diseño sostenible

11ma edición de los premios A+ de arquitectura destacan el diseño sostenible

Tony Fruit Office by TAA DESIGN - Foto por Huang Le

Architizer A+Awards es el programa de premios de arquitectura más grande y democrático del mundo, y celebra el extraordinario trabajo de los diseñadores en más de 82 países de todo el mundo. Ahora en su undécima temporada, el programa está redoblando su misión original: democratizar el gran diseño, resaltar el poder transformador de la arquitectura y reconocer el trabajo de firmas pioneras en su esfuerzo por mejorar el entorno construido para las generaciones futuras.

“Estos premios son una oportunidad para compartir innovaciones significativas que generen cambios para que podamos continuar haciendo proyectos aún mejores para nuestro planeta y nuestra comunidad”, dijo Michael Green, Fundador y Director, MGA | Arquitectura verde de Michael.

Little Island by Heatherwick Studio: Foto por Timothy Schenck

La industria del diseño y la construcción representa casi el 40 % de las emisiones de carbono en todo el mundo, y la 11.ª edición de los premios A+ destaca el renovado compromiso del programa con el diseño sostenible. Los arquitectos juegan un papel fundamental en la construcción de un mundo más resistente, por lo que Architizer ha colaborado con los principales expertos en sostenibilidad para reconocer los diversos esfuerzos de los profesionales que trabajan a la vanguardia del diseño ecológico. Los nuevos premios dedicados destacarán los proyectos que actúen como un precedente positivo para las prácticas de construcción ecológica en regiones específicas, así como en el resto del mundo.

Queremos crear un diálogo sobre hacia dónde se dirige la arquitectura. Constantemente nos preguntamos: “¿Lo que estamos haciendo en esta vida es parte de la solución o parte del problema?” -Michel Rojkind, Fundador, Rojkind Arquitectos

La 11.ª edición de los A+Awards mantiene su compromiso con el proceso de evaluación democrático, destacando el impacto del diseño en la vida cotidiana de las personas con una votación en línea del público en cada categoría. En colaboración con sus socios oficiales, v2com newswire, AIA New York, Royal Architectural Institute of Canada y Aesthetica, la décima edición anual de los A+Awards recibió más de 400 000 votos públicos en más de 5000 entradas de más de 100 países de todo el mundo.

Este año regresan los Firm Awards, que celebran el trabajo completo de los estudios en diferentes tamaños y especializaciones, incluidos los premios de arquitectos emergentes y estudios de diseño de interiores. Esta temporada también ve la adición de categorías que honran los proyectos de diseño aspiracionales y con visión de futuro, incluidos aquellos que incorporan nuevos materiales y tecnologías y espacios experimentales en el Metaverso. Vea la lista completa de 119 categorías aquí.

“En cada tipología, hay oportunidades para crear espacios que fomenten la interacción y unan a las comunidades. Necesitamos crear tales espacios en todas las tipologías de edificios”, dijo Sanjay Puri, Director, Sanjay Puri Arquitectos.

Los 11.º A+Awards son juzgados por la academia de más de 250 jurados de Architizer, con miembros prestigiosos de la comunidad de arquitectura y diseño, así como luminarias de las industrias del arte, la tecnología, la moda, los medios, los negocios y los bienes raíces. Los jurados actuales y pasados ​​notables incluyen:

  • Wandile Mthiyane (Grupo de diseño de Ubuntu)
  • Suchi Reddy (Hecho en Reddy)
  • Thomas Robinson (arquitectura LEVER)
  • Sara Kolata (Simposio de interrupción)
  • Oana Stanescu (Estudio Oana Stanescu)
  • Lesley Lokko (Instituto Africano de Futuros)
  • Tao Liu + Chenyan Kai (Taller Tao+c)

La 11.ª edición anual de los A+Awards también ve el regreso de Architizer: The World’s Best Architecture, un compendio anual de los mejores espacios del mundo. El libro, que ha presentado ganadores como Adjaye Associates, Studio Libeskind, MVRDV, Heatherwick Studio, Neri & Hu y Kengo Kuma and Associates, es la guía arquitectónica definitiva del año.

Fechas clave

  • Lanzamiento: 17 de octubre de 2022
  • Fecha límite de inscripción: 24 de febrero de 2023
  • Finalistas anunciados: mayo de 2023
  • Votación pública: mayo de 2023
  • Anuncio de los ganadores: junio de 2023

Acerca de Architizer

La misión principal de Architizer es empoderar a los arquitectos. A través de su contenido inspirador, el mercado de productos de construcción, el programa de premios y el amplio alcance en línea, Architizer conecta a los arquitectos con las herramientas que necesitan para construir mejores edificios, mejores ciudades y un mundo mejor.

 

Nuevo McDonald’s se rige por un diseño sostenible

/

Arcos Dorados, empresa que maneja los restaurantes McDonald’s en Puerto Rico, anunció la apertura de su nuevo restaurante, Los Filtros, enmarcado dentro del nuevo estándar operacional de un plan de modernización y expansión de la empresa. Es el primer McDonald’s en Puerto Rico en incorporar 21 iniciativas de sustentabilidad definidas por la empresa para sus nuevos restaurantes y remodelaciones. Este modelo de construcción eficiente y responsable que incorpora el diseño sustentable se enfoca en la experiencia, preferencias y accesibilidad del cliente para avanzar en el objetivo de la compañía disminuir cerca de un 40% la emisión de huella de carbono para 2030.

Esta apertura representa el primer local Restaurante 2.0, un nuevo modelo de Arcos Dorados creado por el programa de Desarrollo Sustentable en base a los pilares de su plataforma corporativa, Receta del Futuro. Su moderno diseño arquitectónico, inspirado en estos pilares de ambiente, empleo, diversidad e inclusión y experiencia del cliente, integra 21 iniciativas de sustentabilidad enfocadas en: ahorro de energía y agua, economía circular e impacto social. Integrando tecnologías como tanques de agua para recupero y reciclaje de lluvia y condensación, gases refrigerantes no contaminantes, filtros UV en cristales y calentador solar, entre otros, el restaurante cuenta con 14 propiedades de eficiencia y consumo responsable de energía y agua. Además, incorpora un sistema de separación de aceite usado con el fin de reciclarlo en otros productos, mobiliarios hechos con maderas de fuentes de manejo forestal responsable y sustentable certificadas por la FSC, y otros procesos alineados con los objetivos de promover una economía circular.

Suministrada

Estas iniciativas de sustentabilidad, además de sus propiedades de responsabilidad y beneficio ambiental, incluyen programas alineados con los pilares de empleo, diversidad e inclusión y familia y bienestar, con el fin de continuar transformando sus restaurantes en espacios más accesibles para todos. McDonald’s Los Filtros cuenta con baños inclusivos sin distinción de género y área de mascotas en la terraza exterior para fomentar espacios inclusivos y equitativos para todos los clientes que visitan el local. Igualmente, cuenta con el programa exclusivo, Puertas Abiertas, que invita a los clientes a sus cocinas para ver de primera mano los procesos de calidad y nutrición, y todas las propiedades tecnológicas de Experiencia del Futuro, con kioskos digitales interactivos, servicio de Pide y Pickup por la app McDonald’s Ofertas y Delivery, menús digitales, doble línea de Auto Mac y servicio de entrega a la mesa.

“A través de Receta del Futuro, continuamos reafirmando nuestro compromiso con buscar nuevas y mejores formas de impactar positivamente a las comunidades en las que operamos. Este año, celebramos el 55 aniversario de McDonald’s en Puerto Rico y marcamos una nueva era de modernización, expansión y avances hacia una operación más sustentable, accesible, inclusiva y unida dentro de la marca de Arcos Dorados. Con cada restaurante que abrimos, amplificamos estos compromisos, creamos nuevas oportunidades de empleo y aportamos iniciativas innovadoras para liderar cambios positivos para nuestros empleados, clientes, comunidades y ambiente”, expresó Marisol Vega Couto, Managing Director de Arcos Dorados Puerto Rico y USVI.

Esta apertura de nuevo restaurante generó sobre 120 empleos directos e indirectos y acompaña otros proyectos de modernizaciones que lleva liderando Arcos Dorados, como la integración del modelo de Experiencia del Futuro en 10 restaurantes en 2022 y la pronta apertura de su segundo Restaurante 2.0 en Cayey, además de remodelaciones de restaurantes en los municipios de Caguas, Guaynabo, San Juan y Carolina.

Alineado con la celebración de su 55 aniversario en Puerto Rico y la unificación de la operación de todos los restaurantes McDonald’s bajo la marca y el liderazgo de Arcos Dorados, la empresa reafirmó su compromiso con continuar amplificando este nuevo modelo operacional que busca transformar sus restaurantes en experiencias optimizadas, sustentables y accesibles para todos sus clientes.

Descubriendo el tesoro de Margarita Vincenty

Margarita Vincenty - Foto por Stephanie López

“Aquí no somos ricos, ni comunes, ni normales…”, así se expresó Margarita Vincenty sobre el término commonwealth, que introduce en el título de su primera exhibición individual “Common Wealth Rare Poverty”, ubicada en el espacio reunión . El nombre alude a la ironía del estado actual en Puerto Rico, tanto en el sentido económico como estructural, social y político. Para la artista, somos ‘raros’ en el sentido de que no quedan colonias en el mundo y somos ‘pobres’ no sólo en aspectos económicos pero también sociales, y de libertades.

Margarita Vincenty, aunque ha sido dentista de profesión por los últimos 32 años, siempre demostró su pasión por el arte. Desde la escuela superior participó de extracurriculares, ya que su institución en los Estados Unidos contaba con un departamento de arte “excelente”. Luego, mientras estudiaba biología para iniciar su carrera en la medicina contó, en entrevista con 90 Grados, que “siempre que tenía tiempo en la universidad hacía studio art”. 

Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

Tras regresar a Puerto Rico, llegó a tomar talleres en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño (EAPD), la Liga de Arte e inclusive el Museo de Arte de Ponce (MAP). Por falta de tiempo y otras responsabilidades, estas actividades minimizaron, pero Vincenty descubrió otra manera de manifestar su obra. 

La basura de Puerto Rico = El tesoro de Vincenty

“Como voy mucho a la playa empecé a recolectar cosas simples y eso me daba una satisfacción. Pero luego llegó un momento que me dio una urgencia de ir a la playa específicamente a buscar objetos”, dijo la artista. 

Como dice el dicho, “la basura de unos es el tesoro de otros”, y ese es exactamente el caso de Vincenty. Estos objetos, considerados desperdicios, sirvieron como los elementos adecuados para la narrativa artística que estaba experimentando. 

Hilachas de Missoni 2022 por Margarita Vincenty – Foto por Stephanie L. López

En su muestra, las 36 piezas cuentan con objetos como sorbetos y tapas plásticas; sogas y boyas marinas; corales disecados; textiles; piezas de ruinas; piezas de foam; juguetes y otros. 

Tendencias de reuso y sostenibilidad

Vincenty describe su estilo como “Arte Povera Caribeño y Sustentable”. El término Arte Povera traduce al italiano como arte pobre. Según el catálogo de la exhibición, fue una tendencia que se dio a conocer a finales de la década de 1960 cuyos creadores utilizaron materiales considerados pobres, fáciles de obtener, que carecían en valor.  Además, los artistas ligados al movimiento de Arte Povera “defendían desmantelar la jerarquía de los materiales, rechazaban el consumismo y se interesaron por las fuerzas de la naturaleza y la modernidad industrial”, según describe el catálogo. 

El término encaja muy bien con el discurso de la obra de Vincenty, quien le da su propio giro y lo ata con la situación local. Las piezas tienen el potencial de representar diversas problemáticas como lo podría ser el consumismo desmedido; la contaminación; la erosión en las costas; el cambio climático y los desastres naturales como los huracanes y terremotos; y la falta de sensibilidad y acción ante dichos eventos. 

Ruina Estrella 2022 por Margarita Vincenty – Imagen Suministrada

La belleza de lo “feo”

A pesar del tema, sin duda hay belleza en las piezas y demuestran disciplina sin perder la estética. Para Norma Vila, cofundadora de reunión,  Vincenty es una artista en el sentido intrínseco de la palabra. A pesar de no ser su profesión, le impresionó “ver la calidad de su trabajo y lo genuina que es su misión de rescatar objetos descartados”. Además, explicó que su muestra cumple con todos esos requisitos del arte y el diseño, como son los elementos de línea, forma, textura, la repetición y la armonía de color.

“Yo creo que la gente se sorprende mucho de que algo puede ser bonito hecho de materiales como basura. Puedes darle un giro y convertirlo en algo agradable a la vista”, explicó la artista sobrealgunas reacciones a su obra.

Vincenty también cree que en Puerto Rico la gente tiene una gran campaña de pesimismo. “A mi me parece que es bien importante que apreciemos lo que tenemos y no seamos tan negativos”, dijo sobre lo que quisiera que las personas reflexionaran tras ver su muestra. “Yo pienso que  tenemos mucho potencial y mucha belleza. Se trata de aprender a verla en objetos simples del día a día”, concluyó. 

La exhibición Common Wealth Rare Poverty por Margarita Vincenty culmina el sábado, 24 de septiembre del 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.y todo visitante debe usar mascarilla. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del Edificio La Electrónica, #1618 Calle Bori, al lado de Vida Una.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, Margarita Vincenty ofrecerá  recorridos guiados los sábados 17 y 24 de septiembre. Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com

 

Más que moda, una fusión artística que fomenta la conservación ambiental

Joseph Da'Ponte - Imagen Suministrada

En honor al arte, el diseñador Joseph Da’Ponte logró integrar la historia, la museología  y el diseño sostenible en su más reciente colección de moda. 

“Yo siempre he dicho que si la moda sirve para educar, yo voy a estar ahí presente”, así lo expresó Da’Ponte en entrevista con 90 Grados, al indagar sobre la selección de materiales para su colección de otoño/invierno, In Honor of Art. La muestra, que se presentó el pasado 2 de julio en el Capitolio de Puerto Rico , consta de obras de arte sublimadas en textiles creados con plástico reciclado. 

Historia del arte a través de la moda

El diseñador y presidente del Concilio de la Historia de la Moda, estuvo siete años sin producir nuevas piezas, tiempo que dedicó a estudiar historia del arte y museología. “A pesar de que tuve una pausa en la moda, fue un crecimiento en el arte y fue lo que desarrollé para hacer la colección”, dijo al respecto.  Durante su hiato tuvo la oportunidad de trabajar en 12 exhibiciones y dar cursos, entre ellos uno de historia avanzada que influenció la nueva colección.

“El reto principal fue encajar la diversidad de arte en una misma colección”, expresó Da’Ponte.  Movimientos y estilos  artísticos como el impresionismo, romanticismo y el arte griego, por ejemplo, están presentes en las piezas.

Sin embargo, logró crear unicidad con el uso de materiales repetitivos como los zippers, la presencia del estilo urbano con chaquetas y piezas oversized y los cortes similares. “A pesar de que había una variedad, los patrones y los cortes era lo que ataba todo el show”, dijo. 

Entre algunas de las obras plasmadas se encuentra La Piedad y la Capilla Sixtina, de Miguel Angel; La Última Cena y La Mona Lisa de Leonardo da Vinci; Noche Estrellada de Vincent van Gogh, por mencionar algunas. Tampoco dejó de exponer el arte puertorriqueño, pues pintores como José Campeche, Francisco Oller, Lorenzo Homar, Arnaldo Roche, Antonio Martorell y Ramón Frade estuvieron presentes. 

Diseño sostenible

Además de fungir como un medio educativo para el arte, la colección sirvió para visibilizar las posibilidades de crear moda consciente con el ambiente. 

“Si tenemos que orientarnos sobre los efectos de la contaminación y podemos, además, orientar sobre la contaminación de la moda y seguir ese ciclo de crear piezas con lo que ya tenemos, voy a estar presente en eso”, dijo Da’Ponte. 

Como diseñador, está consciente de los efectos negativos que puede tener la industria en el medio ambiente. Para mitigar los efectos de la moda rápida o Fast Fashion, decidió unirse con la compañía de sublimación de textiles EmProm, quienes cuentan con una variedad de telas, entre ellas 15 hechas con material reciclado.

“En este campo de textil, en el que estoy ahora, muchas de las marcas que están trabajando están buscando cultivar esa parte de proteger el ambiente. Para mi fue bien impactante cuando comencé aquí porque muchas personas vienen buscando telas eco amigables.”, explicó Mariana Vázquez, gerente de la empresa puertorriqueña. 

Polímero luego del proceso de trituración convertido en gránulos

Según detalló en entrevista, las telas contienen entre 8 a 12 botellas de plástico aproximadamente. Las botellas pasan por el proceso de trituración, luego se convierten en gránulos de polímero y finalmente en textil.

Textil con material reciclado – Imagen Suministrada

Vea el proceso aquí.

Es un mercado emergente y a la vez  las nuevas generaciones están buscando implementar el mensaje de reciclar y proteger el planeta para el beneficio de las futuras generaciones. Por lo tanto, para nosotros es súper importante tenerlas disponibles en nuestro inventario”, añadió Vázquez.  

Tras presentar las piezas en el espectáculo de moda, el equipo espera que “sea un gran paso para fomentar el manejo del reciclaje en Puerto Rico y el reciclaje en el área del textil”, concluyó Da’Ponte.

Colegio de arquitectos comprometido con la conservación ambiental a través del diseño

Con el tema Arquitectura y el aumento del nivel del mar, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) llevó con exito su 44ta convención anual el pasado 4 y 5 de junio en el Conquistador Resort en Fajardo.

A raíz de los efectos del cambio climático, el colegio integró charlas y conferencias dirigidas a la construcción sostenible para asegurar edificaciones duraderas y afines con los cambios naturales. Como archipiélago, Puerto Rico sufre de los efectos de la erosión y meteorización en las costas, por lo que la consideración de la zona costanera y conocer la manera adecuada de diseñar siempre será pertinente.

Uno de los ofrecimientos más importantes del evento fue la conferencia magistral ” Designing for 100 years of sea level rise”, disponible en nuestra página de Facebook, en la que el oceanógrafo Dr. John Englander explicó en profundidad las causas del aumento del nivel del mar y cómo manejarlo. Su visita le dio la oportunidad, a los arquitectos presentes, a entender la importancia del asunto. El oceanógrafo enfatizó en el diseño tomando en consideracion 100 años del aumento del nivel del mar, como un número adecuado para contrarrestar los efectos del cambio climático y asegurar viviendas duraderas.

Mientras antes se consideraban 50 años, el oceanógrafo expresó, en entrevista con 90 Grados, que a través del tiempo los efectos del cambio climático se han vuelto mas preocupantes.

“Desde mi primer viaje a Groenlandia en 2007, me quedó muy claro que la gente no entendía que menos hielo en Groenlandia y la Antártida significaría que los océanos se elevarían más de forma permanente y que las costas se moverían”, dijo al respecto. “Descubrí que los arquitectos eran una oportunidad especial, por razones obvias, construyen estructuras y diseñan el aspecto de las comunidades. Es de beneficio a los arquitectos que planifiquen para 50 a 100 años”, anadió explicando que, aunque tal vez no estén vivos para verlo 100 años más tarde, su aportación será grandemente apreciada.

Libro Moving to Higher Ground por el oceanógrafo John Englander – Foto por Valeria Falcón

Respecto a la inclusión del tema en la convención, la presidenta actual Arq. Margarita Frontera, expresó que “el tema no es un tema nuevo pero es un tema que hay que hablarlo continuamente para que los  diseños realmente se transformen en una representación consciente de que estamos trabajando para incluir ese concepto del aumento del nivel del mar”.

Ante la gran problemática recurrente de construcciones costeras ilegales, que han surgido en los medios noticiosos y que comunidades han protestado ante ellas, la presidenta aseguró que el Colegio estará continuamente orientando a sus miembros sobre las leyes y medidas necesarias a tomar. “Lo que queremos es trabajar con nuestra matrícula y asegurar que estén preparados para que los clientes confíen en los profesionales”, dijo.

En general, la convención contó con un sinnúmero de exhibidores y participantes. También contó con la presencia de integrantes del Arqui Bazar con sus diseños artísticos. El eventó sirvió como una oportunidad de reconectar y aprender sobre las nuevas tendencias, especialmente afines con la conservación de los recursos naturales.

Place to be: Edificio Ecológico para un un estilo de vida más consciente

En el pasado, una casa ecológica solía asociarse rápidamente con un estilo hippie. Hoy, el lema es: construcción ecológica con diseño. Un ejemplo es el caso de Andrea Hörndler y Hannes Wizany de Austria, quienes informan sobre sus experiencias en su blog, “Place to be“. Han llegado a la conclusión de que las baldosas cerámicas de Agrob Buchtal no solo se ven bien, sino que también contribuyen directamente a la construcción ecológica y, con la innovadora superficie Hytect, garantizan un clima interior saludable.

Andrea Hörndler y Hannes Wizany- Our Place to Be

“Creo que una vez que empiezas a pensar en tu comportamiento personal como consumidor, es difícil cerrar tus ojos. Comienza con pequeñas cosas, como cosméticos o alimentos, y se extiende hasta la construcción de una casa. Por eso también empezamos a preguntarnos cómo queremos vivir, qué necesitamos realmente y cómo podemos realizarlo de manera sostenible”, explica Andrea Hörndler sobre los orígenes de su proyecto de vivienda.

Las paredes de arcilla transmiten una sensación hogareña en la habitación – Our place to be


Después de aproximadamente dos años de intensa búsqueda, encontraron el terreno perfecto cerca de la ciudad Linz, en Austria. Inmerso en la naturaleza, pero no demasiado lejos de la ciudad. Su objetivo declarado: un edificio residencial ecológico de no más de 100 metros cuadrados, que combina hábilmente sus demandas en cuanto a sostenibilidad y diseño.

Imponente arquitectura sobre pilotes


En la empinada ladera de la colina, la “casa ecológica”, construida sobre pilotes y en gran parte de madera, llama la atención solo por su imponente arquitectura. Para evitar sellar el suelo, Hörndler y Wizany decidieron deliberadamente no construir un sótano. Una estructura de soporte hecha de acero reciclado sostiene la casa y la hace parecer una “caja viva” flotante. La madera utilizada proviene de la silvicultura austriaca sostenible, el aislamiento está hecho de paja rescatada después de la cosecha de trigo y, en el interior, los paneles de construcción hechos de paja, losas de arcilla y yeso de arcilla proporcionan un efecto regulador del clima.

Foto por Lumina Kreativagentur

“El acceso a la información sobre el tema de la construcción ecológica o las alternativas sostenibles en la industria de la construcción en general es extremadamente arduo”, resume Hörndler. “Por lo tanto, hemos tratado de documentar todo lo mejor posible y proporcionar información sobre nuestra casa a través de nuestro blog.”

Conoce las: 6 R’s para una arquitectura sostenible


Pavimentos y revestimientos sostenibles


“Por supuesto, nos guiamos por el diseño a la hora de elegir los azulejos, y así es como nos encontramos con la serie District de Agrob Buchtal. Pero tampoco queríamos renunciar a nuestra reivindicación de sostenibilidad. Desde nuestro punto de vista, es muy difícil diseñar un baño ecológicamente, aunque solo sea porque no es posible prescindir de la impermeabilización”, dice Hörndler.

Our Place to Be

Las baldosas cerámicas, por otro lado, cumplen con los criterios ecológicos, porque están hechas de materias primas naturales con arcilla como componente principal. Además, en la suma de sus propiedades, las baldosas cerámicas son uno de los revestimientos para suelos y paredes más sostenibles de todos. Casi todas las baldosas Agrob Buchtal vienen con la innovadora superficie Hytect, que brinda beneficios adicionales especiales: un efecto antibacteriano sin productos químicos, un neutralizador de olores desagradables y contaminantes del aire y una superficie extremadamente fácil de limpiar.

Losas ceramicas de Agrob Buchtal – Our Place to Be


Azulejos de cerámica que pueden hacer más


El efecto de Hytec se basa en el principio de la fotocatálisis. Para este propósito, el dióxido de titanio se cuece de forma duradera en el esmalte de las baldosas cerámicas como un “catalizador” que, cuando se expone a la luz, provoca una reacción entre la luz, el oxígeno y la humedad del aire. De esta manera, se forma oxígeno activo que, por un lado, elimina los olores desagradables y los contaminantes del aire como el formaldehído, el tabaco, los humos de cocina y los olores típicos del inodoro. Por otro lado, el oxígeno activo descompone e inhibe el crecimiento de microorganismos como bacterias, moho, algas, musgo y gérmenes sin sustancias químicas.

The Disctrict Series de Agrob Buchtal – Our Place to Be

Las baldosas cerámicas con revestimiento Hytect también son hidrófilas, es decir, respetuosas con el agua, y por lo tanto son especialmente fáciles de limpiar. En lugar de formar gotas, el agua se esparce uniformemente como una película delgada y plana sobre el azulejo. La ventaja: la suciedad es arrastrada por la película de agua y luego se puede eliminar fácilmente. Hytect reduce significativamente el uso de agentes de limpieza y protege el medio ambiente.

Además, el efecto fotocatalítico de Hytect no desaparece, sino que se activa una y otra vez solo con la luz. La iluminación normal de la habitación es suficiente para este propósito.

Azulejos de metro de moda


La serie District de Agrob Buchtal convenció a Andrea Hörndler y Wizany con su esmalte brillante, que se acentúa hábilmente con los bordes biselados en todos los lados. La colección se inspira en los revestimientos de azulejos típicos de las estaciones de metro de las grandes ciudades como París o Londres. Se utilizó en formato 10 x 25 centímetros en las paredes del baño y aseo, y en formato 5 x 10 centímetros en la cocina. Las baldosas grises de la colección Agrob Buchtal ayudan a crear una imagen general armoniosa en esta combinación. Y, por supuesto, también cuentan con la innovadora superficie Hytect para un aire interior saludable y una mejor calidad de vida.

The Disctrict Series de Agrob Buchtal – Our Place to Be

El hecho de que las baldosas cerámicas no solo se vean bien sino que también contribuyan directamente a la construcción ecológica es una de las experiencias que los dos constructores de viviendas están felices de compartir con sus seguidores.

Revive el textil a través del reuso creativo

Artistas visibilizaron, exitosamente, diferentes posibilidades de recuperar el textil durante Feria Calle, el pasado 22 y 23 de enero.

Arte Educativo y Sustentable

“Feria Calle es una propuesta educativa. Más que un mercado, se trata de educar a través de talleres, charlas, ciclos de cine, exhibición y eventos extracurriculares”, explicó la artista Daniela Fabrizi, coordinadora del evento.

 

La artista puertorriqueña, se interesó en la recuperación de textiles tras toparse con las infinitas posibilidades que podría tener en su carrera como diseñadora de vestuarios y a la vez crear un impacto positivo. “Tanto desperdicio de materiales y la gente donando, transformó mi trabajo del vestuario al arte textil y a construir con material reciclado, aprender a tejer, bordar, transformar ropa y luego me inspiró a formar Feria Calle”, explicó. 

Feria Calle – Foto por Stephanie López


Esta cuarta edición de la actividad contó con la participación de más de 60 artistas y exhibidores con un total de 6 talleres.

Uno de ellos, por ejemplo,  se trató sobre la confección de joyería con plástico número seis, tipo que no es reciclable a nivel gubernamental en Puerto Rico. De esta manera, sirvió para desarrollar habilidades y educar sobre qué productos son adecuados para reciclar y cuáles no. Entre los demás, se incluyó un taller de guirnaldas sustentables, de parches y pines bordados, collage, y uno sobre la confección de ropa de pasarela con material reciclado. 

Economía Circular 

En Puerto Rico se desechan sobre 400 toneladas de ropa al año, según un estudio por Liechten Sarramia en el 2020. Es por esta razón que Feria Calle promueve proyectos que implementen metodologías para rescatar textiles y promover la economía circular en la industria de la moda.

Porta Company – Foto por Stephanie López

Un claro ejemplo es Porta Company, un negocio que se dedica a confeccionar artículos con textiles reusados, particularmente, de muestras de tela que rescatan de empresas que ya no las necesitan. Migdalia Rivera comenzó el negocio junto a su hija Mónica Pérez, quien a raíz de su experiencia en la industria de arquitectura y el diseño, reconoció el impacto positivo que podría tener el reuso creativo. Entre los artículos confeccionan bolsos, carteras, cover para computadoras, mascarillas, porta utensilios y más. Cada pieza es única, hecha a mano e incluso pueden ser resistentes al agua.

Bolsos para laptops – Foto por Stephanie López

“El hecho de reciclar y recuperar ropa de segunda mano te lleva a un proceso más lento de consumo…de ahí a trabajar la ropa que tienes y a donarla también, hace que se consuma menos porque nos adentramos en lo que es la economía circular y nos nutrimos de lo que ya tenemos”, comentó Fabrizi. 

También, resaltó la importancia de reparar artículos de ropa que son salvables, versus ir a comprar uno nuevo. “Hay movimiento de costura en la isla, pero definitivamente se ha perdido generacionalmente. Sin embargo, está reviviendo y no necesariamente lo vemos. Así que, en Feria Calle tengo bordadoras, tejedoras, damos talleres de macramé y crochet para reactivar el quehacer” , añadió durante el evento.

Por otro lado, la actividad también se relaciona con otros proyectos que reducen el impacto ambiental, y fomentan la economía circular, el cooperativismo y el trueque.

Estación de estivación de envases compostables – Foto por Stephanie López

El grupo de Tais estuvo presente con sus Borikashi Kits, un servicio para reciclar residuos orgánicos en el hogar. El Borikashi es un aditivo producido por la industria, que permite un proceso de compostaje a base de la fermentación. Además, se encargaron de recoger los envases de comida compostables en el evento para posteriormente llevarlos a sus facilidades de composta.

Tais – Foto por Stephanie López


“La idea es que te vayas sabiendo que estos servicios existen. El propósito es que además de apoyar a los artistas locales, te vayas con el conocimiento de que puedes trabajar en el impacto ambiental de tu rutina diaria”, concluyó.

Feria Calle culminará con su última actividad La Trash Ball junto a La Bori Vogue el próximo domingo 30 de enero en Kweens Club en Santurce.

Perpetual Spring, la máquina de corrección climática, gana Architecture MasterPrize 2022

Perpetual Spring, The Climate-Correcting Machine, un proyecto encargado por el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Seúl, ubicado en el corazón del centro de Seúl, recibió el Architecture MasterPrize™ (AMP) en honor a los diseños internacionales en varias disciplinas de la arquitectura.  Perpetual Spring, diseñado por Obra Architects, fue reconocido como Best of Best en la categoría Exhibición, así como en la categoría de Espacio Público. Abierto al público  desde el  2020, el pabellón Perpetual Spring sirvió como obra destacada en la exposición del centenario “Arquitectura y patrimonio: descubriendo el futuro”. Esta tiene el objetivo de conectar espacios al aire libre en el corazón del centro de la ciudad y proporcionar una plataforma para arquitectos comisionados que sirva para reflexionar sobre el patrimonio moderno de Seúl, al tiempo que destaca los problemas que enfrenta la vida urbana en el mundo de hoy y su futuro.

El diseño fue un encargo para la exposición “Arquitectura y Patrimonio: Desenterrando el Futuro” con dos objetivos principales:

  1. Despertar la conciencia pública dormida al potencial del activismo social y la agencia política
  2. Explorar las posibilidades de una tecnología alternativa que podría convertirse en un agente para la resolución de los problemas que nos afectan a todos a través del vehículo de la participación ciudadana radical.
  3. (Obra Architects)

El proyecto del pabellón Perpetual Spring es una demostración y una oportunidad para centrar la atención pública en los problemas de la ciudad, el cambio climático, el medio ambiente y el futuro. Diseñado para estar en exhibición y en uso en el patio público de una de las instituciones más frecuentadas y visibles de la ciudad de Seúl, su ubicación posicionó el proyecto para el alcance más amplio y el mayor impacto social de su mensaje. El pabellón fue desmontado en mayo de 2020 tras la clausura de la exposición. Está programado para un mayor desarrollo y reapertura como espacio público en una comunidad de tecnología agrícola urbana modelo actualmente en desarrollo en Jincheon, aproximadamente a dos horas de Seúl.

(Obra Architects)

Pablo Castro, FAIA, co-fundador de Obra Arquitectos, describe la intención del proyecto como: “Que una revolución prefiera el buen tiempo es una afirmación que puede ser históricamente atestiguada, primero con la Primavera de las Naciones, la Primavera de Praga y, más recientemente, la Primavera Árabe. Perpetual Spring es una instalación que aspira a perpetuar artificialmente, en otoño e invierno, las condiciones climáticas propicias para el cambio social progresivo, creando artificialmente un clima para la interacción humana, la organización comunitaria y el debate de ideas: cielos despejados, temperaturas agradables y abundante floración. verdor. Perpetual Spring es una obra de optimismo, planteando que la crisis climática actual que afecta al planeta no tiene que terminar inevitablemente en un desastre global catastrófico si nos organizamos para cuidar racionalmente del planeta, nuestro hogar compartido”.

Conoce más sobre Obra Architects en: www.obraarchitects.com/

Fuente: V2Newswire 

Vigésima edición del concurso Andreu World imparte del diseño sostenible

La curadora senior del Museo de Arte Moderno  de Nueva York (MoMA), Paola Antonelli, ofreció  el pasado jueves 9 de diciembre en el Palau de Les Arts Reina Sofía la conferencia con la que València inaugura su programación de actividades internacionales como Capital Mundial del Diseño en 2022. Su intervención se tituló “Design Rules: Activism, idealism, cynicism, and pragmatism in contemporary design”.


En el acto se entregaron los Premios del 20º Concurso Internacional de Diseño Andreu World, que reconocen los mejores proyectos de diseño sostenible en una edición realizada con la colaboración de la World Design Organization (WDO). La ceremonia contó con la presencia del jurado, presidido por el diseñador Philippe Starck y formado por la periodista Chantal Hamaide; el arquitecto Rafael de La-Hoz; el CEO de Good Design Awards Australia, Brandon Gien; y la citada Paola Antonelli.

Jurado – Suministrada


El Concurso Internacional de Diseño de Andreu World ha cumplido 20 años en su edición más especial, enfocada en los proyectos que incorporan mayor sensibilidad medioambiental, tanto en el uso de materiales, como en su propio ciclo de vida, así como en una mayor implicación en el comercio justo, local y social.


Llamado global al Diseño  Activista desde Valencia 


“Conmemorar la capitalidad mundial del diseño sirve para que todos los ciudadanos puedan celebrar su importancia”: así concluía Paola Antonelli su discurso en el Palau de les Arts. Una intervención durante la que afirmó que “el diseño es la forma más elevada de la expresión artística, incluso más que el propio arte, ya que el diseño además debe ser seguro, innovador, responsable y sensible con el entorno. Diseñar algo accesible y para el disfrute de todos -aunque se trate de algo simple y cotidiano- es, para mí, crear una obra maestra.”

Paola Antonelli – Suministrada


Sus palabras se centraron en la evolución del concepto del diseño, en su idealización, y en su importancia para el futuro: “el diseño puede permitirnos dejar un legado digno a las próximas generaciones. Debemos ser conscientes de la relevancia del diseño como arma política.” Antonelli también recordó que “siempre será necesario un diseño de emergencia. Siempre hay una necesidad que cubrir en el mundo del diseño. Recordadlo durante todo el año de la capitalidad: el diseño es una fuerza que mueve el mundo”.

Imagen Suministrada


Philippe Starck, por su parte, lanzó algunas preguntas a las más de 300 personas que se encontraban en el auditorio: ¿Por qué estamos aquí? ¿Necesitamos nuevas sillas? Para el creador francés, la respuesta radica en promover los objetos sostenibles e ‘inteligentes’: “Quizás no necesitemos diseñar más sillas, pero sí creadores capaces de diseñar objetos longevos, tanto por su calidad como por su visión de futuro.”


 Diseño Sostenible 

 
Andreu World y la Organización Mundial del Diseño (WDO) han unido fuerzas para impulsar esta edición del Concurso Internacional de Diseño Andreu World, basada en el diseño sostenible de un asiento y/o una mesa y dirigido tanto a jóvenes estudiantes como a profesionales del sector, sin límite de edad.

Primer Premio – Suministrada


El primer premio del Concurso Internacional de Diseño Andreu World, con una dotación de 6.000€, fue concedido a David Guilmain y Rafa Peris, de València, por MT Chair. El segundo puesto, premiado con 2.500€, se lo llevó Georg Siegele, de Landeck (Austria) y su asiento Pet, y las tres menciones especiales de 1.000€ cada una fueron para el berlinés Pascal Hien por su diseño Tobio, el estadounidense Geoffrey Adams por Cholla Rocker, y la madrileña Carmen Barragán por Hiya.

“Ha sido un orgullo para Andreu World impulsar junto a la WDO uno de los primeros eventos de la capitalidad. Esta gran cita, que es un tremendo reto, debe ser el punto de partida de una nueva era para el diseño, la cultura y la economía de toda la Comunidad Valenciana”, afirmó Jesús Llinares, CEO de Andreu World. “Esperamos que sirva como factor dinamizador de profesionales, empresas, escuelas, estudiantes y la sociedad en general. València Capital Mundial del Diseño 2022 es un proyecto en común que trasciende València y el año 2022.”

 

Absolut celebra el reciclaje con Absolut Recycled

Esta botella de edición limitada resalta la creación de sus botellas con más de 41% de vidrio reciclado.

La sustenibilidad y el cuidado del ambiente han tomado auge en los últimos años ya que marcas e individuos han tomado postura sobre sus roles en el cuidado del planeta. Alineado a esta visión de responsabilidad social, Absolut lanza Absolut Recycled, una nueva botella edición limitada inspirada en la preservación del medio ambiente. Desde hace varios años la marca tiene como misión lograr un mundo en el que los recursos se reutilicen una y otra vez para beneficiar al ecosistema, las comunidades y la economía. Continuar Leyendo