diseño

Porsche trae a Sally Carrera a la realidad

Porsche y Pixar Animation Studios han presentado un Porsche muy especial inspirado en uno de los 911 más populares: Sally Carrera, el famoso coche de la película de animación Cars de Disney y Pixar.

Foto: Team 911 Sally Special

Al igual que Sally Carrera, el 911 Sally Special es único. Solo habrá un 911 Sally Special, y es la primera vez que Pixar apoya un proyecto de este tipo. El coche único será subastado por RM Sotheby’s el sábado 20 de agosto de 2022 como parte de la Semana del Automóvil de Monterey en California. ingresos de la subasta será donado a dos organizaciones benéficas. Una parte de los ingresos beneficiará a mujeres jóvenes a través de una donación hacia Girls Inc. La segunda parte irá a EE. UU. para ACNUR, una organización que apoya a refugiados de Ucrania.

“Los vehículos necesitan una cara y una historia. Y la película animada de Pixar ‘Cars’ se ha transferido de manera impresionante y no solo eso, sino que dio vida a los autos en la pantalla grande”, dice el Dr. Sebastian Rudolph, vicepresidente de Comunicaciones, Sostenibilidad y Política en Porsche AG. “La historia transmite valores como amistad, amor y apoyo mutuo, y en medio de todo esto hay un Porsche: ‘Sally Carrera’. Juntos con Pixar hemos dado vida al espíritu de Sally de una forma nueva, no en la pantalla, sino fuera de la pantalla. Con este único 911 legal en la calle, el ‘Sally Special’, que estamos subastando con fines benéficos, queremos ayudar a las personas que necesitan apoyo urgente, muy acorde con el espíritu del personaje de la película


El proyecto comenzó en noviembre de 2021 y unió a miembros del equipo original de Cars que reunió a ambos el personaje de la película y de tamaño natural Sally Carrera a la vida hace más de 20 años. El equipo incluía a Jay Ward, Director Creativo de Franquicias en Pixar Animation Studios, y Bob Pauley, la Diseñador de la producción que dibujó por primera vez a Sally Carrera para la película Cars. Fueron asistidos por miembros del equipo de Sonderwunsch en Porsche Exclusive Manufaktur en Stuttgart y los diseñadores de Style Porsche en Weissach. El equipo trabajó en conjunto durante diez meses: el resultado es una pieza única de fábrica.

“Nos divertimos mucho creando el 911 Sally Special y es la primera vez que trabajamos en un proyecto de este tipo”, dice Jay Ward, director creativo de franquicias de Pixar Animation Studios. “Decidimos desde el principio que queríamos crear un 911 completamente manejable, inspirado en Sally Carrera, pero no exactamente copiarla. A Sally Carrera le encanta conducir, esa fue nuestra inspiración. Nos preguntamos: si Sally se construyera
hoy como modelo aprobada en la carretera, ¿cómo se vería?”.

RM Sotheby’s subastará el 911 Sally Special el sábado 20 de agosto durante la Semana del Automóvil de Monterey en California. Los ciudadanos estadounidenses son elegibles para participar. 911 Sally Special estará disponible para su visualización durante semana de subastas en Monterey. Para obtener más información, visite: 911 Sally Special

 

Casa flotante y sostenible para relajarse

/

Con el mundo aparentemente al revés debido a las restricciones de viaje pandémicas, los efectos del calentamiento global, los conflictos, una crisis energética y más, el momento nunca parecía más urgente para un refugio con un alto nivel de energía autosuficiente y la capacidad para permanecer móviles a pesar de los crecientes desafíos. Crossboundaries, estudio de arquitectura en Beijing, China, rediseñó una lancha a motor totalmente alimentada por energía solar con características de casa diminuta de alta gama que le permiten funcionar como un nido de viaje en cámara lenta.

La semejanza del exterior con un autobús en el agua despertó el interés de la nueva propietaria, y con suficiente espacio para invitar a familiares y amigos a bordo para una escapada, nombró el refugio personal revitalizante “Fàng Sōng 放松”, que se traduce del chino como “Relajarse”.

Las formas itinerantes de arquitectura se realizaron primero por necesidad y, más recientemente, por voluntad: la agenda arquitectónica actual debate nuestras nociones de público-privado y temporal-permanente. Una casa que alguna vez estuvo vinculada a la propiedad inmobiliaria ahora cambia a una red de productos básicos que se pueden mover a diferentes lugares.

Como ya lo expresó Archigram en 1964 con The Walking City: “Uno de los grandes atractivos de la vida urbana es la noción de poder acceder fácilmente a todos los servicios y bienes que necesita. Pero, ¿y si esos servicios vinieran a ti?”.

Una Casa que flota: Compacta y transformable

Este espacio compacto es una combinación perfecta para Crossboundaries porque permite probar la flexibilidad en microviviendas donde cada habitación asume múltiples funciones programáticas. El atractivo del agua en este proyecto es explorar la posibilidad de adaptarse, desafiando las normas asumidas y convencionales.

Con un largo total de unos 15 m, y una anchura máxima de algo más de 4 m, la embarcación incluye un conjunto de espacios interconectados y polivalentes.

La paleta de colores del barco celebra la creatividad, es altamente personalizable y extremadamente práctica. Las mejoras de funcionalidad incluyen una cama totalmente oculta con función para cerrar el “casco del timón”, que oculta el equipamiento más técnico de la embarcación, consiguiendo una sensación de hogar más tranquila. Además, incluye una mesa emergente para el área de la cocina y un escritorio plegable oculto incluido en un gabinete, lo que brinda un entorno de “trabajo desde casa”.

Una máquina viva: Integración técnica y sostenible

La investigación en la calidad y durabilidad de los materiales llevó el concepto a un nivel artesanal. Con un enfoque orientado a resultados y una gestión virtual del proyecto, algunos actores, incluido el maestro carpintero local, fueron clave en la fase de ejecución. El barco es “inteligente y autopropulsado” debido a un conjunto de soluciones innovadoras en términos de energía solar, fuente de calor, agua y gestión de residuos.

En los días soleados, la casa flotante es completamente autosuficiente con sus paneles solares, con un alcance promedio de 50 km por día. Se instaló una estufa de pellets, controlada remotamente por una aplicación, para satisfacer la demanda de calefacción con una fuente de energía renovable. En el futuro, el propietario planea agregar un sistema de purificación de agua y una unidad biológica de tratamiento de aguas residuales para mejorar el barco para viajes largos.

Esta ‘Tiny Home on the Water’ puede concebirse como una unidad de la ciudad, que contiene un conjunto completo de recursos urbanos.Idealmente, en el futuro, las personas pueden liberarse de demasiadas posesiones y adoptar espacios más densos y de alta calidad que permitan formas de vida más flexibles.

Fuente: v2Newswire

Conoce más sobre CrossBoundaries en  crossboundaries.com/

La propuesta de Actiu para los espacios del futuro

/
Work From Anywhere Hub es la propuesta de Actiu, fabricante de mobiliario profesional y contract, para los espacios del futuro, según recoge la exposición Escenarios de un futuro cercano”, inaugurada en el Centre del Carme Cultura Contemporánea (CCCC) e impulsada por València Capital Mundial del Diseño 2022, de la que Actiu es promotora.

La
muestra, que podrá visitarse hasta el 19 de marzo de 2023, ha sido comisariada por la periodista especializada en diseño Tachy Mora y busca reflejar los cambios producidos en el estilo de vida en los últimos años a través de espacios y mobiliario en torno a cinco conceptos: flexibilidad, multifuncionalidad, nomadismo, modularidad y sostenibilidad. Todas premisas que cumple la instalación diseñada por Actiu.

La
composición Work From Anywhere Hub de Actiu supone una evolución de los espacios de trabajo más humanos, relajados y casuales que superan el tradicional contexto de la oficina para abrazar otros emplazamientos, tanto en el hogar como en otros entornos híbridos.

Este
hub es una microarquitectura flexible y polivalente, que ofrece funcionalidades híbridas a través de su equipamiento y también puede reubicarse, pues es desmontable. Su diseño proporciona diferentes contextos, tanto para trabajar como para momentos de descanso. Es una estructura concebida para el exterior y, además, está equipada con Gaia, una plataforma IoT desarrollada por
Actiu
que permite monitorizar variables como la calidad del aire, la luz y la temperatura, entre otros, con el objetivo de mejorar la vivencia del espacio a través de soluciones automatizadas. Un espacio inteligente automatizado a través de la domótica.

Este proyecto ha supuesto un gran reto para Actiu, porque pasamos de la escala de un mueble a una microarquitectura. Este hub se ha diseñado poniendo a la persona y al planeta en el centro. La persona es la protagonista, siendo ella la que decide en cada momento cómo utilizar el mobiliario y el espacio según sus necesidades, sin que el entorno sea un condicionante. Además el espacio favorece el movimiento y el bienestar por su diseño, por los materiales, por el equipamiento permitiendo experimentar momentos de trabajo, de ocio y descanso. Es un elemento para el interior y el exterior, ya sea en una casa, en una empresa, una residencia de estudiantes o en el lobby de un hotel. Un proyecto de economía circular donde los materiales utilizados son sostenibles, reciclables y reciclados, ha asegurado durante la presentación la consejera y responsable de Reputación de Marca de Actiu, Soledat Berbegal.

En
Work From Anywhere Hub, Actiu ha colaborado con marcas como Saxun, que ha aportado la pérgola bioclimática, y con la diseñadora Eli Gutiérrez que ha concebido todo el espacio como un lienzo en blanco”. Ha sido un trabajo muy colaborativo en el que hemos optado por los programas de Actiu que más versatilidad nos aportaban para que este entorno pudiera acoger desde una sesión de trabajo, a una comida de equipo e, incluso, una sesión de yoga. Es un espacio modulable, reconfigurable y sostenible en toda su concepción”.

La
comisaria Tachy Mora ha recalcado que la exposición revela propuestas inéditas pero no disruptivas, capaces de encajar ya en los hogares actuales pero, también, seguir resultando útiles y funcionales dentro de diez os. Para el director de Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, la exposición Escenarios de un futuro cercano es un buen ejemplo de que el diseño es para todo el mundo y contribuye a una vida mejor, gracias a este ejercicio coral de arquitectos, diseñador y fabricantes que muestran cómo serán los hogares dentro de diez os”. Otras de las compañías que han participado en este espacio son Ecocero, Greenarea, LZF Lamps, Gerflor, Veo Veo y Somfy, En Work From Anywhere Hub, Actiu conjuga sillas y butacas de la colección Noom, el programa de softseating Bend, mesas auxiliares como Tabula, la mesa Prisma, los taburetes Whass, la mesa elevable Talent y el sistema modular Tubbe.

La
muestra reúne una serie de piezas de mobiliario e iluminación, así como escenas domésticas que hacen un zoom sobre partes concretas de la vivienda, concebidas por un grupo de profesionales del diseño y la arquitectura, firmas de equipamiento, de materiales o del ámbito de la construcción, seleccionados por la comisaria. Entre los y las profesionales del diseño y la arquitectura que han participado se encuentran Arqueha, Cambres Design, Silvia Ceñal, Cierto Estudio, Clap Studio, Julia Esqué, Rocío Gambin, Alejandra GandíaBlasco, Eli Gutiérrez, Marc Morro, Nahtrang, Oiko Design, Isaac Piñeiro, Jaume Ramírez y Raw Color. Las empresas que han colaborado impulsando el proyecto son: Actiu, AEmotional Light, Arqueha, Asociación de Mobiliario de Cocina AMC, Estiluz, Expormim, Finsa, Gandia Blasco, Missana, Mobles 114, Momocca, Ondarreta, Sancal y Teulat. Como firmas colaboradoras han participado: Andreu World, AT4, Bitex, EcoCero, Emedec, Foster Spa, Gabriel, Gerflor, Greenarea, KriskaDecor, Logopost, Lzf lamps, Muji, Saxun, Simon, Somfy, Tarkett y Veo Veo. 

Material Matters anuncia fechas para feria en 2023

Después de una edición inaugural de gran éxito, Material Matters regresará en 2023. Se presentará nuevamente en Bargehouse, Oxo Tower Wharf, del 20 al 23 de septiembre 2023 como parte del Bankside Design District y el London Design Festival.

La feria es una creación de los fundadores de Delizia Media, William Knight y Grant Gibson, y se basa en el podcast del mismo nombre aclamado por la crítica de este último. Este año contó con una variedad de expositores: de marcas globales como el gigante del aluminio Hydro y las empresas de muebles escandinavas, Fora Form y Ragnars; a los fabricantes y fabricantes a la vanguardia de la cultura material, como Smile Plastics y SolidWool; a través de artistas y diseñadores que se especializan en un material o técnica en particular, como Mixed Metals y Alkesh Parmar, que crea productos a partir de desechos de cáscara de naranja

Material Matters – LDF22

 

También hubo presentaciones de la galería de alto nivel, Ruup & Form, el artista Stuart Haygarth y Sons of Beasley (con trabajos de los diseñadores Carl Clerkin y Alex Hellum). Al mismo tiempo, los Wood Awards dieron a conocer su lista de finalistas al otro lado del patio en gallery@oxo.

Finalmente, un programa de charlas provocativas incluyó a Nigel Coates, Naomi Cleaver, Rebecca Early, Michael Marriott, Ella Doran, Adam Nathaniel Furman y el artista del vidrio Chris Day.

Material Matters – LDF22

“Estamos encantados con la respuesta a la feria”, dice Gibson. “Hicimos un gran esfuerzo para obtener la combinación correcta de expositores y asegurarnos de que los cinco pisos de Bargehouse estuvieran haciendo algo diferente. Estaba ocupado, y se sentía genuinamente alegre. En nuestro primer año, no podíamos pedir nada más.’

“Fue un gran comienzo”, confirma William Knight. ‘Ahora que realmente entendemos el lugar y cómo podemos trabajar con él de manera más efectiva, estamos convencidos de que el próximo año será aún más fuerte. Francamente, no podemos esperar.

El MADMi es seleccionado como uno de los 10 mejores museos para visitar en los Estados Unidos

/

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) fue nombrado entre los “10 mejores museos de arte de EE. UU. que deberían estar en tu “bucket list”, por la publicación norteamericana Best Life. El artículo reseña particularmente la ubicación del museo dentro de la histórica casa neoclásica francesa y explica cómo el arte y el diseño presentado en las salas sirven de ejemplo de los cambios ocurridos en Puerto Rico bajo los efectos del Modernismo.

“Nuestro museo cumplió cuatro años de fundación hace solo unas semanas. Recibir esta noticia hoy nos valida el trabajo que hemos estado haciendo, y nos llena de motivación para continuar con nuestra misión de inspirar a través del arte y el diseño, y ser motores de bienestar social en nuestra comunidad. Esta distinción, además, es un reconocimiento a la excelencia de nuestro programa de exhibiciones a cargo de nuestra curadora en jefe Marilú Purcell Villafañe, y al alto nivel del arte y diseño que actualmente se está realizando en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

 



Desde su majestuosa casa rosada, antigua residencia de don Eduardo Méndez Bagur quien legó su casa para albergar el museo, el MADMi ha trabajado por los pasados cuatro años en presentar el diseño desde sus múltiples disciplinas, enalteciendo la funcionalidad cotidiana del buen diseño. Además, el museo está dedicado a presentar una programación variada, inclusiva, accesible y comprometida con los diferentes sectores de su comunidad. Con el apoyo del tercer sector, como Fundación Eduardo Méndez Bagur y Titín Foundation, y compañías privadas como UBS y Merrill Lynch, desde su fundación en noviembre de 2018, el MADMi ha celebrado casas abiertas, talleres sabatinos, talleres para personas de la tercera edad, recorridos guiados para personas con impedimento visual y encuentros de arte y diseño a través de ferias, eventos participativos como el Design Hunt, y mercados estilo “pop up”, que promueven a las industrias creativas en la isla.

“Felicitó al equipo del MADMi por este logro. Desde su conceptualización, el MADMi ha contado con nuestro apoyo siendo un proyecto emblemático de la Fundación. Estamos orgullosos de ser parte medular de la creación desarrollo y mantenimiento de este espacio cultural que armoniza aspectos prioritarios de nuestra misión y visión”, expresó Sofía Martínez Álvarez, directora ejecutiva de Titín Foundation.

Viaja a los 1960 al son del Jazz


Actualmente el museo exhibe TRANSFORMACIONES, una selección de 36 obras de la colección puertorriqueña y Latinoamérica del Museo de Arte de Ponce. La exhibición cuenta con grandes obras de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, entre los cuales figuran Claudio Bravo (Chile), Olga Albizú (Puerto Rico), Cundo Bermúdez (Cuba), Angel Botello (España), Agustín Fernández (Cuba), Lorenzo Homar (Puerto Rico), Olga Dueñas y Rafael Tufiño, entre muchos otros artistas de reconocimiento internacional.

La Cinco Historias más leídas del 2022

Como medio digital que propicia el intercambio de ideas y apoya los proyectos de arte y diseño, 90 Grados presenta sus cinco historias más leídas del 2022.

A pesar del duro golpe que enfrentó el mundo a raiz de la pandemia del COVID-19, el 2022 se prestó para mucha difusión creativa y presentaciones de proyectos que nos recibieron con un poco de normalidad tras la alza de restricciones pandémicas.

Estas son las historias que reinaron en nuestra comunidad:

Regresa Color Caribe, evento que reúne el arte, la música y la cultura

Diseños para construir la piscina de tus sueños

Armonía según Feng Shui y Vastu Shastra

¿Estilo minimal o urban chic? Apuesta por el gres porcelánico

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

El MADMi se une a colectivo de marcas puertorriqueñas para promover las compras locales en esta Navidad

/
Aida (Suministrada)

Por tercer año consecutivo, el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), se une al colectivo de marcas locales Modo Consciente, para celebrar el ya tradicional Holiday Pop Up, brindando así un espacio para que marcas diseñadas y, en muchos casos, elaboradas en Puerto Rico, puedan promover sus productos e impulsar el comercio local.

Conloque (Suministrada)

“Nuestro museo tiene un compromiso firme con impulsar las industrias creativas. Por esto, por años hemos creado eventos que promuevan a los artistas y diseñadores puertorriqueños como el Design Hunt, la Feria de Arte y Diseño, y los pop up shops junto a Modo Consciente. Este año cumplimos tres años de junte con este excelente colectivo de marcas locales y con el mismo, buscamos promover que el público apoye a estas talentosas diseñadoras y generar un impacto económico en la industria creativa”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Modo Consciente, es un colectivo que agrupa exitosas y creativas marcas lideradas por mujeres. El colectivo se ha destacado por diversificar y promover el diseño y los productos de marcas puertorriqueñas fabricados con consciencia social y ecológica.  “Este año se unen nuevas marcas a nuestro evento para traer más variedad de productos al público y además, hemos incluido a varios concesionarios de comida para ampliar la oferta. Desde moda y joyería, hasta cerámica y libros, las personas podrán encontrar ese regalo perfecto para sus seres queridos en el Holiday Pop Up”, comentó Yazmín Pérez del colectivo Modo Consciente.

Iguaca (Suministrada)

Durante el evento las personas podrán adquirir piezas de moda para niñxs, mujeres y caballeros, zapatos, joyería, artículos de cuidado personal, y objetos para el hogar, de marcas como: AIDA, Concalma, ESTHER, LUCA, Isleñas, Materia Madura, MARIMU, MUNS, Sally Torres Vega, Sauca Botanicals y YAYI. Además, estarán como marcas invitadas Agustina, Amanda María Forastieri, AO Studio, Columpio, Conloque, De León Headwear, Details Matter, Editorial Destellos, Fressco, Frances Bonet, MUMAS, Roque Design, Iguaca, Two Steps Ceramics, así como los concesionarios de comida Hacienda San Pedro, Ceódo, Spiga, Mugi Pan, Lulo’s Sweets, Gastronomía 1041, Mucho Gusto, Horno Nero, El Vino Crudo, Café con Cé y Aovara.

El evento se llevará a cabo los viernes y sábados 2 y 3, 9 y 10, y 16 y 17 de diciembre en horario de 10:00am a 5:00pm. Los interesados en visitar el Holiday Pop Up Shop, podrán hacerlo libre de costo. Para más información y detalles, favor de visitar www.madmi.org o seguir las redes sociales del MADMi

Medalla Light y FRSH lanzan su último diseño en pro a la conservación de los corales

Medalla Light lanzó la cuarta lata de edición limitada que trabajó en colaboración con la marca de ropa FRSH Company. Esta edición está inspirada en el proyecto de restauración de hierbas marinas de HJR Reefscaping. Las hierbas marinas son una parte esencial de nuestro ecosistema marino y una línea de defensa que evita que la erosión llegue a impactar a los arrecifes, además, de ser responsables de atrapar los sedimentos que pueden llegar a ser dañinos para los corales. Es por esto por lo que, el último de cuatro conceptos es a beneficio de este proyecto que busca mitigar el daño y las cicatrices creadas en el suelo marino tras encallamientos, las hélices de los botes, velocidades rápidas del motor, anclajes ilegales y más.

“En Cervecera de Puerto Rico continuamos comprometidos en proteger y preservar el medioambiente en nuestra isla, específicamente los arrecifes de corales. Estamos en constante búsqueda de proyectos innovadores que nos ayuden a continuar aportando a mejorar nuestro ecosistema marino, para el disfrute de todos los puertorriqueños y los miles de turistas que visitan nuestra isla”, expresó Jorge Bracero principal oficial de Mercadeo de Cervecera de Puerto Rico.

El proyecto de restauración de hierbas marinas consiste en llenar medias de algodón biodegradables con la arena que se crea de las botellas de Medalla Light pulverizadas y se colocan en las cicatrices del suelo marino. Este compuesto ayuda a agilizar el que las hierbas marinas alrededor de la cicatriz comiencen a colonizar y se propaguen con mayor facilidad.

“Este proyecto comenzó en el 2021, como un proyecto piloto junto al doctor Antonio Ortiz, biólogo marino y profesor de la UPR de Aguadilla y sus estudiantes, con el objetivo de identificar otros usos para la pulverización de botellas de Medalla Light. Las hierbas marinas ayudan a los corales de diferentes maneras y es por esto que, hemos trabajado un plan de acción para continuar nuestro proyecto con diferentes estrategias, pero todo por un mismo fin, proteger y restaurar nuestros corales. Nuestro objetivo a corto plazo es colocar estas medias en las áreas del sur, oeste y este de Puerto Rico, a largo plazo es colocar las medias en todo Puerto Rico y continuar educando a las personas de la importancia de navegar despacio en las zonas llanas”, comentó el biólogo marino, Hector Ruíz de HJR Reefscaping.

Este último concepto ya está disponible en diferentes puntos de ventas alrededor de la isla. Para mantenerse informado sobre los esfuerzos que realizan pueden seguir las redes sociales de Medalla Light @medallalight y/o FRSH @frshcompany.

Diseño Boricua se presenta en la 8ª Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid.

El arquitecto y diseñador industrial puertorriqueño, José Fernando Vázquez- Pérez fue invitado a exhibir en dos muestras conmemorativas de la Octava Bienal Iberoamericana de Diseño (BID2022) en la Central de Diseño de Matadero Madrid, donde se presenta los mejores proyectos de todas las áreas del diseño de América Latina, España y Portugal.

Vázquez- Pérez, de hacedor:maker/arquitectos, formará parte de la exposición histórica titulada, “2007 – 2022: 15 Años de Diseño Iberoamericano de la BID, a presentare en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, desde el lunes 21 de noviembre de 2022 hasta febrero 2023, con su proyecto de lámpara “Tres Patas”.

Lámpara 3 Patas

La pieza “Tres Patas”, es una lámpara de araña (tipo chandelier de techo) en configuración tubular y tripódica, para bombillas fluorescentes T5 o diodos emisores de luz (leds). Su forma mínima y simple emula al arquetipo del abanico de techo, muy común en los espacios habitables de los trópicos. Los brazos cilíndricos son análogos a las aspas del abanico mientras que sus cables eléctricos rojos, que ondulan libremente, evocan la idea del calor tropical.  La lámpara fue originalmente diseñada para una exhibición con la temática de diseño tropical y bajo la premisa de que fuera una pieza económica en manufactura, con potencial de producción a gran escala. Su cuerpo está hecho con tubos de PVC blanco, laminados exteriormente con chapilla de roble.

La emisión de luz aparece de modo mayoritario hacia arriba, para lograr un efecto indirecto, con una pequeña ranura en la parte inferior que cuela luz de acento. Los tubos están soportados por láminas de acero inoxidable y suspendidos de su base por filamentos transparentes logrando una apariencia de levitación. Actualmente se encuentra en desarrollo para producción comercial por una empresa de mobiliario norteamericano.

También fue invitado por el Comité Asesor de la BID, a exhibir en la muestra Iberoamérica Diseña” en Casa de América Madrid, con la propuesta “The Spíritree” como único representante del diseño de Puerto Rico.

The Spiritree

La exhibición reúne obras emblemáticas o hito del diseño de cada país iberoamericano, un total 44 piezas de 22 países brindando un recorrido por la historia de más de un siglo del diseño iberoamericano reflejando la realidad y sobre todo la riqueza e innovación del mismo.

La pieza “The Spíritree” es una urna fúnebre que se transforma en recuerdo vivo. Es un contenedor en forma de semilla con dos partes: un fondo biodegradable de compost orgánico y una tapa porosa de cerámica inerte. Tiene una cavidad central que puede acoger semillas o arbustos y, cuando se planta con las cenizas del difunto (ricas en calcio y fosfato), su fondo biodegradable alimenta a la planta naciente. A partir de ese momento, el tallo creciente rompe la cerámica protectora y se convierte en memorial vivo, mudando la tristeza morbosa del rito fúnebre en esperanza y concienciación ambiental.

Ambas exhibiciones son parte de la Bienal Iberoamericana de Diseño en la cual el arquitecto y diseñador industrial ha participado anteriormente.

Reunión presenta “Desempolva” por Mari Mater O’Neill

reunión, espacio y colectivo artístico, continúa su programación con Desempolva, proyecto por la artista, diseñadora y educadora Mari Mater O’Neill. La apertura será el sábado, 12 de noviembre, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en la Sala de Proyectos ubicada en la parte posterior del edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, en Cupey.

Desempolva es un proyecto dual que presenta los últimos trabajos que realizó O’Neill como pintora, donde exploraba la abstracción. A su vez, se presenta la segunda vuelta de ENTORCHA, un archivo comunitario de historia oral del diseño de Puerto Rico. La metodología es una participativa, abierta no sólo a les practicantes, sino a tode ciudadane que demuestre interés en el tema. El archivo radica en línea, y se abre tres veces durante la vida del proyecto (un año). Una de las aperturas es presencial, que es esta segunda vuelta, en Reunión. El objetivo es levantar la historia del diseño de Puerto Rico desde una perspectiva caribeña y descolonizante.

Desempolva, Mari Mater O’neill – Suministrada

ENTORCHA es un proyecto gestionado por la Dra. María de Mater O’Neill, quien, como parte de esta iniciativa, ha invitado a colaborar a la Dra. Yara Maite Colón Rodríguez y la Dra. Luz Marie Rodríguez López (CIHTAD). En la primera etapa se recogerá la información de manera participativa. La segunda parte se desarrollará con la asistencia de las colaboradoras de CIHTAD, quienes verificarán los datos y establecerán los criterios históricos que servirán para la edición. Finalmente, se generará una versión gráfica virtual de los hallazgos que estarán disponibles en línea de manera gratuita.

Mari Mater O’Neill indicó lo siguiente: “Mi motivación al hacer este junte es que no hay una documentación ni registro de nuestra historia de diseño. No se trata de que una institución, o yo, determinemos la historia oficial del diseño de Puerto Rico, sino que, creyendo en el proceso justo, debemos ser todes los que armemos la historia. Al fin y al cabo, la historia es de todes. Este un proyecto descolonizador, feminista, inclusivo, no racista y de reconstrucción comunitaria. Por eso invité a las historiadoras Luz Marie Rodríguez López y Yara Maite Colón Rodríguez, y a las diseñadoras Claudia Roboiu y Aimee Siberon para colaborar en este proyecto de archivo comunitario.”

Desempolva, Mari Mater O’neill – Suministrada

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Artes. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Su conceptualización se inspira en la sinergia, es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

Desempolva tiene una duración de 3 sábados. El horario de visita es de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. El sábado, 12 de noviembre, es la apertura del archivo comunitario ENTORCHA en formato presencial y online. El 19 de noviembre habrá una charla por Yara Maité Colón Rodríguez y, el 26 de noviembre será la presentación por Luz Marie Rodríguez López (transmisión live).  Para participar de la versión online de ENTORCHA debes registrarte gratis. La versión online estará abierta 24/7 desde el sábado 12 hasta el 26 de noviembre. Link del registro en nuestra BIO: https://rb.gy//etqzbs o por IG: @materoneill.

Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del edificio La Electrónica en Cupey. La entrada está al final de la calle Bori a mano derecha.

1 2 3 16