diseño de modas

«Christian Dior: Diseñador de Sueños» se presenta en el Victoria & Albert Museum de Londres

/

El Victoria & Albert Museum de Londres (V&A Museum) abre la exposición más grande y completa que se haya realizado en el Reino Unido sobre la Casa de Dior. Es la exposición de moda más grande del museo desde Alexander McQueen: Savage Beauty. Desde 1947 hasta nuestros días, Christian Dior: Designer of Dreams (Christian Dior: Diseñador de Sueños) sigue la historia y el impacto de uno de los modistos más influyentes del siglo XX, y de los seis directores artísticos que lo han sucedido, para explorar la influencia perdurable de la casa de modas.

Christian Dior con el modelo Sylvie, circa 1948. Cortesía de Christian Dior

Basada en la gran exposición Christian Dior: Couturier du Rêve, organizada por el Musée des Arts Décoratifs de París, la exposición se reinventa para el V&A. Una sección completamente nueva explora, por primera vez, la fascinación del diseñador por la cultura británica.

Retrato Real de la Princesa Margarita en su 21 cumpleaños. Foto por Sir Cecil Beaton (1904–1980)
© Victoria and Albert Museum, Londres

Dior admiró la grandeza de las grandes casas y jardines de Gran Bretaña, así como los transatlánticos de diseño británico, incluido el Queen Mary. También tenía una preferencia por los trajes de Savile Row.

Christian Dior por Maria Grazia Chiuri (b. 1964), Vestido, Haute Couture, Primavera/Verano 2018
Foto © Laziz Hamani
colección Dior Héritage, París

Su primer desfile de modas en el Reino Unido tuvo lugar en el Savoy Hotel de Londres, y en 1952 fundó Christian Dior London.

Desde la horticultura hasta los viajes globales y el historicismo, el espectáculo revela las fuentes de inspiración que definieron la estética de la Casa de Dior.

El diseñador de modas francés Yves Saint Laurent (1936 – 2008) en Londres, 11 de noviembre de 1958. Se está preparando para el desfile de la colección dóe otoño de Dior al día siguiente para una audiencia que incluía a la princesa Margaret en Blenheim Palace. Foto por Popperfoto/Getty Images

Desde los atrevidos diseños de Yves Saint Laurent hasta el estilo racional de Marc Bohan, la extravagancia de Gianfranco Ferré, la exuberancia de John Galliano, el minimalismo de Raf Simons y la visión feminista de la moda de Maria Grazia Chiuri, la exposición muestra cómo cada director artístico exitoso se ha mantenido fiel a la visión de Dior sobre la Alta Costura, al tiempo que aporta su propia sensibilidad creativa a la Casa.

Christian Dior or John Galliano (b.1960), Haute Couture, Otoño/Invierno 2004. Foto © Laziz Hamani
colección Dior Héritage, París

Oriole Cullen, curador de moda y textiles en V&A, dijo: «En 1947, Christian Dior cambió el rostro de la moda con su New Look, que redefinió la silueta femenina y revitalizó la industria de la moda parisina de posguerra. V&A reconoció la importante contribución de Dior a la historia del diseño desde el principio de su carrera, adquiriendo sus bocetos y prendas a partir de la década de 1950 en adelante. La influencia del diseño de Christian Dior fue omnipresente y ayudó a definir una era. En sus formas individuales, cada uno de los sucesivos directores artísticos de la Casa se ha referido y reinterpretado los propios diseños de Dior y ha continuado con el legado del fundador, asegurando que la Casa de Christian Dior se encuentra hoy en la vanguardia de la moda. Más de setenta años después de su fundación, la exposición de V&A celebra la influencia perdurable de la Casa de Dior y revela una nueva investigación sobre la relación de Dior con Gran Bretaña».

Miss Dior edición limitada, cristal azul Baccarat, 1947 © Antoine Kralik para Christian Dior Parfums
Parfums Christian Dior

Nadja Swarovski, miembro de la Junta Ejecutiva de Swarovski, dijo: «Estamos encantados de apoyar la puesta en escena de V&A de esta espectacular exposición de Dior, luego de nuestro apoyo a los espectáculos en París y Denver, Colorado. Las historias de Swarovski y Dior se han entrelazado desde la década de 1950, cuando mi abuelo trabajó junto al propio Monsieur Dior para desarrollar el cristal de Aurora Boreal. Es maravilloso honrar la increíble herencia de la Casa de Dior y celebrar su influencia perdurable, que está bellamente captada en este espectáculo impresionante».

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Entrada. Foto: Adrien Dirand.

Christian Dior: Designer of Dreams trae a V&A un estudio profundo y amplio de las prendas únicas de Alta Costura desde 1947. En 11 secciones, la exposición muestra la exquisita habilidad y la artesanía de los talleres y los sucesivos diseñadores de House of Dior:

Christian Dior ofrece una biografía ampliada sobre Christian Dior (1905–57), desde la vida familiar hasta su carrera temprana como propietario de una galería y la fundación de la Casa de Dior en 1946. Abarca los extensos viajes de Dior, el éxito global de Casa de alta costura y el desarrollo de los perfumes Dior.

 

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección The Dior Line. Foto: Adrien Dirand.

The Dior Line muestra diez looks definidos hechos entre 1947 y 1957, durante la tenencia de Christian Dior en la Casa.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección Dior in Britain. Foto: Adrien Dirand.

Dior in Britain descubre el amor personal de Christian Dior por Inglaterra y el amor recíproco de su cliente británico por su moda. Centrándose principalmente en la vida de Dior, destaca los primeros desfiles de moda de Dior que se realizan en casas de campo y grandes hoteles de Gran Bretaña, la compañía Dior London y clientes británicos.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección Historicism. Foto: Adrien Dirand.

Historicism examina la influencia de la vestimenta histórica y las artes decorativas en los diseños de la Casa de Dior desde 1947 hasta la actualidad, que abarcan el amor de Dior por el siglo XVIII y las modas Belle Époque de su madre, Madeleine Dior.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección Travels. Foto: Adrien Dirand.

Travels explora cómo los viajes y los diferentes países y culturas han inspirado constantemente a los distintos diseñadores de la Casa Dior.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección The Garden. Foto: Adrien Dirand.

The Garden destaca la importancia de las flores y los jardines como fuente de inspiración para la Casa, desde prendas hasta perfumes.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección Designers for Dior. Foto: Adrien Dirand.

Designers for Dior destaca el trabajo de los siguientes seis directores artísticos clave desde la muerte de Christian Dior en 1957.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección Atelier. Foto: Adrien Dirand.

The Ateliers muestran toiles de los Dior Ateliers en una impresionante instalación de estilo “gabinete de curiosidad”.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección Diorama. Foto: Adrien Dirand.

Diorama examina la amplitud de la Casa de Dior, desde accesorios como bisutería, sombreros, zapatos y bolsos, hasta ilustraciones, vestidos en miniatura y un archivo de lápiz labial, perfume, botellas, recolectadas en una exhibición caleidoscópica. Esta sección destaca a los socios creativos clave de la Casa de los últimos 70 años, incluidos Roger Vivier Stephen Jones, René Gruau, Serge Lutens y Swarovski, la primera opción de los cristales de Christian Dior para embellecer sus creaciones.

Exhibición “Christian Dior: Designer of Dreams” en el V&A Museum de Londres. Sección Ballroom. Foto: Adrien Dirand.

The Ballroom celebra la fantasía del baile, evocando los lujosos interiores de las grandes casas de Gran Bretaña. Presentando 70 años de asombrosos trajes de noche formales, esta sección revela la increíble habilidad de los ateliers de Alta Costura.

vam.ac.uk

Más que moda, una fusión artística que fomenta la conservación ambiental

Joseph Da'Ponte - Imagen Suministrada

En honor al arte, el diseñador Joseph Da’Ponte logró integrar la historia, la museología  y el diseño sostenible en su más reciente colección de moda. 

“Yo siempre he dicho que si la moda sirve para educar, yo voy a estar ahí presente”, así lo expresó Da’Ponte en entrevista con 90 Grados, al indagar sobre la selección de materiales para su colección de otoño/invierno, In Honor of Art. La muestra, que se presentó el pasado 2 de julio en el Capitolio de Puerto Rico , consta de obras de arte sublimadas en textiles creados con plástico reciclado. 

Historia del arte a través de la moda

El diseñador y presidente del Concilio de la Historia de la Moda, estuvo siete años sin producir nuevas piezas, tiempo que dedicó a estudiar historia del arte y museología. “A pesar de que tuve una pausa en la moda, fue un crecimiento en el arte y fue lo que desarrollé para hacer la colección”, dijo al respecto.  Durante su hiato tuvo la oportunidad de trabajar en 12 exhibiciones y dar cursos, entre ellos uno de historia avanzada que influenció la nueva colección.

“El reto principal fue encajar la diversidad de arte en una misma colección”, expresó Da’Ponte.  Movimientos y estilos  artísticos como el impresionismo, romanticismo y el arte griego, por ejemplo, están presentes en las piezas.

Sin embargo, logró crear unicidad con el uso de materiales repetitivos como los zippers, la presencia del estilo urbano con chaquetas y piezas oversized y los cortes similares. “A pesar de que había una variedad, los patrones y los cortes era lo que ataba todo el show”, dijo. 

Entre algunas de las obras plasmadas se encuentra La Piedad y la Capilla Sixtina, de Miguel Angel; La Última Cena y La Mona Lisa de Leonardo da Vinci; Noche Estrellada de Vincent van Gogh, por mencionar algunas. Tampoco dejó de exponer el arte puertorriqueño, pues pintores como José Campeche, Francisco Oller, Lorenzo Homar, Arnaldo Roche, Antonio Martorell y Ramón Frade estuvieron presentes. 

Diseño sostenible

Además de fungir como un medio educativo para el arte, la colección sirvió para visibilizar las posibilidades de crear moda consciente con el ambiente. 

“Si tenemos que orientarnos sobre los efectos de la contaminación y podemos, además, orientar sobre la contaminación de la moda y seguir ese ciclo de crear piezas con lo que ya tenemos, voy a estar presente en eso”, dijo Da’Ponte. 

Como diseñador, está consciente de los efectos negativos que puede tener la industria en el medio ambiente. Para mitigar los efectos de la moda rápida o Fast Fashion, decidió unirse con la compañía de sublimación de textiles EmProm, quienes cuentan con una variedad de telas, entre ellas 15 hechas con material reciclado.

“En este campo de textil, en el que estoy ahora, muchas de las marcas que están trabajando están buscando cultivar esa parte de proteger el ambiente. Para mi fue bien impactante cuando comencé aquí porque muchas personas vienen buscando telas eco amigables.”, explicó Mariana Vázquez, gerente de la empresa puertorriqueña. 

Polímero luego del proceso de trituración convertido en gránulos

Según detalló en entrevista, las telas contienen entre 8 a 12 botellas de plástico aproximadamente. Las botellas pasan por el proceso de trituración, luego se convierten en gránulos de polímero y finalmente en textil.

Textil con material reciclado – Imagen Suministrada

Vea el proceso aquí.

Es un mercado emergente y a la vez  las nuevas generaciones están buscando implementar el mensaje de reciclar y proteger el planeta para el beneficio de las futuras generaciones. Por lo tanto, para nosotros es súper importante tenerlas disponibles en nuestro inventario”, añadió Vázquez.  

Tras presentar las piezas en el espectáculo de moda, el equipo espera que “sea un gran paso para fomentar el manejo del reciclaje en Puerto Rico y el reciclaje en el área del textil”, concluyó Da’Ponte.

Arte sublimado en telas de material reciclado

Obras de arte de pintores puertorriqueños como José Campeche, Francisco Oller, Lorenzo Homar, Arnaldo Roche, Antonio Martorell y Ramón Frade, estarán plasmadas en piezas de vestir confeccionadas en Puerto Rico por el diseñador de moda Joseph Da’Ponte, en su próximo desfile.

“Lo que queremos con este evento es exaltar la industria textil local y mostrar telas de calidad que se elaboran con material reciclado de botellas de plástico y que son desarrolladas en Puerto Rico por la microempresa EmProm Sublimación de Textiles“, precisó el también productor de eventos con preparación en arte teatral, lingüística y comunicaciones.

Joseph Da’Ponte – Imagen Suministrada

Joseph Da’Ponte resaltó lo significativo que ha sido para él tener una empresa local de sublimación de textiles “porque me ofrece una versatilidad increíble y la oportunidad de producir en yardas la cantidad de tela que necesito y mejor aún con diseños personalizados sin tener que viajar fuera para conseguirlas”.

Será el próximo 2 de julio a las 6:30pm uno de los salones del Capitolio de Puerto Rico para presenciar la nueva colección de moda otoño/invierno 2022 de Joseph Da’Ponte, In honor of Art, inspirada en piezas icónicas de la historia del arte.

Da’Ponte prometió llevar su experiencia y espíritu innovador a prendas de vestir hilvanadas en textiles ecoamigables que muestran piezas clásicas de pintores internacionales como La Piedad y la Capilla Sixtina, de Miguel Angel; La Última Cena y La Mona Lisa de Leonardo da Vinci; Noche Estrellada de Vincent van Gogh, El grito de Edvard Munch; el Sueño de Cristobal Colón de Salvador Dalí y Las Meninas de Diego Velázquez, entre muchas obras de reconocidos artistas plásticos.

Imagen Suministrada

“Quiero demostrar cuánto talento tenemos en la Isla en el quehacer de la moda, con esta empresa podemos regresar a la época de oro. Si hacemos una retrospectiva, la industria textil local se ha destacado siempre. En 1870 se fabricaban telas en la Isla y según documentos históricos, eran una de las mejores y se exportaban a Inglaterra, Francia, España e incluso Alemania”, sostuvo.

Por su parte, Mariana Vázquez, gerente de la empresa netamente puertorriqueña líder en sublimación de textiles, precisó que EmProm, inaugurada hace más de un año a pesar de los obstáculos que ha enfrentado para levantarse en medio de la pandemia, hace la diferencia por su compromiso con el medioambiente, ya que es casi que incalculable la cantidad de botellas de plástico que contaminan los cuerpos de agua y nuestras telas se realizan con el reuso y el reciclaje de esas botellas plásticas.

“Puedo decir con orgullo que el equipo humano de EmProm ya tiene las herramientas para ofrecer un paquete completo que incluye arte, diseño, costura, y además, pensando en la protección del ambiente, porque ayudamos a reducir las botellas plásticas, las reciclamos y las convertirlas en telas”, recalcó.

“Es una oportunidad increíble poder ver el nombre de EmProm en una de las colecciones de Joseph y, estamos seguros que será una alianza que perdurará”, dijo Vázquez, al mencionar que en el desfile, EmProm no sólo trabajó en la sublimación de telas sino también de alfombras, cojines y otros accesorios que se usarán en el evento.

Además, indicó que aún cuando existen compañías en Puerto Rico que trabajan la técnica de la sublimación, EmProm es única, porque ofrece estampados personalizados por yardas, a gran escala. “La misión de la compañía es atraer a nuevos consumidores y que estén conscientes de que pueden producir en Puerto Rico cualquier longitud de tela sin tener que viajar fuera de la Isla”, aseguró.

Como para Joseph Da’Ponte la moda siempre debe ir acompañada del elemento filantrópico, se informó que la entrada a ‘In honor of Art’ será libre de costo y sólo se está solicitando a los asistentes que lleven juguetes y artículos escolares para niños de 0 a 12 años que serán donados a entidades sin fines de lucro dedicadas al cuidado de menores. 

Nuevas oportunidades académicas de diseño en Sagrado Corazón

Centro de Innovación colaborativa de Sagrado (Neeuko) - Foto por Valeria Falcón

La Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón comenzará el próximo semestre, en agosto 2022,  con una nueva oferta académica en bachilleratos de diseño.

La escuela recién inagurada en enero, ahora contará con bachilleratos en  Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño y Gerencia de Modas. La líder académica de diseño y cultura visual, Aurorisa Mateo Rodríguez diseñó el currículo, asegurando que cumplan con las herramientas necesarias y siguiendo las tendencias actuales. 

Conoce sobre la escuela en: Nueva escuela en Sagrado fomenta la dignificación de las carreras artísticas

“En los tres programas de diseño que abren ahora en agosto tenemos el concepto de sostenibilidad presente”, dijo Mateo Rodríguez. En el caso del diseño industrial el programa enfatizará en la creación de productos duraderos y reparables, para contrarrestar el desecho de materiales y disminuir el impacto ambiental. 

Bachillerato en Artes en Diseño Industrial – Imagen Suministrada

“En un momento cuando estuve trabajando el programa de diseño industrial pensé en el tema de lo reparable. No hacer productos puede resultar contradictorio”, dijo sobre el proceso de estructurar el bachillerato. Sin embargo, reconoció que “no solamente es hacer menos producto, sino que ese producto sea de calidad óptima” para crear una relación con el cliente. 

Diseño de modas – Imagen Suministrada

Por otro lado, en el programa de Diseño y Gerencia de Modas se evitará fomentar la moda rápida o “Fast fashion”.  Según un artículo de The Good Trade, la moda rápida “es un método de diseño, fabricación y comercialización centrado en la producción rápida de grandes volúmenes de ropa. La producción de prendas de moda rápida aprovecha la replicación de tendencias y los materiales de baja calidad (como telas sintéticas) para llevar estilos económicos al consumidor final”. 

A cambio, el programa se enfocará en visibilizar la opción de crear piezas de buena calidad, duraderas, y con materiales rescatados o reutilizados. 

Además, el currículum es el único en Puerto Rico, que además del diseño, abarca destrezas de gerencia en la que los estudiantes aprenderán a abastecer materiales y manejar el ciclo completo de producción hasta llegar al mercado final. 

Bachillerato en Artes en Diseño Gráfico – Imagen Suministrada

Mateo Rodríguez, ha trabajado en otras ocasiones en programas de diseño de otras universidades y aseguró que Sagrado contará con las herramientas necesarias para, no solo aprender y trabajar en sus piezas, sino de presentarlas. 

La escuela contará con un simulador en el que los estudiantes podrán exhibir sus piezas y a menudo contará con eventos especiales para atraer inversionistas reales.

Esto lo contó mientras dialogaba con la revista en el Centro de Innovación colaborativa de Sagrado (Neeuko). Precisamente en este espacio de la universidad, los estudiantes pueden desarrollar sus ideas creativas y  de emprendimiento. Una de las áreas que lo permite es el Fab Lab, un “ centro de exploración enfocado en descubrir materiales y tecnologías emergentes que puedan ser aplicadas en el mundo de las artes, el diseño y el empresarismo”, según destacan en su página web

El espacio cuenta con máquinas especializadas que permiten crear prototipos de alta calidad, además de un equipo de trabajo compuesto por diseñadores comprometidos a educar y orientar a la comunidad estudiantil o externa sobre materiales, tecnologías y métodos de fabricación innovadores.

Centro de Innovación colaborativa de Sagrado (Neeuko) – Foto por Valeria Falcón

Aunque en un principio el espacio estaba dirigido a los estudiantes de Administración de Empresas, actualmente está disponible para que lo aproveche toda la comunidad universitaria. 

La matrícula para agosto en la Universidad del Sagrado Corazón ya está abierta, y actualmente hay estudiantes matriculados en los nuevos programas de diseño, siendo el de Diseño y Gerencia de Modas el más exitoso al momento de publicar esta nota. Conoce más sobre la oferta académica en Sagrado.edu 

 

Día de la Mujer: Pioneras de las industrias creativas

No hace mucho tiempo atrás, la mujer enfrentó retos innumerables que limitaban su progreso social y económico, y en el mundo del arte y el diseño no fue diferente. En el siglo XX muchas artistas fueron históricamente invisibles, desconocidas y menos numerosas que los hombres debido a la obstrucción sistemática a la educación, el patrocinio y las oportunidades de exhibir arte.

En honor al día de la mujer, destacamos algunas de las valientes pioneras de las industrias creativas a nivel mundial.

Matilde Ucelay

Matilde Ucelay- Via undiaunarquitecta.com


Matilde Ucelay fue la primera mujer española en graduarse de arquitectura. Se tituló en 1936 a los veintitrés años, tras estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, convirtiéndose en la más joven en recibir el título de arquitecta.

Ucelay formó parte de la Federación Universitaria Escolar y en 1936 fue la única mujer miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Realizó sobre 120 proyectos entre los años 1940 y 1981, mayormente a personas de la alta burguesía madrileña, muchos de ellos extranjeros y mujeres.

La Casa Oswald, una de las obras más destacadas de Ucelay, le dio la oportunidad de crear más trabajos para personas de la alta sociedad. La Sra. Oswald acudió al Colegio de Arquitectos de Madrid en busca de un arquitecto para construir su casa , una de las seis que Matilde Ucelay diseñó y construyó para su familia.


Jeanne Paquin

Jeanne Paquin – Via personalissue.com


Con una carrera de tres décadas, Jeanne Paquin se convirtió en la primera gran diseñadora de vestuarios femenina y una de las pioneras en el negocio de la moda moderna. Desde muy temprana edad se involucró en la industria trabajando con una modista local y posteriormente fue costurera de la firma parisina “Maison Rouff”, donde llegó a ser jefa del taller.

Tras casarse con Isidore René Jacob, dueño de una casa de alta costura, fundaron su casa de modas Paquin en 1891.

Jeanne dirigió sus diseños al poder del espectáculo , por lo que su clientela se formó principalmente de actrices de la época hasta miembros de la realeza europea. En 1914 organizó en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música.

Vea una muestra en el Museo Metropolitano en Nueva York aquí. 

Durante la Primera Guerra Mundial, Jeanne presidió la Chambre Syndicale de la Couture, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de un sindicato de empleadores en Francia.

Paquin fue la primera mujer en convertirse en un ícono de la moda.

Le podría interesar: 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario


Edith Clarke

Edith Clarke – Via energy.gov


Edith Clarke fue una pionera en ingeniería eléctrica que usó las matemáticas para mejorar la comprensión de la transmisión de energía.

Mientras estudiaba ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin, en 1911, trabajó en verano como “asistente de computadora” para el ingeniero de investigación de AT&T, el Dr. George Campbel. Impresionado con su trabajo, el ingeniero le ofreció quedarse para capacitar y dirigir a un grupo de “ordenadores humanos”.

Edith obtuvo su grado de Maestría en Ciencias en MIT en junio de 1919. Fue el primer título de este tipo otorgado por ese departamento a una mujer. Luego tomó un trabajo como “computadora” para General Electric en Schenectady, NY, y en 1921 presentó una patente para una “calculadora gráfica”, conocida como la Calculadora Clarke, para ser empleada en la solución de problemas de líneas de transmisión de energía eléctrica.

Fue la primera ingeniera eléctrica empleada profesionalmente y la primera profesora de ingeniería eléctrica a tiempo completo en los Estados Unidos.


Alice Guy

Alice Guy – Via bambamag.com


La cineasta francesa Alice Guy, es considerada la primera mujer en crear una película de ficción así como la primera mujer en dirigir una película.

Inicialmente trabajó como secretaria, carrera que estudió, en la fábrica de manufactura de cámaras y productos de fotografía, Gaumont et Cie. Alice continuó trabajando ahí, una decisión que la llevó a una carrera pionera en el cine que abarcó más de 25 años.

Aburrida de la idea de que la película capturada sólo se usará con el propósito científico y/o promocional de vender cámaras en forma de “películas de demostración”, confiaba en que podría incorporar elementos ficticios de narración de historias en la película. Le pidió permiso a Gaumont para hacer su propia película, y él se lo concedió.

Hizo su primera película en 1896. Se presume que su título original puede haber sido La Fée aux Choux (El hada de las coles), o El nacimiento de los niños.


De 1896 a 1906, Guy-Blaché fue la jefa de producción de Gaumont y, en general, se le considera la primera cineasta en desarrollar sistemáticamente el cine narrativo y probablemente la única mujer directora entre 1896 y 1906.

Estas son solo algunas de las valientes muejeres que se lanzaron por primera vez a ejercer carreras predominadas por los hombres. Aunque el mundo  ha progresado significativamente, aún falta por lograr mucho. 

 

 ¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!

El beneficio de usar de segunda mano

La ropa puede ser un método para expresar la personalidad individual. Entre los diversos estilos y tendencias, adoptamos prendas que nos describen indirectamente. Ya sea por comodidad, estética, funcionalidad o calidad, es indispensable tenerlos. Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando ya no nos sirve una prenda o simplemente ya no la usamos y aún tiene función?

Puede sorprenderte saber que alrededor del 85% de los textiles desechados en los EE. UU. se arrojan a vertederos o se queman, incluidos los textiles sin usar y la ropa sin vender, según el artículo El desperdicio de la industria de la moda está contribuyendo drásticamente al cambio climático.

Tiendas de ropa de segunda mano como Segun Damanito, le dan una oportunidad de alargar la vida de piezas que aún tienen valor.

“Realmente la idea original del negocio no nació de querer ser sustentable, solo estaba enfocada en vender ropa de buena calidad y buen estilo, que para mi siempre ha sido la ropa vintage y de segunda mano. La visión principal siempre fue traer moda cool y única a la gente. Pero con el pasar del tiempo fui aprendiendo que también es sustentable comprar así y ahora es uno de los pilares de lo que hago”, expresó Kathia Sánchez, fundadora de la tienda virtual.


La empresaria y fashionista de 23 años, previamente acostumbraba obtener ropa de segunda mano y ahora vende las piezas que rescata a través de la plataforma de Instagram desde el 2019.

Con el tiempo comenzó a educarse sobre los efectos ambientales y los beneficios que tenía adquirir ropa usada y comenzó a implementar medidas sustentables en su negocio. La misma empaca los artículos en bolsas compostables y hasta evita imprimir cartas de agradecimiento , optando por enviarlas electrónicamente a sus clientes.


Por otro lado, Sánchez también transforma piezas de ropa usada, creando artículos nuevos y los vende en su otra página de instagram @shopdamanito. “Hago esas piezas simplemente porque entiendo que se ven súper trendy (de moda) y únicos porque son de piezas vintage y me da mucha alegría darle un hogar a esas camisas que, de no ser transformadas terminarían en la basura tristemente”, añadió. De esta manera, le proporciona otra vida a textiles que tal vez no estén en las condiciones de usarse como pieza original, pero si sirven para crear otra.

Le podria interesar: Isleñas: calzado colorido y sostenible hecho en Puerto Rico

Escoger artículos de segunda mano es también una manera de deslindarse de apoyar empresas que devalúan la mano de obra en la confección de ciertos artículos y que no forman parte de comercios justos. Según la definición de la World Fair Trade Organization (WFTO), el comercio justo es:  “Una relación comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores marginados”.

A pesar de que las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo reconocen los salarios justos y las condiciones de trabajo seguras como un derecho humano fundamental, las grandes corporaciones de moda a menudo explotan a los trabajadores, especialmente a los países subdesarrollados, como mano de obra barata. Esto es principalmente al crédito de la mentalidad de “moda rápida” (Fast Fashion) que predomina la industria.

“Piensa en los demás. Cuando vayas a comprar alguna pieza de ropa nueva piensa “¿Esto yo lo confeccionaría por este precio?” Y si piensas que no, no lo compres. Porque alguien si lo hizo por menos de ese precio y no es justo”, expresó Sánchez al respecto.

Existe ropa de segunda mano que es de excelente calidad y que puede durar mucho más de lo que dura una prenda de moda rápida. Les invitamos a considerar esta alternativa de moda o a aportar nuevas prendas a aquellas tiendas que compran la ropa para darle otra oportunidad.

Leonardo Cordero Suria presenta su colección Retro Vibes en Dominicana Moda 2019

Retro Vibes es el nombre de la colección que el diseñador de moda puertorriqueño Leonardo Cordero Suria presentó en Dominicana Moda 2019. Retro Vibes evoca el gusto de la moda de un tiempo pasado como base para presentar las tendencias más recientes de hoy día. La mezcla es revolucionaria colmando al caballero de buenas vibraciones que proyectará en su desempeño social. 

Continuar Leyendo

San Juan Bridal Week se destacó por su desfile de novias de diseñadores locales

Los diseñadores de moda puertorriqueños Jean Cintrón, Eclíptica, Marcos Carrazana, Sonia Santiago y Leonardo Cordero Suria, junto a la española Rosa Clará presentaron sus nuevas colecciones Bridal 2020 como parte del primer San Juan Bridal Week de Puerto Rico. Continuar Leyendo

Retazo impulsa el diseño y manufactura de moda en Puerto Rico

Retazo, una nueva empresa puertorriqueña en la industria de la moda, forma vínculo con los Centros Sor Isolina Ferré. La alianza crea una operación de manufactura de ropa de diseñadores bajo un proceso sostenible y circular en donde se manufacturan productos bajo procesos económicamente viables que minimizan los impactos ambientales negativos al mismo tiempo que conservan la energía, los recursos naturales y se mejora la seguridad de los empleados, la comunidad y los productos. «Por décadas, hemos ofrecido un curso de diseño y confección de ropa que le ha servicio a muchas personas a convertir su talento en la costura en una fuente de ingresos. Estamos muy entusiasmados de unirnos a Retazo en este proyecto que busca desarrollar la manufactura de ropa en la isla porque se trata también de nuestra primera iniciativa de desarrollo económico solidario, que busca fomentar el empresarismo comunitario a través de modelos alternativos de colaboración», dijo el principal oficial ejecutivo de los CSIF, José Luis Díaz Cotto.

Continuar Leyendo

Iris van Herpen presenta los juegos de la naturaleza

Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

En su más reciente colección, Ludi Naturae, Iris van Herpen examina los paisajes naturales y artificiales de nuestro mundo desde el cielo, siguiendo las leyes de la entropía.

La Semana de la Moda de París se vistió de asombro con la última colección de la diseñadora holandesa Iris van Herpen, Ludi Naturae que se presentó en la Galerie de Minéralogie et de Géologie. Mientras que en su colección anterior, Aeriform, van Herpen meditó sobre el mundo microscópico, esta vez se vuelve del micro al macro echándole un vistazo a las formas del mundo desde el cielo al estudiar las detalladas fotografías aéreas de Thierry Bornier y Andy Yeung. Continuar Leyendo