Día Internacional de la Mujer

Mujeres Arquitectas: construyendo a Puerto Rico y definiendo la profesión

El capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) invita el próximo jueves, 17 de marzo a las 6 p.m. al conversatorio titulado “Mujeres Arquitectas; construyendo a Puerto Rico y definiendo la profesión”, en el que participarán tres mujeres que actualmente dirigen las asociaciones más importantes en el área de la construcción en Puerto Rico. Se trata de Arq. Monique Lugo López, presidenta del AIA; Arq. Margarita Frontera, presidenta del Colegio de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y Arq. Vanessa de Mari Monserrate, presidenta de la Asociación de Constructores de Puerto Rico.

El mismo forma parte de las actividades relacionadas con la exposición titulada “La Mujer en la Arquitectura, El impacto de las arquitectas de Puerto Rico”, que está abierta al público en el segundo nivel de Plaza las Américas, y que presenta un colectivo de trabajo de un grupo de destacadas profesionales, quienes han contribuido a la Arquitectura como profesión, así como al desarrollo del país desde diversos ámbitos como lo son el diseño; el liderazgo; la práctica profesional; la educación; la investigación; el servicio público y el voluntariado.

Arq. Monique Lugo López – Imagen Suministrada


Monique Lugo López , es la séptima mujer en ocupar el puesto de presidenta desde que el AIAPR se estableció hace 55 años. Además, es actualmente presidenta y directora de Operaciones de la firma Álvarez-Díaz & Villalón. Graduada con una maestría en Arquitectura de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, la arquitecta forma parte hace más de dos décadas del capítulo de Puerto Rico del AIA, la organización cuya misión es inspirar y empoderar a los arquitectos a mejorar la sociedad y transformar profunda y positivamente el mundo mediante el diseño, la colaboración y la inclusión.

Margarita Frontera – Imagen Suministrada


Por su parte, la Arq. Margarita Frontera Muñoz, Esq., presidenta del Colegio de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, es licenciada en Derecho de la Universidad de Puerto Rico y cuenta con una maestría en Arquitectura de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ha sido profesora en la Escuela de Arquitectura de la U.P.R., institución de la que también obtuvo su bachillerato en Diseño Ambiental. Actualmente, combina su práctica privada de arquitectura con la abogacía.

Vanessa de Mari – Imagen Suministrada


Mientras que la Arq. Vanessa de Mari Monserrate, primera presidenta de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, es arquitecta licenciada y corredora de bienes raíces. Obtuvo su Maestría en Arquitectura y su Maestría en Gerencia de Construcción en Washington University, St. Louis, Missouri. Desde 1996, labora en F&R Construction Group, Inc., donde hoy se desempeña como Gerente de Desarrollo. También funge como presidenta de F&R Management Services, LLC, y como vicepresidenta de Urbanus Development, Inc.

Para información sobre la muestra “La Mujer en la Arquitectura | El impacto de las arquitectas de Puerto Rico” puede escribir un correo electrónico a: aiapr.womenarch2022@gmail.com. También puedes visitar en Instagram  o en facebook

Boston Scientific Dorado destaca la presencia de la mujer en la industria manufacturera

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la manufacturera de dispositivos médicos Boston Scientific Dorado llevó a cabo el conversatorio “Mujeres en la manufactura”. El evento fue trasmitido a través del canal de YouTube de la empresa con el objetivo de compartir historias de éxito y discutir las barreras enfrentadas por mujeres en la industria.

Panelistas conversan con Yizette C. – Imagen Suministrada


El panel fue moderado por la comunicadora Yizette Cifredo y contó con la participación de cuatro panelistas que lideran diversas áreas en la manufacturera: Iliette Frontera, vicepresidenta de operaciones; Melitza Colón, líder del equipo de compras; Jezaida Márquez, gerente II de calidad; y Rosa Dávila, gerente II de producción.

Como líder mundial en tecnología médica desde hace más de 40 años, Boston Scientific Dorado reconoce la importancia de integrar prácticas y políticas que fomentan la diversidad de pensamiento, destrezas y experiencias. Actualmente, más del 50% de los puestos directorios en la empresa en Dorado son liderados por mujeres. Como parte del evento, las panelistas conversaron sobre la importancia de la diversidad para que las mujeres de las próximas generaciones conozcan que existen oportunidades para ellas en industrias tradicionalmente dominadas por hombres.

Melitza Colon,
Líder equipo de compra – Imagen Suministrada


“En muchas ocasiones sentimos que la sociedad nos da un libreto. Hoy día hay mujeres de múltiples facetas”, reflexionó Colón sobre los estereotipos, uno de los retos que ha identificado como mujer en la industria. “Es momento de detenernos y pensar ‘¿cómo estoy apoyando que se eliminen estereotipos y barreras que no permiten que las mujeres se sigan desarrollando?’”, añadió.

Por otra parte, Frontera resaltó cómo practicar la integración en lugar de un balance estricto entre las distintas áreas de su vida la ayudó a desarrollar su carrera exitosamente. “Creo que con el concepto de balance hemos cometido el error de pensar que tiene que haber un balance perfecto. Para mí, integrar significa que podamos ser todos exitosos”, expresó Frontera, quien lleva 17 años en la industria de manufactura.

Mientras conversaron sobre sus experiencias y retos en la industria, las panelistas hicieron un llamado a crear conciencia de que, como sociedad, hay que seguir evolucionando y practicando la inclusión. Además, señalaron que un espacio de trabajo que fomenta el desarrollo de sus empleados y una cultura diversa y equitativa ha sido clave para su crecimiento. “En Puerto Rico sí hemos visto un avance en la industria manufacturera. Uno poder verse reflejado permite pensar ‘sí, se puede’”, concluyó Frontera.

¿Te lo perdiste? ¡Vea la grabacion aqui!

Para más información sobre la empresa y sus oportunidades de crecimiento, visite www.facebook.com/BostonScientificDorado/.

Día de la Mujer: Pioneras de las industrias creativas

No hace mucho tiempo atrás, la mujer enfrentó retos innumerables que limitaban su progreso social y económico, y en el mundo del arte y el diseño no fue diferente. En el siglo XX muchas artistas fueron históricamente invisibles, desconocidas y menos numerosas que los hombres debido a la obstrucción sistemática a la educación, el patrocinio y las oportunidades de exhibir arte.

En honor al día de la mujer, destacamos algunas de las valientes pioneras de las industrias creativas a nivel mundial.

Matilde Ucelay

Matilde Ucelay- Via undiaunarquitecta.com


Matilde Ucelay fue la primera mujer española en graduarse de arquitectura. Se tituló en 1936 a los veintitrés años, tras estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, convirtiéndose en la más joven en recibir el título de arquitecta.

Ucelay formó parte de la Federación Universitaria Escolar y en 1936 fue la única mujer miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Realizó sobre 120 proyectos entre los años 1940 y 1981, mayormente a personas de la alta burguesía madrileña, muchos de ellos extranjeros y mujeres.

La Casa Oswald, una de las obras más destacadas de Ucelay, le dio la oportunidad de crear más trabajos para personas de la alta sociedad. La Sra. Oswald acudió al Colegio de Arquitectos de Madrid en busca de un arquitecto para construir su casa , una de las seis que Matilde Ucelay diseñó y construyó para su familia.


Jeanne Paquin

Jeanne Paquin – Via personalissue.com


Con una carrera de tres décadas, Jeanne Paquin se convirtió en la primera gran diseñadora de vestuarios femenina y una de las pioneras en el negocio de la moda moderna. Desde muy temprana edad se involucró en la industria trabajando con una modista local y posteriormente fue costurera de la firma parisina “Maison Rouff”, donde llegó a ser jefa del taller.

Tras casarse con Isidore René Jacob, dueño de una casa de alta costura, fundaron su casa de modas Paquin en 1891.

Jeanne dirigió sus diseños al poder del espectáculo , por lo que su clientela se formó principalmente de actrices de la época hasta miembros de la realeza europea. En 1914 organizó en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música.

Vea una muestra en el Museo Metropolitano en Nueva York aquí. 

Durante la Primera Guerra Mundial, Jeanne presidió la Chambre Syndicale de la Couture, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de un sindicato de empleadores en Francia.

Paquin fue la primera mujer en convertirse en un ícono de la moda.

Le podría interesar: 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario


Edith Clarke

Edith Clarke – Via energy.gov


Edith Clarke fue una pionera en ingeniería eléctrica que usó las matemáticas para mejorar la comprensión de la transmisión de energía.

Mientras estudiaba ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin, en 1911, trabajó en verano como “asistente de computadora” para el ingeniero de investigación de AT&T, el Dr. George Campbel. Impresionado con su trabajo, el ingeniero le ofreció quedarse para capacitar y dirigir a un grupo de “ordenadores humanos”.

Edith obtuvo su grado de Maestría en Ciencias en MIT en junio de 1919. Fue el primer título de este tipo otorgado por ese departamento a una mujer. Luego tomó un trabajo como “computadora” para General Electric en Schenectady, NY, y en 1921 presentó una patente para una “calculadora gráfica”, conocida como la Calculadora Clarke, para ser empleada en la solución de problemas de líneas de transmisión de energía eléctrica.

Fue la primera ingeniera eléctrica empleada profesionalmente y la primera profesora de ingeniería eléctrica a tiempo completo en los Estados Unidos.


Alice Guy

Alice Guy – Via bambamag.com


La cineasta francesa Alice Guy, es considerada la primera mujer en crear una película de ficción así como la primera mujer en dirigir una película.

Inicialmente trabajó como secretaria, carrera que estudió, en la fábrica de manufactura de cámaras y productos de fotografía, Gaumont et Cie. Alice continuó trabajando ahí, una decisión que la llevó a una carrera pionera en el cine que abarcó más de 25 años.

Aburrida de la idea de que la película capturada sólo se usará con el propósito científico y/o promocional de vender cámaras en forma de “películas de demostración”, confiaba en que podría incorporar elementos ficticios de narración de historias en la película. Le pidió permiso a Gaumont para hacer su propia película, y él se lo concedió.

Hizo su primera película en 1896. Se presume que su título original puede haber sido La Fée aux Choux (El hada de las coles), o El nacimiento de los niños.


De 1896 a 1906, Guy-Blaché fue la jefa de producción de Gaumont y, en general, se le considera la primera cineasta en desarrollar sistemáticamente el cine narrativo y probablemente la única mujer directora entre 1896 y 1906.

Estas son solo algunas de las valientes muejeres que se lanzaron por primera vez a ejercer carreras predominadas por los hombres. Aunque el mundo  ha progresado significativamente, aún falta por lograr mucho. 

 

 ¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!

El proyecto “Jefas y Jevas” ayuda a mujeres alcanzar su metas financieras

Celina Nogueras, conductora del exitoso podcast Jefas y Jevas, anunció que el evento “Jefas y Jevas: Change your Mindset and Start Investing in Real Estate” se llevará a cabo el jueves, 17 de marzo, a las 7:30pm en el Hotel Meliá Century en Ponce. La actividad contará con la participación de la modelo, empresaria y experta en bienes raíces Uma Blasini, quien dará consejos sobre la inversión en propiedades.

Uma Blasini – Imagen Suministrada

“En esta ocasión me uno a Uma Blasini, quien se ha especializado en el área de las bienes raíces, para enseñarle todas las herramientas y estrategias que las mujeres puertorriqueñas deberían conocer para multiplicar el dinero y alcanzar la libertad financiera”, explicó Nogueras sobre el primer evento que realizan este año.

En el evento, que sólo estará abierto para las primeras 50 personas que se registren, se darán consejos y se explicará cómo se puede comenzar a invertir en bienes raíces. Además abordarán temas como la libertad financiera, el retiro temprano, el interés compuesto y la Regla 25. Las personas interesadas pueden registrarse a través de Eventbrite o buscando el enlace en las redes sociales de Jefas y Jevas.

“Para mi es importante llevar a cabo este evento en mi región, porque ayudará al empoderamiento financiero de las mujeres del área del sur de Puerto Rico. Queremos brindarle herramientas y el conocimiento necesario para que puedan ser más estratégicas en la utilización de su dinero y conozcan el área de las bienes raíces como una oportunidad de inversión” explicó Blasini.

Uma Blasini, quien representó a Puerto Rico en Miss Universo 2007, es actualmente una exitosa empresaria y propietaria de Blasini Realty Group. Cuenta con vasta experiencia en la inversión de Bienes Raíces.

“Jefas y Jevas” es una plataforma de empoderamiento financiero dirigido a mujeres en Puerto Rico y en la diáspora. El concepto incluye un podcast, consejos a través de redes sociales, talleres de mentoría, dinámicas de capacitación y grupos de apoyo, abordando temas de negocios, empresarismo y finanzas personales.

Celina Nogueras – Imagen Suministrada

Celina Nogueras es una reconocida empresaria puertorriqueña especialista en crecimiento de marcas, estratega comercial y socia fundadora de Muuaaa Design Studio con más de diez años de experiencia y ha ayudado a lanzar más de 400 marcas. Desarrolló una metodología de tracción patentada para que las empresas se mantuvieran culturalmente relevantes y económicamente exitosas.

Para conocer más sobre Jefas y Jevas puede conectarse al blog JefasYJevas.com, escuchar el podcast en Spotify o Apple y seguir sus redes sociales en Instagram y Facebook.

El reflejo de la belleza sofisticada en el baño

Para muchas mujeres maquillarse y dedicarse al cuidado de la piel significa intervenir en la desnudez del rostro aplicando una “protección” del mundo exterior, para algunas significa experimentar y jugar, transformarse, para otras es simplemente un descanso relajante de la rutina diaria, un momento de bondad hacia uno mismo y, por qué no, también para la vanidad.

Vanity por Ceramica Cielo



Los productos de Ceramica Cielo son los intérpretes de estas y muchas otras historias, una empresa que se destaca por su excepcional capacidad para trabajar y explorar el potencial de un material noble como la cerámica, interpretando los estilos de vida contemporáneos con soluciones para vivir el baño en una forma siempre diferente. manera.

Con Narciso Vanity, una versión totalmente femenina de la exclusiva colección de lavabos exentos I Narcisi, diseñada por Andrea Parisio y Giuseppe Pezzano, Ceramica Cielo decora el baño con un encanto sofisticado y elegante.

Vanity por Ceramica Cielo


Compuesto por un gran lavabo de cerámica y una cómoda encimera, Narciso Vanity enriquece su sencillez formal con un elemento “Make Up” integrado, equipado con espejo y porta accesorios. Embellecido con una elegante estructura de acero diseñada para permitir el máximo confort en el asiento – propuesta en Matt Black, Brushed Bronze o Cemento – Narciso Vanity evoca rituales antiguos y representa un verdadero elogio a la vanidad: una propuesta ideal dedicada al propio ritual de bienestar y belleza.


Funcional y personalizable en todos sus elementos, Narciso Vanity se puede enriquecer con un refinado bolso de piel natural, un práctico toallero lateral y una cómoda de madera lacada o preciosos acabados naturales.

Vanity por Ceramica Cielo


Una propuesta de encanto innato, que gracias a la amplia gama de materiales y acabados ofrece la mejor interpretación de cada área del gusto: la paleta de colores “Terre di CIELO” del lavabo se puede combinar con ocho colores para el acabado de madera lacada y cinco acabados para el elemento “Make Up” y la cómoda, tres acabados para la estructura y el toallero y finalmente dos colores para el bolso de piel.

Este refinado proyecto de decoración de baño es un portavoz de la tradición de producción hecha a mano en Italia de Ceramica Cielo y una expresión de las tendencias en el mundo de la vida, lo que confirma el papel innovador de la empresa y su capacidad para llevar la cerámica más allá de los límites conocidos, creando colecciones de diseño con atención a los más pequeños detalles y hechos con las mejores materias primas, capaces de satisfacer cualquier solicitud de personalización.

Monique Lugo López, AIA y su rol como arquitecta

Arq. Monique Lugo López - Imagen Suministrada

En celebración al mes internacional de la mujer, la presidenta del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico (AIAPR), visibilizó la importancia de la equidad en la industria de la construcción, que aún predomina el sector masculino.

 

 

 


Conoce a Monique Lugo López, la nueva presidenta del AIAPR

La arquitecta, quien es miembro del capítulo hace más de dos décadas, es la séptima mujer en ocupar el puesto de presidenta desde que se estableció la institución hace 56 años. Tras estudiar arquitectura a nivel de bachillerato y maestría en la Universidad de Michigan, ejerce hace 26 años la profesión.

Monique Lugo López – Imagen Suministrada


Al adentrarse al campo laboral, Lugo López se enfrentó con la realidad de que la industria en la que trabajaba era, y continúa siendo, mayormente predominada por hombres. Contó en entrevista con 90 grados que, en los años 90, cuando comenzó a trabajar en una firma de ingeniería y arquitectura, “era la única arquitecta entre más de 60 empleados”.

“Desenvolverme y crecer en una industria masculina nunca me detuvo. En el 2017 me uní al equipo de Álvarez-Díaz & Villalón, y en el 2018 me convertí en presidenta de la firma en donde nos esforzamos a diario por fomentar una cultura creativa y empresarial totalmente diferente a la que había en los años 90. En AD&V® el 75 por ciento de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres. Sentimos un compromiso y responsabilidad en continuar apoyando a las mujeres en nuestra industria para lograr la igualdad de género, tanto en el trabajo como en nuestras comunidades y en proveer espacios seguros para el desarrollo profesional de todas las personas”, expresó durante la entrevista.

“El reto profesional más grande que he enfrentado es poder insertarme en una industria predominantemente masculina, crear esa credibilidad y enfrentarme a situaciones donde a veces no ha habido espacio para ser escuchada, y donde muchas veces hay que poner el doble del esfuerzo que la contraparte masculina para demostrar mi capacidad y mis conocimientos. Sin embargo, se está viendo un cambio en la industria y puedo decir con gusto que hoy muchas veces ya no soy la única mujer en la mesa. Reconozco el valor que traemos las mujeres y sé que la diversidad de perspectiva es lo que necesita la profesión”, añadió.

Para impulsar el lema de Equity Matters, se dará a conocer el impacto de la Arquitecta en el desarrollo de Puerto Rico, por medio de la exposición Women in Architecture. La muestra le dará la bienvenida al mes de la mujer y se llevará a cabo del 7 al 27 de marzo de 2022, en el segundo nivel de Plaza las Américas.

Contará con la participación de más 62 mujeres practicantes en el campo de la arquitectura. La misma está enfocada en la Arquitecta, a diferencia de en la obra, y responderá a la contribución e impacto de las arquitectas a partir del 1966, año de fundación del Capítulo del AIAPR.

“Durante tres semanas el público tendrá la oportunidad de conocer el trabajo de un grupo de destacadas profesionales, quienes han contribuido a la Arquitectura como profesión, así como al desarrollo del país desde diversos ámbitos como lo son el diseño, el liderazgo, la práctica profesional, la educación, la investigación, el servicio público y el voluntariado”, dijo la arquitecta Lugo López.

La exhibición contará con un calendario de charlas, talleres y seminarios. Además, tendrá la participación voluntaria de miembros del AIAS, capítulo estudiantil del AIAPR.

Agregó que, “esta muestra también servirá de inspiración para las arquitectas emergentes, al ofrecerles la oportunidad de dar a conocer su trabajo, avanzar sus carreras, solicitar mentoría y conectar con la industria.”

Aunque la presidenta reconoce que el tema de la equidad ha progresado desde que comenzó en la arquitectura, se comprometió a seguir impulsando el discurso a través de su carrera porque cree que “se diseña mejor cuando todos pueden trabajar desde sus perspectivas y diferentes puntos de vista en un ambiente de respeto y equidad”.

 

5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario 

/

Las acciones colectivas transforman leyes. Las protestas pasivas introducen el feminismo. La constancia del activismo feminista concientiza y defiende la justicia de género. Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer se reconoce el esfuerzo incalculable de millones de mujeres que se enfrentan ante la desigualdad de género.   

En el contexto histórico-político, las mujeres puertorriqueñas han utilizado la literatura como herramienta de activismo feminista.  Mediante el poder de las palabras han logrado reconocer a la mujer en el mundo laboral, han denunciado la discriminación y  re-configurado instituciones sociales, económicas, políticas y culturales.

En colaboración con Libros 787 resaltamos a las siguientes 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario. 

Hace más de un siglo, en el Barrio Santa Cruz en Carolina, nació Julia De Burgos García, ícono puertorriqueño de la literatura contemporánea. Maestra, poetisa, editora, periodista, De Burgos transformó la historia puertorriqueña con su trabajo literario y su estilo de vida, rompiendo el molde tradicional de los roles de género femeninos de principios del siglo 20

Su trabajo se caracterizó por la producción poética y la extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo. En aquel momento, al principio del siglo XX, las mujeres comenzaron a formar parte de las uniones obreras y participaron activamente para mejorar las condiciones de trabajo. Además, a través de su poesía, Julia reitera los efectos del colonialismo y sus violencias en la cultura puertorriqueña, defendiendo el nacionalismo y la identidad de Puerto Rico.  

A Julia de Burgos le reconocemos por:

Mientras el mundo atravesaba guerras en varios continentes, Mercedes López-Baralt, investigadora e historiadora puertorriqueña de excelencia, nace en el pueblo de San Juan. 

López-Baralt se ha dedicado a la investigación sobre la mitología nativa de las Antillas en la crónica del fray Ramón Pané, acompañante de Cristóbal Colón durante su segundo viaje a las Indias, y al mito Inkarrí. La relevancia de su literatura investigativa ha ayudado a entender la organización sociopolítica y las creencias mágico-religiosas. Por si fuera poco,  su dedicación a la literatura colonial hispanoamericana ha amplificado nuestro conocimiento colectivo. 

Algunos de los logros de Mercedes López- Barlat incluyen: 

Mercedes López Baralt 

En el año 1966, la lucha por la libertad y sus revoluciones forjaban Latinoamérica, y en un acto revolucionario por sí solo, nace la escritora Mayra Santos Febres en el pueblo de Carolina, quien a través de su trabajo literario ha transformado la cultura puertorriqueña.

Las revoluciones–desde la industrial hasta las filosóficas–plantean la problemática de la identidad nacional; temática que Febres ha trabajando a medida que resalta la cultura afroamericana y afrocaribeña, a su vez enalteciendo el rol de la mujer en la sociedad

Precisamente, en su proyecto más reciente fungió como libretista y curadora de la serie Afrodescendencia: Raza en la piel y en la conciencia en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR). La serie de seis documentales resaltó varias personalidades de nuestra historia afrodescendiente en Puerto Rico y el Caribe. Las mujeres destacadas son Celestina Cordero, Sylvia del Villard y  Ruth Fernández. 

A Mayra Santos Febres le reconocemos:

Mayra Santos Febres

Cuatro años después, durante la revolución tecnológica que cambió el mundo y en medio de dictaduras por toda Latinoamérica, nace la novelista, cuentista, ensayista y directora de teatro, Yolanda Arroyo Pizarro, en el pueblo de Guaynabo. 

Explorando la marginalidad del desahucio y los límites del desarrollo femenino ante los desafíos jerárquicos, Arroyo Pizarro intenta romper el mecanismo sistemático racial de la isla mientras expone la afroidentidad y la sexodiversidad

Por su ímpetu dentro del activismo feminista fue invitada en el 2015 por la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) para discutir sobre las mujeres, la esclavitud y la creatividad como parte del programa Recordando la Esclavitud

A Yolanda Arroyo Pizarro le reconocemos:

Yolanda Arroyo Pizarro

En el año bisiesto de 1984, que comenzó un Domingo, y que ha inspirado múltiples obras literarias, en el centro de Puerto Rico, nace Ana Teresa Toro, periodista y escritora, columnista, podcastera aiboniteña

Entre palabras dictadas por las costumbres sociopolíticas, Ana Teresa Toro resalta el veredicto sutil e imponente de erradicar el machismo en sus columnas de opinión. Discute el vivir y el ser mujer en torno a cómo el cuerpo se siente y no como se ha impuesto socialmente. De esta manera, la periodista independiente refleja unos paralelismos de activismo revolucionario

Ana Teresa Toro es la ejemplificación del feminismo contemporáneo. Al fiscalizar la política pública ofrece una nueva oportunidad de igualdad a las niñas, jóvenes, mujeres y la comunidad LGBTIQ+. 

A Ana Teresa Toro le reconocemos:

Ana Teresa Toro

El activismo social, el racismo, el feminismo, y la política son temas presentes en los trabajos de cada una de estas escritoras, ya sea porque lo han vivido en carne propia o porque lo han estudiado durante el transcurso de sus vidas. El pasado 25 de enero, por Orden Ejecutiva del Gobernador Pedro Pierlusi, se declaró Estado de Emergencia a raíz de los feminicidios recurrentes y el problema sistemático de Violencia de Género que enfrenta la isla

La literatura nos permite adentrarnos en las vivencias del otrx, pero también nos sirve como punto de partida hacia esta lucha constante de lo que significa ser mujer. Nos permite reafirmarnos que nuestra voz importa, que vale la pena escucharnos y más allá, posicionarnos como figuras que cambian el mundo; estas mujeres son vivo ejemplo de lo que somos capaz. 

El escrito 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario fue escrito en colaboración con la editora Ariana Vega Vargas de la librería Libros 787.

https://libros787.com/