próximas actividades en distintas regiones tanto presenciales como virtuales.

“Esta idea nace para el 2018, entendiendo la gran necesidad que tienen muchos de nuestros gestores culturales de dónde y cómo difundir y divulgar sus grandes proyectos. Reconociendo la necesidad de que nosotros mismos sepamos y valoricemos lo que tenemos como pueblo” dijo Carlos Ruiz, director ejecutivo actual del ICP, en conferencia de prensa.

Carlos Ruiz, Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña – Imagen Suministrada

 

“Esta nueva plataforma es una oportunidad para que los gestores culturales, artistas independientes, productores, directores, industrias creativas, negocios de entretenimiento, entidades municipales y organizaciones a través de todo Puerto Rico publiquen sus actividades”, añadió Ruiz.

Al entrar a CulturalPR.com, las personas se toparán con un motor de búsqueda para encontrar eventos culturales, artísticos, o de entretenimiento por categoría, ubicación o fecha. Las doce categorías son: eventos familiares, educativos, música, teatro, danza, exhibiciones, artesanías, literatura, cine, festivales, patrimonio, gastronomía, rutas culturales, vida nocturna, boricuas en el mundo, recomendaciones y las actividades del ICP.

 

Además de encontrar eventos locales, en la sección de “ubicación el público” podrá tener la opción de buscar actividades virtuales y en la diáspora. Asimismo, tiene una sección de noticias y una tienda de artesanías y productos de artistas puertorriqueños, en colaboración con Brands of Puerto Rico.

El acceso a la página es gratuito y se puede acceder desde cualquier dispositivo electrónico inteligente como computadoras, celulares y tablets en cualquier parte del mundo. Quien tenga el interés de publicar su actividad cultural en la plataforma, lo podrá hacer creando una cuenta de usuario y sometiendo los detalles en la sección “publica tu evento” sin costo alguno. El proceso de aprobación puede tomar aproximadamente unas 24 horas, por lo que se sugiere publicar la información 3 días o más antes del evento, según explicaron en la conferencia.

Carlos Mercado, Director Ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico – Imagen Suministrada


“Para nosotros, tener un solo sitio donde (la información cultural) está organizada, catalogada y democratizada es una ventaja porque es parte de nuestro inventario turístico”,expresó Carlos Mercado, director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, que es también la principal auspiciadora de la iniciativa. Añadió que es una herramienta que ayuda al equipo a conocer los ofrecimientos culturales y a dirigir a los turistas a actividades interesantes. Aunque la plataforma está originalmente en español, tiene la posibilidad de traducirse via Google Translate a varios idiomas, facilitando así su alcance.


#PasalaCultural en CulturalPR.com

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de Arqueología, que presenta una selección de piezas indígenas de la Colección Arqueológica del ICP.  El libro es una muestra del legado indígena de Puerto Rico, ilustrando su historia a través de objetos y artefactos, que dan paso al universo arqueológico pre colombino.

Vase – Imagen Suministrada

 

El lector podrá conocer, reconstruir e interpretar a través de ensayos y objetos arqueológicos aspectos de la vida de estas tempranas sociedades humanas. La importante publicación incluye varios ensayos escritos por expertos de los estudios arqueológicos en Puerto Rico como el arqueólogo Miguel Rodríguez López, el Dr. L. Antonio Curet y el Dr. Osvaldo García Goyco.

Collar – Imagen Suministrada

En el libro de 396 páginas a color, se presentan 121 piezas indígenas de unas sobre 20,000 que custodia el ICP en su Colección Arqueológica. Cada grupo cultural se inicia con un ensayo, seguido de las piezas que le pertenecen.  Los objetos pertenecen a las culturas indígenas de Puerto Rico, específicamente de los arcaicos, saladoides, huecoides, ostionoides, elenoides y taínos. Entre los objetos incluidos, resaltan piezas como amuletos de concha, hachas, puntas y navajas, vasijas, asas de vasijas, cemíes, aros líticos, espátulas vómicas, lanzaderas, pintaderas, máscaras, dujos y colgantes.

Amuleto – Imagen Suministrada

Esta edición bilingüe en español e inglés cuenta con la traducción del Dr. Alejandro Álvarez Nieves e incluye dos fotos históricas: una de don Ricardo Alegría en un sitio arqueológico en Luquillo (1947) y otra de John Alden Mason en Caguana (c. 1914).

El Catálogo de Arqueología fue presentado como parte de las actividades de la décima edición de Campechada inspirada en el legado de Don Ricardo Alegría. La presentación se hizo a modo de conversatorio en el Museo Casa Blanca con el arqueólogo Miguel Rodríguez López y la directora del programa de Arqueología y Etnohistotria, Nancy Santiago. La actividad moderada por la coordinadora de la Revista ICP, Ana Teresa Toro, contó con una exhibición de piezas arqueológicas.

Le podría interesar: Honran a Ricardo Alegría en Campechada 2021

Carita – Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña continúa su misión de conservar, custodiar, estudiar y divulgar el patrimonio histórico cultural puertorriqueño, específicamente de las culturas indígenas que habitaron el archipiélago puertorriqueño.