El Instituto de Cultura Puertorriqueña

En Mayagüez la quinta edición del Plenazo De Trastalleres a Trastalleres del Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la quinta edición del plenazo De Trastalleres a Trastalleres se llevará a cabo el próximo sábado, 26 de agosto, a las 10:00 am en la Placita de los Pleneros en el Barrio Dulces Labios de Mayagüez.  En esta ocasión, se resaltará la aportación de las mujeres tocadoras y cantantes de plena en Puerto Rico. En el evento se realizará un homenaje póstumo a María Luisa “Wichín” Caballery y María Cristina Alfonso Mangual, consideradas dos pilares de la plena. Asimismo, se otorgará un reconocimiento a la trayectoria y aportaciones de Gary Núñez, fundador del grupo musical Plena Libre. 

“Lo especial de este evento es que tanto en su nombre como concepto busca unir y celebrar las zonas de Puerto Rico que se distinguen por su estilo distintivo de la Plena. En esta ocasión, les invitamos a que nos acompañen en Mayagüez donde celebraremos y reconoceremos las voces y aportaciones de las mujeres en el género musical de la Plena. También estaremos dando un merecido reconocimiento a Gary Núñez, en el marco del trigésimo aniversario de Plena Libre. Las personas pueden traer panderos para unirse y disfrutar al máximo este gran plenazo”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Maria Cristina Alonso. Imagen Suministrada

Se espera la participación de más de un centenar de pleneros en este evento, que incluye delegaciones de todo Puerto Rico y por primera vez se une una delegación del estado de la Florida. Cada una de las delegaciones interpretarán un repertorio de plenas al estilo de la región que representan. La actividad contará con el espectáculo artístico del grupo Los Pleneros del Truco y concluirá con un plenazo callejero.  Maria Cristina Alfonso Mangual es una reconocida como la voz de la bomba mayagüezana. Fue bailarina, cantante y directora de la Escuela Municipal de Bomba de Mayagüez. Perteneció al grupo mayagüezano Sepia’ del 1960 al 1970. También formó parte del ‘Grupo Yagüembé’ y fue la voz oficial de ‘La Raíz Bomba’ de Mayagüez.

Por su parte, María Luisa “Wichín” Caballery también fue integrante del grupo Sepia. Se distinguió por su toque del pandero y canto de plena en las actividades junto a otros grandes bailadores, tocadores y cantantes de la región. Wichín fue la autora de la canción “Me le da memoria” y otras piezas que también fueron interpretadas por su hijo Félix Alduén.

Trastalleres. Imagen Suministrada

Gary Núñez es el creador y fundador del conjunto musical Plena Libre. La agrupación, que cumple sus 30 años, se distingue por sus sonidos y ritmos folclóricos de bomba y plena que fusionan estilos e influencias contemporáneos. Poseen sobre 16 producciones.   Su labor en el desarrollo y difusión local e internacional de la plena le ha merecido al grupo Plena Libre el reconocimiento de la industria musical con múltiples premios.  Nuñez ha compuesto más de 200 canciones plenas inéditas que continúan aportando al repertorio de la plena puertorriqueña.

Gary Nuñez. Imagen Suministrada

El primer evento De Trastalleres a Trastalleres se realizó con un recorrido desde Santurce a Mayagüez y concluyó en Ponce.  Esta es la segunda ocasión en la que se celebra en Mayagüez. Para más detalles de esta y otras actividades puede entrar a culturalpr.com.

Instituto de Cultura Puertorriqueña presenta exhibición de los 20 años de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que actualmente presenta la exhibición titulada “De General a Nacional sirviendo a Puerto Rico: historia y trayectoria de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (1967-2023)” en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR) , Edificio Dr. Ricardo Alegría en Puerta de Tierra, San Juan.  Esta muestra forma parte de la celebración de los 20 años desde que la institución lleva el nombre de Biblioteca Nacional de Puerto Rico. Previamente se llamó Biblioteca General de Puerto Rico por un periodo de 36 años, hasta que en el 2003 obtuvo su nuevo nombre. La exhibición es libre de costo y abrirá de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm.

“Invitamos a la ciudadanía a disfrutar y conocer la historia de nuestra Biblioteca Nacional a través de esta exhibición. La Biblioteca Nacional de Puerto Rico es una valiosa institución pública y disponible para el pueblo, que sirve para educar, entretener y apreciar nuestra cultura desde su importante acervo bibliográfico. Las personas pueden aprovechar la visita a la exhibición para descubrir su amplia colección, con libros para todo tipo de edades e intereses”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Biblioteca Nacional. Imagen Suministrada

Con la celebración del vigésimo aniversario desde que la BNPR asume sus nuevas funciones se destaca la transcendencia de esta biblioteca como entidad creada para la adquisición, preservación y divulgación de la bibliografía puertorriqueña. La exhibición es una muestra del acervo bibliográfico de esta importante institución y su evolución desde que fue establecida como Biblioteca General en 1967 hasta convertirse en la Biblioteca Nacional actual. Se incluyen libros, fotografías, artículos de revistas del ICP y una extensa información que ilustra su historia y trayectoria.

La Biblioteca General de Puerto Rico fue una entidad pública adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña y fue creada mediante una resolución conjunta de la Ley Número 44 del 6 de junio de 1967, con el propósito de habilitar un espacio donde colocar libros por adquisición y que el mismo funcionara como centro de investigaciones y de lecturas.  El 17 de agosto de 2003, se cambian sus funciones y se designa de Biblioteca General a Biblioteca Nacional bajo la Ley Número 188 para asegurar se preservará el acervo bibliográfico de Puerto Rico. Actualmente, la Biblioteca Nacional mantiene bajo su custodia más de 70,000 títulos únicos en diversos formatos como libros, revistas, periódicos, audiovisuales, manuscritos, entre otros. 

La exhibición está abierta de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm. Para más información puede entrar a CulturalPR.com y seguir las redes sociales del ICP.

 

 

Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas con más de 150 artesanos que participarán

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera anunciaron que más de 150 artesanos y artesanas formarán parte de la sexagésima segunda edición de la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas a celebrarse del 14 al 16 de julio en la plaza pública Monseñor Miguel A. Mendoza de Barranquitas. Esta feria es considerada la más antigua de Puerto Rico. El evento forma parte de los esfuerzos que el ICP lleva a cabo como parte del Mes del Artesano y Artesana.

“La Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas es un tradicional evento cultural donde se exponen los mejores trabajos de nuestros artesanos y artesanas. El público podrá encontrar una amplia muestra de diferentes renglones artesanales en piezas únicas y de alta calidad. Además, es una excelente oportunidad para que las personas visiten la Casa Museo Luis Muñoz Rivera y el Mausoleo que se encuentra a pasos de la plaza”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Esta magna celebración de pueblo es visitada por miles de personas cada año y cuenta con una larga historia y un importante legado cultural. Entre los renglones artesanales que se incluyen en la feria destaca la talla de santos, barro en torno, los juguetes tradicionales en madera y las muñecas de trapo, la madera en torno, el barro manual, los panderos, el güiro, trabajos en cuero, labores de aguja, las máscaras en higüera, la talla en hueso, los mosaicos, la confección de sandalias en cuero, el trabajo en bambú, la orfebrería, los dulces típicos y el batik, entre otros.

ARTESANIA_BAMBU Imagen Suministrada

“El mercado artesanal que se establece en esta feria por varios días consecutivos se distingue por sus altos criterios de excelencia y calidad. Aquí se podrá encontrar una oferta artesanal muy variada y que de seguro complacerá a todo tipo de gustos. Invitamos a todas las familias puertorriqueña a que se den cita para apoyar a nuestra clase artesanal, quienes se preparan por mucho tiempo para llevar lo mejor de sus trabajos a este evento”, explicó Jessabet Vivas Capo, asesora programática del ICP. 

La feria comienza el viernes, 14 de julio, con el mercado artesanal desde las 10:00 am. Las presentaciones musicales darán inicio a las 2:00 pm con el Trío Matices, seguido por Bomba y Yá a las 3:30 pm, Animales Parranderos a las 5:00 pm, Daniel Díaz y Alexander López a las 7:00 pm. La noche noche culmina con el espectáculo de Papo Cocole y su Montuno a las 8:30pm.

Barranquitas Feria Artesanias Imagen Suministrada

Las actividades continúan el sábado, 15 de julio, con las inscripciones para el tradicional Maratón Luis Muñoz Rivera desde las 6:00 am. Mientras, el mercado artesanal abrirá desde las 9:00 am, seguido de una variada programación artísticas que incluye las presentaciones de Guariquén, Nuevo Borinquen y el Grupo Instrumental. A las 12:30 pm se presenta el Trío El Legado de los Condes, a las 2:00 pm sube a tarima el cuatrista Irvin Santiago, a las 3:30 pm llegan los Pleneros de Ponce, los trovadores Eduardo Villanueva, Yezenia Cruz y el maestro Edwin Colón Zayas se presentan a las 5:00pm, la Orquesta La Candela a las 6:30 pm y el cierre de la noche estará a cargo de Millo Torres y el Tercer Planeta.

El domingo, 16 de julio, el mercado artesanal comienza desde las 8:00 am. A las 9:00 am se llevará a cabo la Misa Jíbara en la Parroquia San Antonio de Padua. La música dará inicio las 12:30 pm con el Trío Ventarrón. Las presentaciones musicales continuarán a las 2:00pm con Cristián Nieves acompañado de trovadores, Los Violines de Marquitos a las 3:30 pm, Luis Daniel Colón y su grupo a las 5:00 pm, los Pleneros de la Cresta a las 6:30 pm y el gran cierre con Moncho Rivera y su Orquesta a las 8:00pm.

Puede encontrar más información sobre éste y otros eventos en CulturalPR.com

 

Semana de la Biblioteca

Semana Biblioteca 2023 - edificio Ricardo Alegría Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) celebrará la Semana de la Biblioteca con actividades gratuitas del 24 al 28 de abril en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR), ubicada en el edificio Dr. Ricardo Alegría en Puerta de Tierra en San Juan. Las actividades están coordinadas por la BNPR y la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico bajo el lema “Hay mucho más que contar”.

“Este año celebramos la Semana de la Biblioteca con una variedad de actividades presenciales, en las que se resalta su importancia en nuestras comunidades. Es vital continuar fomentando estas instituciones para cultivar el enriquecimiento intelectual y cultural de esta y futuras generaciones”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Imagen Suministrada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las actividades en la Semana de la Biblioteca continuarán el jueves, 27 de abril, a las 10:00 am con la conferencia sobre la importancia de obra de la Dra. Concha Meléndez en la literatura puertorriqueña e hispanoamericana. Esta conferencia la ofrecerá la Dra. Rebeca Franqui Rosario, ganadora del Premio Concha Meléndez en el 2006. Seguido a las 11:00 am continúa la conferencia “Concha Meléndez en La Habana” por el Prof. Oscar Gerardo Dávila del Valle, ganador del Premio Concha Meléndez en el 2014.
“Este año el lema de la semana resalta la importancia de las bibliotecas, no tan solo como espacios para encontrar información y fomentar la lectura, sino como lugares de aprendizaje variado, apoyo de necesidades particulares, encuentro entre la comunidad y diversión. Con la primera Tarde de jangueo en La Nacional buscamos exactamente esto, proveer una oportunidad de esparcimiento y disfrute para todos”, destacó la directora de la Biblioteca Nacional, Hilda T. Ayala.
Con la intención que más personas conozcan los beneficios y ofrecimientos de nuestra Biblioteca Nacional, el viernes, 28 de abril, se llevará a cabo la actividad “Jangueando en La Nacional”, con recorridos guiados titulados “¡Conoce tu Biblioteca Nacional!”, desde las 10:00 am. Las personas interesadas pueden registrarse en: https://forms.office.com/g/pPSmWw5YGc 
Semana Biblioteca 2023 - edificio Ricardo Alegría Imagen Suministrada
Semana Biblioteca 2023 – Edificio Ricardo Alegría Imagen Suministrada
El cierre de la semana se realizará ese mismo día, a las 6:00 pm con la actividad “Tarde de jangueo en La Nacional” donde se invita al público compartir en la Biblioteca Nacional en una tarde donde podrán jugar con juegos de mesa puertorriqueños y disfrutar de una intervención musical a cargo de Zuania Yamila Figueroa, mejor conocida como Mila. Durante esa tarde habrá un presentación con varios de los creadores de estos juegos puertorriqueños, quienes explicarán cómo jugarlos. Los juegos son “¡Registro!” de la Oficina Estatal de Preservación Histórica, “Boriwars” de Adrián Batlle, los Naipes y cuaderno de autores puertorriqueños de la Editorial del ICP y “Raitrú” de Natalia Chaparro. La Tarde de jangueo culminará a las 7:30pm com la presentación musical de Mila.

Todas las actividades son libre de costo y se llevarán a cabo en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico, ubicada en la Avenida Ponce de León #500, Puerta de Tierra, San Juan. Para más información puede comunicarse a: bibliotecanacional@icp.pr.gov. 

 

 

 

 

El joven estudiante Amir Trinidad Vidal es el campeón de Poetry Out Loud Puerto Rico 2023

Poetry Out Loud (POL) es un programa educativo que fomenta el estudio de la poesía ofreciendo materiales educativos gratuitos y un dinámico concurso de recitación en inglés para estudiantes de escuela superior en los Estados Unidos y sus territorios. En esta edición, un total de 23 escuelas fueron registradas a nivel local y 12 estudiantes de diferentes regiones de Puerto Rico compitieron en la final estatal. Este año, la final de POLPR, que se llevó a cabo de manera presencial y fue transmitida en vivo a través del facebook del ICP, contó con accesibilidad cultural en lenguaje de señas por parte de National Interpreters Puerto Rico. El panel de jueces fue integrado por la profesora Caridad Carballido Romero; la artista y productora Myrna Rivera Comas; la poeta y declamadora Dayra Lee Montoyo; la actriz y educadora Thaís M. González; y la performera y poeta Güatibirí.

Amir Trinidad Vidal Campeón POETRY OUT LOUD PR 2023 – Foto: Suministrada

El joven estudiante Amir Trinidad Vidal, quien cursa el undécimo grado en Saint John’s School en San Juan, se convirtió en campeón de Poetry Out Loud Puerto Rico 2023 (POLPR). Por su parte, Victoria Monteagudo Santos, estudiante de TASIS en Dorado, fue seleccionada como subcampeona en la final de esta 15ta edición que se llevó a cabo en el Teatro Franciso Arriví. POLPR es un certamen estudiantil de recitación de poesía en inglés organizado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en colaboración con National Endowment for the Arts (NEA) y Poetry Foundation. Por haber ganado en la competencia local, Amir Trinidad Vidal recibirá $200 dólares y su colegio Saint John’s School recibirá $500 dólares para la compra de material de poesía. La primera finalista, Victoria Monteagudo Santos, recibirá $100, y su colegio TASIS Dorado recibirá $200. Además, ambos estudiantes tendrán la oportunidad de presentar su talento junto a otros poetas y declamadores como parte del evento especial Recital Poetry Out Loud Puerto Rico 2023, el sábado, 23 de abril, a las 3:00 pm, en el Salón de actividades del Museo Casa Blanca del Viejo San Juan. Esta actividad será gratuita y abierta al público.

Amir Trinidad Vidal representará a Puerto Rico en las finales nacionales de POL en Washington, DC el próximo mes de mayo. Los 55 campeones estatales y jurisdiccionales competirán en las semifinales nacionales el martes 9 de mayo de 9:00 am a 8:00 pm, tiempo del este. Los nueve mejores estudiantes avanzarán a la final el miércoles, 10 de mayo, a las 7:00 pm, tiempo del este. Ambas jornadas son gratuitas y abiertas al público, y estarán disponibles a través de una única retransmisión por Internet en arts.gov. POL entrega un total de $50,000 dólares en premios y estipendios para escuelas y organizaciones, incluido un premio de $20,000 dólares para el Campeón Nacional. Poetry Foundation proporciona y administra todos los aspectos de los premios monetarios concedidos y los preparativos de viaje a las finales nacionales de POL.

Para más detalles sobre este certamen estudiantil puede entrar a poetryoutloudpr.org y seguir las redes sociales del ICP.

Instituto de Cultura Puertorriqueña invita al 23er Encuentro de Talladoras de Santos y al Mercado Navideño

Ambas actividades se llevarán a cabo este domingo, 11 de diciembre, en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá en el Viejo San Juan
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el vigésimo tercer Encuentro de Talladoras de Santos se llevará a cabo este domingo, 11 de diciembre, de 10:00 am a 5:00 pm en la Plaza San José del Viejo San Juan.  La actividad coincidirá con la celebración del Mercado Navideño en las plazas al aire libre del Barrio Ballajá del Viejo San Juan, donde el público podrá adquirir sus regalos para la época festiva.

“Invitamos al pueblo a disfrutar de estas actividades donde tienen la oportunidad de conocer a los artesanos, artesanas y artistas plásticos, ver cómo hacen sus trabajos y adquirir directamente una pieza única y especial para regalar en esta época festiva. También felicitamos y reconocemos la gran labor que realizan nuestras Talladoras y nos enorgullece seguir celebrando este encuentro que promueve y conserva nuestro folclor y tradiciones. Ambos eventos son al aire libre y para toda la familia. Además, en los museos de la zona e instituciones aliadas también tendrán actividades. Exhortamos a que lleguen temprano para que disfruten de un domingo lleno de arte y cultura en el vibrante e histórico barrio Ballajá de nuestro Viejo San Juan”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Como de costumbre, en el Encuentro de Talladoras se entregará el Premio Obdulia Gracia a la dedicación y calidad en la labor artesanal. En esta ocasión será otorgará a la talladora Teresa Pérez Vázquez. La talladora cuenta con una extensa trayectoria de 18 años afiliada al ICP, laborando la talla de santos, pirograbados y pinturas con temas como el nacimiento, los reyes y estampas de pueblo. Ha participado en la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, la Campechada, las Fiestas de la Calle San Sebastián y el Encuentro de Talladoras, entre otros importantes eventos.
Artesana Teresa Pérez Vázquez (Suministrada)
Esta edición del Encuentro de Talladoras será dedicada a la artesana Maribel Maldonado Cátala por su compromiso y pasión para continuar preservando la tradición de la talla. Maldonado incursionó desde joven en el mundo de las artesanías en los renglones de barro y cerámica. Fue discípula del maestro artesano Luis Raúl “Pichilo” Nieves. Fiel a su profesión de paramédico y vocación por cuidar de otras personas, la artesana se inclinó hacia la talla de santos. Como parte de su trayectoria, ha recibido reconocimientos en el Certamen de Talla de La Virgen de la Providencia (2018), el Certamen de Talla de los Santos Reyes (2019) y en el Certamen de Talla de San José en Aibonito en 2019 y 2020.
Edwin Baez (Suministrada)
Además, durante el evento la artesana Rubí Meléndez Pabón y el maestro artesano de retablos en miniatura de estampas puertorriqueñas Edwin Báez Carrasquillo recibirán un reconocimiento especial.
Meléndez Pabón posee un bachillerato en Lenguas Modernas y Literatura. Durante su vida estudiantil se dedicó a confeccionar joyería artesanal con bambú, semillas y coco. Desde el 2004, dirige el Centro Artesanal Melao Melao donde talleres artesanales, certificaciones y conferencias sobre la conservación y promoción del arte popular.
Artesana Rubi Margarita Meléndez Pabón (Suministrada)
Por su parte, entre las obras de Báez se distinguen la serie Literatura donde muestra temas costumbristas como el Colmado Turabo y El Lector.  Piezas con historia, coloridas, detallistas y con textura sobre nuestras tradiciones y cultura se proyectan en cada una de sus piezas. Actualmente, el Museo de Caguas dedica una sala permanente con estampas y retablos que marcan cuatro décadas de su producción artesanal. Entre sus premios y reconocimientos están la Medalla Caguana ICP (1983), Premio Excelencia Artesanal ICP (2008), la Medalla Fundación Alegría (2011) y el Salón de la Fama Artesanal Puertorriqueño (2019), entre muchos otros.

Para más detalles del Mercado Navideño y el 23er Encuentro de Talladoras de Santos puede entrar a CulturalPR.com y seguir las redes sociales del ICP.

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

Con más de 1,100 obras, “Puerto Rico la Suma de sus Artes” se convirtió en la colección de arte más extensa lanzada por la plataforma Google Arts and Culture, hasta la fecha. 

“Hace diez años comenzamos con la idea de hacer que las artes y la cultura del mundo fueran accesibles para cualquier persona con una conexión a Internet de forma gratuita”, dijo Surya Tubach,  gerente de proyectos de Google Arts & Culture en Estados Unidos, durante el lanzamiento de la colección el pasado 15 de septiembre. 

Desde el 2019, el equipo de Google ha trabajado con instituciones culturales en la isla para incluir sus obras en la plataforma digital. Lo que en un principio constaba de la digitalización de cuatro organizaciones, se convirtió rápidamente en 10 durante el tiempo de la pandemia del COVID-19. 

De izquierda a derecha Lin-Manuel Miranda, Surya Tubach de Google; Yari Heldfel de la compañía de teatro Y no había luz; y la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez.

En ella se encuentran piezas de la Galería Lin Manuel Miranda, El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), El Museo de Arte de Ponce (MAP), El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) , Ateneo Puertorriqueño, La Casa del Libro, Museo las Américas, Fondo Flamboyán para las artes y Museo de Arte de Bayamón.

La alianza comenzó como un esfuerzo luego del huracán María, cuando Lin-Manuel Miranda iba a traer a Hamilton a Puerto Rico. 

Luis Miranda, su padre,  contó, que invitaron a varias organizaciones de Estados Unidos a ver la obra teatral, entre ellas personal de Google. Durante el tiempo en la isla, el director del ICP, Carlos Ruiz, invitó a la Familia Miranda y personal de Google a las bóvedas del Instituto. 

“No podíamos creer la cantidad de arte puertorriqueño que nadie veía”, expresó Luis Miranda. “Desde los taínos hasta los Campeches y Tufiños, todo este arte que no estaba abierto al público y que sólo saldría si hubiera alguna exhibición”, añadió. Ante la necesidad de exponer esta joya ante el mundo, la familia Miranda se unió con Google Arts & Culture, quienes hicieron su misión añadir el arte puertorriqueño a su plataforma. 

Para Marianne Ramírez, directora del MAC, “el hecho de estar en esta plataforma (durante la pandemia), fue para nosotros una bendición porque ya teníamos todo un trabajo hecho en exhibiciones virtuales, gran parte de la colección disponible en línea y el trabajo que se ha hecho con la Art Camera de Google, ha sido un total de 200 obras digitalizadas”. Contó que durante los últimos tres años, han hecho esfuerzos con el Departamento de Educación en Puerto Rico, para orientar a los educadores sobre cómo maximizar esta herramienta digital en sus clases. 

“Yo tengo una hija universitaria que estudia en Arizona y ella puede, junto a todas sus amistades, entender a Puerto Rico mejor a través de plataformas como estas”, expresó la nuyorican Lynn Baez, directora de infraestructura de Google quien relató durante el evento, que cuando niña solía viajar de Nueva York a Puerto Rico y visitar las instituciones culturales de la isla. “Estoy orgullosa y emocionada por estar representando nuestra cultura en Google, por ser directora y porque la organización está sirviendo a los países que lo necesitan”, añadió.  

Actualmente la plataforma cuenta con más de 3 mil alianzas en 85 diferentes países. Mientras Puerto Rico cuenta con más de 1,100 obras digitalizadas y más de 60 historias. Los espectadores tienen la opción de explorar la colección a través de diferentes filtros como por institución, por época, por artista, inclusive hasta por colores. También tienen el beneficio de poder ver cada detalle de las piezas a través de la herramienta para acercarse o a través de la realidad augmentada. Además incluye videos complementarios y recorridos en audio para quienes quieran tener la experiencia completa. 

Pero no termina aquí, “también estamos agregando nuevos socios a la colección…Cualquier organización cultural en Puerto Rico es bienvenida a unirse a nuestro proyecto”, dijo la gerente Tubach. En entrevista con 90 Grados explicó que los únicos requisitos es ser una organización sin fines de lucro incorporada en Puerto Rico y tener historias para contar sobre sus piezas. A través de la plataforma, las organizaciones interesadas podrán llenar un formulario para pertenecer a Google Art & Culture, y personal de la organización se contactará con las instituciones. 

“Cuando Google puede ayudar lo hace y creo que es una oportunidad muy linda de trabajar con la familia Miranda, porque eso es precisamente lo que quieren hacer. Se trata de compartir y reforzar lo que es de Puerto Rico”, concluyó Baez. 

Nueva fecha de apertura de exhibición y conversatorio sobre el centenario de Victoria Espinosa

A consecuencia del paso del huracán Fiona, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Escénico Musicales anunciaron que la nueva fecha de apertura de la exhibición Centenario Victoria Espinosa será el miércoles, 28 de septiembre, a las 2:00 pm en el vestíbulo del Teatro Victoria Espinosa en Santurce.  Como parte de la actividad, se llevará a cabo un conversatorio sobre el rol de la mujer en la dirección escénica, en el que participarán Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez.
La exhibición Centenario Victoria Espinosa presenta la trayectoria y valiosa aportación de la “Madre y Maestra”, como muchos llamaban a Victoria Espinosa. Reconocida como un ícono y un referente del teatro puertorriqueño, fue educadora y directora teatral. Entre sus aportaciones más importantes, se destaca el haber abierto el paso a nuevas tendencias en el teatro local y el haber aportado a consolidar la figura del director de escena en Puerto Rico. Asimismo, su labor como directora contribuyó a colocar el teatro boricua en el marco internacional, dejando un legado vigente.
Durante la actividad de apertura, habrá un encuentro multigeneracional de directoras escénicas con distintos perfiles y metodologías. Emineh de Lourdes, Teresa Hernández, Isabel Ramos y Maritsa Pérez abordarán diferentes temas que van desde el  acceso a la educación teatral en la dirección y las oportunidades de trabajo como directoras hasta los retos de la industria desde la perspectiva de la mujer.

La actividad será libre de costo en el Teatro Victoria Espinosa ubicado en la Calle del Parque, esquina con la Avenida Ponce de León, en Santurce. Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com.

Instituto de Cultura y artistas se unen a beneficio de la Librería La Esquina

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el evento Voces por La Esquina,  se realizará el lunes, 27 de junio, a las 7:30 pm en el Teatro Francisco Arriví de Santurce.  Lo recaudado en la actividad, que cuenta con el apoyo de reconocidos artistas puertorriqueños, será a beneficio de la librería La Esquina, del escritor y librero puertorriqueño Luis Negrón.

Teatro Arrivi – Imagen Suministrada

Renombrados artistas de la talla de Teófilo Torres, Modesto Lacén, Eduardo Alegría, Isel Rodríguez, Cristina Sesto, Gil René Rodríguez, Omar Torres, Kairiana Núñez y Cristina Soler formarán parte de esta noche especial de voces y letras a beneficio de la Librería La Esquina.

“Los retos en la industria literaria son muchos, sin embargo, inaugurar la librería La Esquina para continuar de manera presencial fomentando, promoviendo y divulgando la producción literaria del pueblo puertorriqueño es vital. La unión de tantas figuras importantes para ayudar en la continuidad de las artes es un acto encomiable. En el Instituto de Cultura Puertorriqueña estamos comprometidos en apoyar esfuerzos como estos. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas y la comunidad artística que se den cita el próximo lunes en el Teatro Francisco Arriví para apoyar esta nueva librería y a su vez promover la gestión cultural que se lleva a cabo en Río Piedras”, exhortó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Como parte de la actividad se dará lectura a textos de Negrón, quien se une a Adrián González Paz en esta nueva etapa en Río Piedras con la librería La Esquina.

“Adrián y yo estamos conmovidos con este evento. Toda la gente y el talento que se ha unido para darnos una mano, en tiempos tan difíciles, nos honra mucho. También refuerza nuestra posibilidad de continuar con nuestro proyecto. Esta vez en local de ensueño, en la hermosa Río Piedras, Capital del libro de nuestra isla. Estamos cerca de lograrlo, y con este evento Voces por La Esquina donde disfrutarán de una maravillosa velada con lectura, música y muchísimo talento en el Teatro Francisco Arriví en Santurce, podremos al fin hacer lo que más amamos: poner el libro correcto en manos de la gente”, expresó el escritor Luis Negrón sobre la actividad.

Los esfuerzos para desarrollar el nuevo local en Río Piedras surgieron en busca de un espacio permanente, luego de que Negrón estuvo dos años en La Goyco, ubicada en Santurce. El librero estuvo originalmente en Santurce POP, hasta que el espacio colectivo se vio obligado a cerrar a causa de la pandemia por Covid-19.

Próximamente se ofrecerán más detalles de esta nueva librería ecléctica con énfasis en la literatura puertorriqueña contemporánea, pero con una oferta internacional.

Los boletos para el evento Voces por La Esquina están disponible en PRTicket.com. Para más información pueden visitar CulturalPR.com y la página de la Librería La Esquina en Facebook.

ICP celebrará la 50ma Semana de la Danza Puertorriqueña en San Germán

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) celebrará la Ceremonia de Premiación y Concierto de la 50ma Semana de la Danza Puertorriqueña el domingo, 29 de mayo, a partir de las 4:00 pm, en la sede del Círculo de Recreo de San Germán.

“Amaury Veray y Héctor Campos Parsi rescataron este género musical bailable que nos une a Latinoamérica. Nuestro programa de Artes Escénico Musicales en el Instituto de Cultura Puertorriqueña continúa fomentando este género y perpetuando este legado, dedicándole una semana todos los años y dando a conocer los nuevos talentos a través del certamen de composición de Danza. Este año las personas podrán disfrutar de un concierto con obras de sus mejores exponentes de los siglos 19 y 20 interpretadas por la excelente pianista Nilda Betancourt y un segmento de baile por Guateque Taller Folklórico y Mauro Ballet”, explicó el director ejecutivo Carlos Ruiz Cortés.

La pianista y profesora Nilda Betancourt interpretará las piezas ganadoras del Certamen de Composición de Danza 2022, “El revolú” de Alma Batista y “Sorbo de esperanza” de Benjamín Laboy Ruiz. Además, para el deleite del público se incluirá la interpretación de otras danzas de compositores contemporáneos. La catedrática Betancourt forma parte de la facultad de música de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán, donde ofrece cursos de piano y adiestramiento vocal.

Este concierto, libre de costo, contará con la participación artística de Guateque Taller Folklórico de Puerto Rico. Asimismo, Mauro Ballet presentará una danza con algunas de las canciones interpretadas. Ambos grupos fomentan el desarrollo de las bellas artes y el valor cultural que enaltece al pueblo puertorriqueño.

Para más información sobre la Semana de la Danza Puertorriqueña puede entrar a CulturalPR.com o escribir a jacosta@icp.pr.gov